Click a Seguidores

lunes, 28 de julio de 2025

TANTRA - CLASIFICACIÓN Y ETAPAS DEL TANTRA

 TANTRA - CLASIFICACION y ETAPAS

   Mantra Secreto

Para los practicantes avanzados del budismo, el tantra es el método para alcanzar de manera rápida y eficiente el estado de beneficio que aspiran todos los seres : la budeidad.

Esta es la base del continuum mental individual de cada uno de los seres limitados (seres sensibles), con todos los factores de su naturaleza búdica que en si posibilitan la iluminación. 

Tanto el Sutra como el Tantra persiguen la comprensión de la vacuidad. 

Sin embargo existe una diferencia entre ambos caminos y es en cuanto al sujeto que percibe la vacuidad. Mientras que en el Sutra es la mente burda la que se concentra en la vacuidad, en el Tantra lo hace un nivel de la mente más sutil. Dado que este nivel de mente está más libre de conceptualizaciones y distracciones, se puede vincular más fácilmente con la vacuidad. Entonces la naturaleza ultima de la realidad – la vacuidad – es percibida por una mente burda en el Sutra, mientras que en el Tantra lo que conoce o percibe la vacuidad es la mente sutil del gran gozo simultaneo.
Por ello se dice que el Tantra es más profundo que el Sutra.

Puesto que el Tantra nos ayuda a manifestar esa mente de sabiduría de gran gozo simultáneo, es un camino rápido para alcanzar la budeidad. 
Si se practican Tantras como el de Heruka o Vajra Yoguini: 
con ambos se puede llegar rápidamente al estado de budeidad.

La filosofía Tantrica dice que en el sueño profundo, justo ante de comenzar la actividad onírica, el ser humano accede a un estado de conciencia muy sutil. Este nivel es el que se desea activar por medio de las prácticas tántricas. 

El Tantra es más veloz que al Sutra en resultados. 
Sin embargo, el Sutra no puede dejarse de lado, 
es necesario para que el Tantra funcione. 
El poder del Tantra nace en la buena práctica del Sutra. 
Poner en práctica el Sutra refina nuestra motivación espiritual: la Bodhichita.

Aquellas mentes no adiestradas no pueden realizar las prácticas de transformación (del Apego por ej.). Por ello, los yoguis y grandes meditadores del pasado dijeron que para alcanzar las realizaciones del mantra secreto, debemos controlar la mente adiestrándonos en las etapas del Sutra.

¿cuales son los caminos?

Las prácticas base incluyen las actividades del sutra que producen mérito como recibir enseñanzas, hacer postraciones, ofrendas, oraciones y actos de compasión. Una persona sin la base particular del Sutra no podrá practicar provechosamente Vajrayana.

Para obtener realizaciones espirituales necesitamos purificar nuestra mente y acumular méritos. El Tantra requiere entonces bases estables de las prácticas Sutra del Bodhisattva. 

Las prácticas del Sutra incluyen:
Refugio y Renuncia.
disciplina ética.
Meditación.
Conciencia de la vacuidad 
Amor y compasión.
Bodhichita 
paramitas, postraciones, etc. 

En cualquier práctica Mahayana se debe asumir una correcta comprensión de tres aspectos principales del camino: renuncia, bodhichita y vacuidad.

                                                                    Iniciación – Sadhana - Puya

La visualización de nosotros mismos como figuras búdicas requiere de recibir una iniciación o empoderamiento de un Lama. Esto nos da autorización y tener éxito en nuestra práctica.

Una vez recibido el empoderamiento, podemos entonces practicar la sadhana. 

Este permite establecer un lazo estrecho con un maestro tántrico como fuente viva de inspiración, purificar fuerzas negativas internas y activar los factores de nuestra naturaleza búdica. 
Las ceremonias de iniciación: (de empoderamiento y la de autorización) usualmente implican promesas de práctica continua por el resto de esta vida.
Recuerde: Ni la sadhana ni el guru-yoga son lo mismo que una puya. 
Una puya es un ritual de ofrecimiento, en el cual hacemos ofrendas a nuestros maestros tántricos visualizados como inseparables de las figuras búdicas. Si hemos recibido el empoderamiento, también nos visualizamos como figuras búdicas durante la puya; de no ser así, no lo hacemos. 
Si no hemos recibido el empoderamiento, sólo se puede asistir y observar el ritual. 
Las Iniciaciones budistas tibetanas, comprenden antiguas y tradicionales ceremonias, donde un maestro calificado otorga las bendiciones de este aspecto iluminado. Después de haber recibido el empoderamiento de una figura búdica específica, podemos también recibir una autorización subsiguiente relacionada con la figura, para: 
•"fortalecer" aún más los factores búdicos activados previamente.
•“regar” las semillas plantadas previamente.
•"reafirmar" nuestros votos.

NO SE REQUIERE SER BUDISTA, NI CONDICIONAMIENTOS DE ESTILO DE VIDA PARA ASISTIR A ESTAS DOS ACTIVIDADES.

RETIRO DE  3  AÑOS 3 meses ...

Los practicantes con frecuencia realizan retiros de tres años y tres meses, donde repiten los preliminares especiales, se entrenan intensivamente en algunas de las prácticas comunes de bodhisattva en sutra (purificación mental, desarrollo espíritu bodhichita, entrenamiento mental); aprenden cómo realizar rituales (incluido tocar los instrumentos rituales), y completan en retiros de las figuras búdicas principales del linaje.

Tantra significa “continuo” y se pueden mencionar cuatro tipos de continuidades del Tantra:

El continúo de la base. Se refiere al cuerpo y mente presentes, pues son el objeto a ser transformado.
El continúo del sendero. Lo conforman el método y la sabiduría que purifican esa base.
El continúo del fruto. Son el Dharmakaya, el Samboghakaya y el Nirmanakaya de un Buda.
El continúo de la fuente. Se refiere a los textos que revelan la información tántrica.

Terminología con la que se conoce el Tantra:

Vehículo Secreto o Mantra Secreto
Vehículo del Mantra
Vehículo del Vajra
Vehículo del Método
Vehículo del Apego

ENTONCES,

VEHICULO se refiere al método que nos permite ir del estado ordinario actual al estado extraordinario de un Buda.

MANTRA SECRETO… El término  hace referencia a la joya que es el método tántrico y a la necesidad de cumplir con ciertos requisitos para practicarlo. La función del mantra secreto es capacitarnos para progresar con rapidez a través de las etapas del camino espiritual protegiendo nuestra mente de las apariencias y concepciones ordinarias. Secreto indica que estos métodos deben practicarse con discreción.

MANTRA significa “protección de la mente”. Se incluye en la práctica no solo la recitación de palabras sino la claridad de uno como deidad. Se trata de una percepción de la realidad diferente a la que estamos habituados. Esta nueva percepción permite al practicante romper con la concepción de auto existencia que al final es la raíz de todo malestar. Estas prácticas son el detonante interno necesario y perfecto para ir más allá del sufrimiento.

VEHÍCULO DEL VAJRA o sendero diamantino, se le denomina así ya que el objetivo de las practicas del Tantra Superior es despertar la mente de gozo no dual (la unión de la mente más sutil gozosa y la comprensión de la naturaleza ultima de la realidad) o luz Clara. Como esta mente es indestructible y poderosa como un diamante, al Tantra se le denomina Vehículo del Vajra.

VEHÍCULO DE APEGO… porque un experto tántrico puede utilizar engaños como el apego y otros para transformarlos y destruirlos. Esto no está al alcance de cualquier practicante.

TANTRA SIRVE PARA TENER EXPERIENCIAS SEXUALES NO COMÚN. Es cierto que tiene una relación con la energía sexual interna y que acaece solo en fases muy avanzadas de la práctica, donde ello está asociado con nuestros aires y fluidos internos.
Esto es enseñado por maestros avanzados.

CLASIFICACION DEL MANTRA SECRETO

La clasificación más conocida refiere de las escuelas GUELUG, SAKYA, KAGYU, el llamado Sarma o nuevas escuelas del budismo tibetano. Ellos dividen los Tantras en cuatro categorías. Nombres en sánscrito:

Kriya-yoga - EL TANTRA DE ACCIÓN, 
Práctica ritual con una figura búdica –se  da más importancia a las acciones externas que internas. Meditador genera gozo al mirar la Deidad visualizada, luego transforma esta mente gozosa en el camino espiritual.
Charya-yoga - EL TANTRA DE EJECUCIÓN.
 Práctica conductual con una figura búdica –enfatiza por igual las externas y las técnicas internas. El meditador genera gozo al imaginar que la Deidad le sonríe.
Yoga-Tantra - EL TANTRA DE LA UNIÓN O EL TANTRA DEL YOGA.
Práctica integrada con una figura búdica – que enfatiza técnicas internas de yoga. El meditador genera gozo al imaginar que la Deidad la toma de la mano.
AnuttarayogaTantra - EL TANTRA SUPERIOR. 
El Tantra del yoga supremo o Alto Tantra yoga. Práctica integrada con una figura búdica – que enseña técnicas especiales y más avanzadas de práctica interna. El meditador genera gozo al imaginar que entra en unión sexual con la deidad, y en etapas avanzadas, realizando este acto con una consorte real (transforma el gozo resultante en el camino espiritual).

En las cuatro clases de tantra se transforman los placeres sensuales en el camino espiritual, pero los métodos para hacerlo son diferentes. Se va en incremento. El Tantra, si se practica de forma correcta destruye el ego y la mente egocéntrica, y conduce rápidamente al practicante a la iluminación

Practicando los 3 primeros podemos obtener la Iluminación en una vida pero puesto que nos ha tocado vivir una época de acusada degeneración, obtenerla en este corto tiempo solo puede lograrse con la práctica del cuarto tipo. Esta es una característica específica del Tantra Superior.

TANTRA SUPERIOR
(Anuttarayoga)
(parte del Kangyur)

Tantra Padre
Tantra Madre
Tantras no duales

TANTRA PADRE: Incluye Tantras como: el de Guhyasamaya y el de Yamantaka.
Los padre Tantras enfatiza la creación de una forma de Buda a través del cultivo de un cuerpo ilusorio, sobre la base de prácticas con el sistema energético del cuerpo sutil. Enseñan los “medios” (upaya), la compasión activa.
TANTRA MADRE: Incluye Tantras como: El de Chakrasamvara (o Heruka), Vajra Yoguini, Hevajra Tantra, Candamaharosana.
Enfatiza la iluminación a través del cultivo de la mente pura fundamental de todos los seres, conocida como brillantez (prabhāsvara) (traducida como "luz clara"). También se considera la utilización del deseo como el camino de la práctica, centrándose en el aspecto brillante de la naturaleza de Buda.
TANTRA NO DUAL: Los tantras no-dual utilizan la ira y el deseo como un antídoto contra la ilusión, centrándose en los aspectos tanto físicos como mentales, vacíos y brillantes de la mente iluminada. 
Tantra del Kalachakra, meditación para superar los efectos perjudiciales del karma compulsivo (trabaja la energía sutil del cuerpo) y alcanzar la iluminación. Se le conoce, tb como la Enseñanza de Sambhala. Significa la Rueda o ciclos (chakra) del Tiempo (Kala), involucra desde ciclos de planetas hasta los de la respiración, por eso que el primer tema tratado en el Kalachakra Tantra sea la cosmología. Dado que la doctrina fundamental del Kalachakra es la correspondencia entre el macrocosmos y el microcosmos, la sección posterior trata del cosmos dentro del ser humano.

Yab-yun – tantra padre y madre - Se da la figura masculina y femenina en sexo. La figura masculina representa la compasión y la habilidad y la figura femenina representa la visión o sabiduría (Prajñā). El simbolismo de la unión y la polaridad sexual es una enseñanza central en el Tantra, especialmente en el Tíbet.

En las nuevas escuelas del budismo tibetano, Anuttarayoga Tantra es el más alto de cuatro clases y se asocia con la ruta Mahamudra a la iluminación. La práctica de Anuttarayoga Tantra en la tradición Vajrayana del budismo se caracteriza por la exigencia de empoderamiento de un maestro calificado, usualmente un lama, el uso de técnicas rituales y la práctica de varios yogas corporales meditativos y sutiles, para efectuar la transformación personal y alcanzar Iluminación a través de la realización de la mente como una Deidad Meditacional, o un Yidam.

“En la práctica auténtica del Mantra Secreto, la mente de gozo generada a partir del apego medita en la vacuidad y de este modo elimina todas las perturbaciones mentales, incluyendo el apego mismo.
Esto es similar al fuego producido al frotar dos trozos de madera que finalmente consume la madera de la que surgió.
Aquellos que no tienen destreza o cuyas mentes no están adiestradas, no pueden realizar estas prácticas de transformación. Por este motivo, los yoguis y grandes meditadores del pasado dijeron que para alcanzar las realizaciones del mantra secreto, debemos controlar la mente adiestrándonos en las etapas del camino del Sutra.
Debemos tener en cuenta que el gran gozo espontáneo de la etapa de consumación del Mantra Secreto no es lo mismo que el placer ordinario que se obtiene al mantener una relación sexual.
El gran gozo espontáneo sólo se experimenta cuando, gracias al poder de la meditación, causamos que los aires internos entren, permanezcan y se disuelvan en el canal central y, como resultado, la gota blanca se derrita y fluya por el canal central.
Utilizar el gran gozo espontáneo para meditar en la vacuidad era la práctica esencial de los grandes maestros de mantra secreto de la antigua India”. Geshe Kelsang G.


VAJRADHARA – MANIFESTACIÓN TÁNTRICA DE SHAKYAMUNI 
– ENSEÑO SOBRE EL TANTRA DE CHAKRASAMVARA:

a.- EL TANTRA RAÍZ DE HERUKA,

b.- EL TANTRA EXPLICATORIO DE HERUKA,

c.- EL TANTRA QUE SE ASEMEJA A LOS DOS ANTERIOR

a.- El Tantra Raíz de Heruka (uno de los Tantras raíz...):considera tres tantras;
El Tantra Extenso, El Tantra Mediano y El Tantra Corto. En este último se encuentran instrucciones de la práctica de Vajra Yoguini.

b.- Tantra Explicatorio se divide en cinco Tantras: Dhomchung, Nyonjoe Lama, Vajradakini, Naljorma Kunchoe, Tantra Común de Sambuta

c.- El Tantra que se asemeja a los dos anteriores, consta de tres: Nonjung, Naljorma Shel, Kando Gyatso


+  del  TANTRA DE HERUKA Y VAJRA YOGUINI

Aunque hubo seis o más adeptos tántricos antes del gran yogui Naropa,
la instrucción del Tantra de Vajra Yoguini incluida dentro del Tantra Raíz de Heruka, fue transmitida por primera vez directamente de Vajra Yoguini a Naropa.

Hay tres sistemas de prácticas de Heruka Chakrasamvara, el más importante es el de Ghandapa porque contiene la práctica del Mandala del Cuerpo en la que uno se puede iniciar y recibir la instrucción. Se puede afirmar que la práctica de Vajra Yoguini es aún más profunda que la de Heruka porque reúne los puntos más significativos del sistema Ghandapa.
Se dice en el Tantra Raiz de Heruka que si recitamos con una fe indestructible el mantra de Vajra Yoguini ella puede venir a buscarnos y llevarnos a su Tierra Pura de las Dakinis. Ghandapa, monje famoso del monasterio de Nalanda.


ETAPAS DE PRACTICA TANTRA
GENERACION
Esta etapa uno medita identificándose con el Buda o una deidad (yidam) por visualización, hasta que uno puede ser lograr “ser” la deidad.

REALIZACION O CONSUMACION 
Esta etapa uno utiliza la ruta de liberación. Esto incluye el sistema de energía sutil del cuerpo de los chakras y los canales de energía. Este camino transforma de verdad nuestro cuerpo y mente en el cuerpo y mente de un Buda. Es un nivel de práctica que nos permite trabajar con nuestros aires de energía internos y fluidos regenerativos. Dentro de este nivel encajan las prácticas del Fuego Interno, que usan para provocar transformación interior sin precedentes: p.ej. el estado de Buda Vajra Yoguini. 

EL CONTINUUM DE LUZ CLARA – (LA FUENTE MÁS PROFUNDA DE LOS TANTRAS)

“Chandrakirti en su texto (Una lámpara iluminadora)  afirmó que los significados no literales de las afirmaciones de los tantras elevados apuntan a un nivel ulterior de significado que concierne al continuum de luz clara. Numerosos textos de tantra afirman que el Buda enseñó su contenido asumiendo la forma de Samantabhadra, Vajradhara, o el Adibuda (el Buda primordial) Kalachakra, las tres figuras búdicas que representan el continuum de luz clara. Así, el significado fundamental, no literal, de los escritos, es que la fuente más profunda de las enseñanzas del tantra es el continuum de luz clara iluminadora de un buda”. A Berzin










Fuente: Geshe Tamding Gyatso (la Dama del Espacio), G. Tashi – Tantra, Budismo D Kagyu, cursos budismo, Geshe Kelsang G (Budismo…), A Berzin, web budista Tibetano y Kagyu.




viernes, 25 de julio de 2025

TANTRA CRONOLOGIA DEL TANTRA _ LINEA DE TIEMPO

 CRONOLOGÍA DEL TANTRA – LINEA DEL TIEMPO.

Si bien en aquella época la trasmisión era más bien oral, los expertos han podido establecer fechas en base a estudios de las tradiciones y de sus textos devocionales.

A. Origenes en la India

Siglo I a.C. – III d.C.

Aparecen los primeros elementos tantricos en tradiciones Sivaítas y budistas como el culto a diosas, mantras y visualizaciones. Se encuentran influencias en el Atharvaveda y en prácticas esotericas del budismo mahayana.

Siglo IV–VI d.C. – Periodo Gupta

Apogeo del hinduismo tantrico con la sistematizacion del Shaivismo tantrico especialmente en Kashmir. Surgen rituales secretos, sexualidad sagrada y el culto a Sakti.

Siglo VII–VIII d.C. – Tantra Budista Vajrayana

Nace el Vajrayana o Vehiculo del Diamante en India. Primeros tantras budistas como el Guhyasamaja Tantra. Mahasiddhas como Tilopa y Naropa desarrollan prácticas yoguis tantricas.

Siglo IX–X d.C. – Tantras Superiores

Aparecen los Tantras Yoga Supremo como el Hevajra, Chakrasamvara y Kalachakra. Se clasifica la práctica tantrica en Kriya, Charya, Yoga y Anuttarayoga.


B. Desde llegada al Tibet y más actual

Siglo VII d.C.

El rey Songtsen Gampo introduce el budismo en Tibet y se funda el primer monasterio en Samye.

Siglo VIII d.C.

Padmasambhava y Santaraksita introducen el Tantra Vajrayana. Nace la tradicion Nyingma con enfasis en los tantras antiguos.

Siglo X–XI d.C. – Segunda gran difusion del Dharma

Reformas y traducciones lideradas por Atisha, Marpa y Rinchen Zangpo. Se consolidan las escuelas Kagyu, Sakya y Kadampa. Se transmiten los Tantras Madre, Padre y No Dual.

Siglos XIII–XVI

Sistematizacion del tantra por Tsongkhapa en la escuela Gelug. Desarrollo de sistemas de práctica y filosofia.

Siglos XVII–XXI

Comentarios a los tantras por lamas eruditos.

Exilio tibetano y difusion del Tantra Budista. Figuras como el Dalai Lama y otros lamas lo expanden en Occidente.


Algunas fuentes que consideran:

Hindú
- Agamas y Tantras: textos devocionales para Shiva, Vishnu y Shakti (Kularnava Tantra, Rudra Yamala Tantra).
- Upanishads tántricos: como el Kaulajnananirnaya.
- Shakta Tantras: sobre la Diosa (Devi), como el Devi Bhagavata Purana y el Tripura Rahasya.
 Budismo Vajrayāna
- Tantras raíz:
  - Guhyasamāja Tantra (siglo IV–V)
  - Hevajra Tantra (siglo VIII)
  - Chakrasamvara Tantra (siglo IX)
  - Kalachakra Tantra (siglo X–XI)
- Comentarios tibetanos de: Tsongkhapa, Longchenpa, Naropa, y otros.

martes, 22 de julio de 2025

TANTRA RESUMEN DEL TANTRA BUDISTA - SINTESIS

 RESUMEN DEL TEMA TANTRA BUDISTA - SINTESIS

A continuación se presenta un resumen del tantra budista con el fin de tener antecedentes y un orden mental del tema, antes de revisar las siguientes entradas que poseen mayor detalle relacionadas al tantra propiamente tal.

INTRO

Para alcanzar la iluminación tenemos el camino del sutra y el del mantra secreto. No hay otro método. Las técnicas reveladas por el tantra son superiores a las del sutra. El tantra puede lograr la iluminación de una persona durante su propia vida.
“El tantra es la vía rápida”.
Secreto significa que estos métodos deben practicarse con discreción.
Tantra: práctica de expanción, esparcidor, telar, tejido, urdiembre.                                                        

DEFINICIÓN Y PROPÓSITO DEL TANTRA BUDISTA

Definición.

El tantra budista, también conocido como Vajrayāna o el Camino del Diamante, es una tradición del budismo que utiliza métodos avanzados para alcanzar la iluminación de manera más rápida que otras tradiciones. Se puede alcanzar la iluminación en una vida. 
Se basa en rituales, visualizaciones, mantras, mudras y meditaciones altamente simbólicas, transmitidas a través de iniciaciones (abhisheka) dadas por un maestro calificado.
A diferencia de las prácticas comunes del budismo, el tantra enseña a transformar las emociones, los deseos y la propia identidad en camino hacia el despertar. Se basa en la noción de que la Budeidad ya existe en uno mismo y puede ser revelada mediante métodos directos.
El tantra trasciende la dualidad entre lo sagrado y lo mundano integrándo lo espiritual con lo fisico y lo emocional. ya que busca, la autorealizacion y la comprension profunda de uno mismo. Representa un sistema complejo de los aspectos de la existencia. que ofrece un camino hcia la transformación personal, la expanción de conciencia  y la conexión con lo divino , a través de integrarlos. Experimentar estas tecnicas nos permiten ir mas alla de los limites fisicos. Realizalos y encuentra tu propia sabiduria.

Propósitos.

No es que se busque un proposito tras otro. Todo es interdependiente, un tejido. 

• Alcanzar la Iluminación en una sola vida: El tantra busca una vía rápida para alcanzar el estado de Buda, utilizando métodos intensivos y potentes.
• Transformación del cuerpo, habla y mente: A través de prácticas específicas, el practicante purifica y transforma sus aspectos ordinarios en sus equivalentes iluminados: cuerpo de Buda, habla de Buda y mente de Buda.
• Reconocer la naturaleza última de la realidad: A través de meditaciones avanzadas, como el mahamudra o dzogchen, se accede directamente a la naturaleza vacía y luminosa de la mente.
• Desarrollar sabiduría inseparable de la compasión: La unión de los principios masculinos (sabiduría) y femeninos (método-compasión) es central en la iconografía y práctica tántrica.
• Utilizar el deseo como camino: En lugar de reprimir las emociones, se aprende a transmutarlas en energía espiritual mediante visualizaciones y deidades meditativas.
• Practicar bajo compromiso ético y secreto: El tantra requiere votos específicos (samaya) y un maestro cualificado. La práctica está protegida por el secreto para evitar malentendidos y/o malas interpretaciones.

Las prácticas estan diseñadas para transformar la negatividad
en positividad, disolver los patrones de pensamientos limitantes y
promover la sanación.

EL TANTRA E INICIOS

El tantra surge como una corriente esotérica en India dentro del hinduismo y budismo, proponiendo una vía directa de experiencia espiritual a través del cuerpo, la mente y la energía sutil. Ver entrada Tantra: una linea del tiempo - cronograma

TANTRA HINDÚ
1. Tantras Śaiva y Śākta (aprox. siglo V–X)
• Tradiciones: Kaula, Trika, Srividya.  
• Deidades como Śiva, Kālī, Tripurasundarī.  
• Prácticas: chakras, kundalinī, mantras, rituales sexuales, etc.
2. Hatha Yoga y Tantra
• Desde el siglo XI influye en el desarrollo del Hatha Yoga.  
• Se sistematizan prácticas físicas, energéticas y meditativas.

TANTRA BUDISTA (VAJRAYANA)
1. Origen en India (aprox. siglo V–X)
• Parte del Budismo Mahayana, en centros como Nalanda.  
• Tantras clave: Mahavairocana, Guhyasamāja, Hevajra, Kalachakra.
2. Expansión al Tíbet
• Con Padmasambhava y Śāntarakṣita. Ellos lo enseñan en Tibet.  
• Nace el budismo tibetano (Nyingma, Kagyu, Sakya, Gelug).
3. Japón: escuela Shingon
• Fundada por Kūkai en el siglo IX.  
• Preserva el Mahavairocana Tantra.
4. Modernidad
• Se difunde en Occidente con maestros tibetanos y algunos yoguis hindúes.  

TIPOS DE TANTRAS BUDISTAS

En el Vajrayana se clasifican cuatro niveles según profundidad y tipo de práctica:
1.Kriyā Tantra: Práctica de acción o ritual de la deidad. Rituales externos, devoción, deidad externa.  Este tantra ritual pone más enfasis en practicas externas como limpieza ritual, ablucion, practicas de ayuno.
2 Charya Tantra: Práctica de conducta de la deidad. Equilibrio entre ritual y meditación.  Pone enfasis en metodos externos e internos; la forma general es similar a la primera clase , sí mas compleja con las visualizaciones.
3. Yoga Tantra: Práctica integrada con la deidad. Tantra meditación profunda, uno es la deidad.  Pone más enfasis en las practicas internas. Tiene su forma mas compleja de practicar.
4. Anuttarayoga Tantra: Tantra del yoga supremo. Práctica de la deidad incomparablemente integrada. Transformación total, incluye prácticas internas con canales sutiles. Es el tantra del yoga superior y tiene metodos de trabajos internos superiores. Habla de los diferentes niveles de la actividad mental, siendo el nivel mas sutil la actividad mental de luz clara. Aqui habla del sistema de energia sutil del cuerpo, con los chakras, los canales y los vientos y trabajar con ellos para disolver los niveles burdos de energia y actividad mental para poder acceder al nivel de luz clara.El objetivo es ser capaz de obtener una cognicion no conceptual de la vacuidad como un camino verdadero.

Subtipos del Anuttarayoga Tantra
• Tantra Padre: método, cuerpo, energía (Guhyasamāja, Yamāntaka).  
• Tantra Madre: sabiduría, vacuidad, mente (Hevajra, Vajrayoginī).  
• Tantra No Dual: unión de ambos (Kalachakra)

DETALLE DE TANTRAS PADRE, MADRE Y NO DUAL

1. Tantra Padre (Pita Tantra)
• Enfoque: Método (upāya), aspecto masculino.  
• Desarrolla: Cuerpo del Buda (rūpakāya), compasión, estabilidad, claridad.  
• Prácticas: Visualización de la deidad, canal central, tummo, manipulación energética.  
• Ejemplos: Guhyasamāja, Yamāntaka, Vajrāsattva.  
• Escuela destacada: Gelug.
2. Tantra Madre (Māta Tantra)
• Enfoque: Sabiduría (prajñā), aspecto femenino.  
• Desarrolla: Mente del Buda (dharmakāya), reconocimiento de la vacuidad.  
• Prácticas: Gozo-vacuidad, luz clara, meditación en la mente no dual.  
• Ejemplos: Vajrayoginī, Hevajra, Cakrasaṃvara.  
• Escuelas: Sakya, Kagyu, Nyingma.
3. Tantra No Dual (Advaya Tantra)
• Enfoque: Unión de método y sabiduría, no hace distinción de género.  
• Desarrolla: Unidad total del Buda (svabhāvakāya).  
• Prácticas: Meditación en tiempo, cosmos, unión directa de fases.  
• Ejemplo: Kalachakra Tantra.  
• Escuelas: Gelug (Kalachakra), Nyingma (Dzogchen como equivalente funcional).

COMPARACIÓN ENTRE LOS TRES SUBTIPOS
 Característica         Tantra Padre                     Tantra Madre                Tantra No Dual            
---------------------------|-------------------------------------|---------------------------------|---------------------------|
Enfoque principal  Método (upāya)              Sabiduría (prajñā)           Unión inseparable     
Representa              Aspecto masculino         Aspecto femenino            Totalidad no dual  
Énfasis en                Cuerpo energético          Mente luminosa         Cosmos, tiempo,totalidad 
Resultado final       Cuerpo de Buda (rūpakāya) Mente de Buda (dharmakaya) Svabhavak
   kaya      
Deidades típicas     Guhyasamāja, Yamāntaka   Vajrayoginī, Hevajra       Kalachakra
Escuela                     Gelug                            Kagyu, Sakya, Nyingma       Gelug, Nyingma            


EL TANTRA TIBETANO
ORIENTACIÓN EN LA ESCUELA  KAGYU

La escuela Kagyu es una de las cuatro principales del budismo tibetano. Su nombre significa “linaje oral” y se caracteriza por la transmisión directa de experiencia meditativa de maestro a discípulo, con énfasis en la práctica más que en el estudio intelectual.

Enfoque del Tantra en Kagyu
• Enfatiza los tantras madre del Anuttarayoga Tantra.  
• Foco en la sabiduría no dual y la experiencia directa.  
• Uso profundo de prácticas de energía sutil y mente luminosa.  
• Complementado con Mahamudra, visión directa de la mente.

Principales prácticas tántricas Kagyu
1.Cakrasaṃvara Tantra (Heruka): deidad central, práctica madre.  
2. Vajrayoginī Tantra: vía rápida hacia la iluminación, muy usada por Karma Kagyu y Drikung Kagyu.  
3. Hevajra Tantra: importante en ciertos linajes Kagyu conectados con Sakya.

Camino tántrico Kagyu
1.Ngöndro: prácticas preliminares de purificación y devoción.  
2. Iniciación (abhisheka): entrada formal a la práctica tántrica.  
3. Fase de generación (kyerim): visualización de deidades.  
4. Fase de consumación (dzogrim): tummo, luz clara, yogas internos.  
5. Mahamudra: realización directa de la mente como budeidad.

Maestros clave del linaje
• Tilopa – receptor original de los tantras.  
• Naropa – sistematizador de los Seis Yogas.  
• Marpa – traductor y transmisor al Tíbet.  
• Milarepa – yogui realizado en tummo y retiro.  
• Gampopa – integrador del sutra y tantra.

Resumen Kagyu
Elemento                       Kagyu (Tantra)                           
--------------------------------|---------------------------------------------------------------------------------------------
Enfoque                         Tantra madre, sabiduría directa          
Deidades principales  Heruka, Vajrayoginī, Hevajra             
Método principal         Seis Yogas de Naropa + Mahamudra         
Camino                          Ngöndro → Iniciación → Kyerim → Dzogrim → Mahamudra 
Resultado                      Mente reconocida como budeidad           

INICIACION
INICIACIÓN DE VAJRAYOGINI
• Tantra Madre.  
• Introduce al mandala de Vajrayoginī como manifestación de sabiduría.  
• Requiere votos tántricos y del Bodhisattva.

Abhishekas - iniciaciones
1. Jarrón – purifica cuerpo.  
2. Secreta – purifica energía.  
3. Sabiduría – experiencia de vacuidad.  
4. Palabra – nombre secreto y visión no dual.


INICIACIÓN DE KALACHAKRA
• Tantra No Dual.  
• Combina astrología, meditación y transformación.  
Estructura: 11 iniciaciones
1–7: Iniciaciones de niño – cuerpo, nombre, conducta, etc.  
8–11: Iniciaciones superiores – cuerpo sutil, gozo-vacuidad, sabiduría última.


viernes, 18 de julio de 2025

MEDITAR: PRÁCTICA MED. EN COMPASIÓN Y PURIFICACIÓN CHENREZIG - AVALOKITESHVARA

 PRÁCTICA DE MEDITACIÓN EN COMPASIÓN Y PURIFICACIÓN CHENREZIG – AVALOKITESHVARA.

Sadhana corta.  

Un ejemplar similar se entrega en centros de meditación linaje tibetano Drikung Kagyu para esta meditación y purificación.

PRÁCTICA.

Tomar posición para meditar. Utilizar la respiración para calmar la mente.

Rindo homenaje al maestro Yigten Sumgon, encarnación de Aria Nagarjuna y quien es la encarnación de los budas de los tres tiempos: Lurigdron y Marme-dze en el pasado, Maitreya en el futuro y Shakyamuni en la era actual.

Tomo refugio con confianza en Buda, el Dharma y la Sangha. Cultivaré la motivación pura desde ahora para establecer quienes han sido mis madres, todos los seres sintientes, en el estado de Iluminación perfecta.     -repetir tres veces-

La naturaleza última de los Dharmas (fenómenos) es vacuidad: abra su mente a esa presencia insustancial.

Desde la vacuidad que todo lo abarca, surge una flor de Loto con un disco lunar de asiento.

Sobre este trono en posición de loto, uno mismo esta sentado en la forma de Chenrezig, quién es de color blanco y con cuatro brazos.

Las dos manos anteriores juntas a la altura del corazón sostienen la gema que otorga todos los deseos. La mano derecha posterior sostiene un mala de cristal y en la posterior izquierda sostiene una flor de loto.

Chenrezig esta vestido con las sagradas túnicas de seda y lleva en su cabeza la corona de cinco puntas y otros ornamentos.

Esta forma es sambogakaya, es decir, el cuerpo de felicidad completa con todos los signos auspiciosos de Buda.

A la altura del corazón de Chenrezig hay un disco lunar con las letras HRI en el centro, rodeada por el mantra OM MANI PEME HUNG circulando de izquierda a derecha. Desde el mantra se irradia luz que es ofrecida a los Budas y Bodhisattvas de los Campos Búdicos. Bendiciones de compasión y sabiduría retornan desde lo Campos Búdicos en forma de luz, la cual es absorbida por uno mismo.

Todas las oscuraciones del cuerpo, palabra y mente son purificadas.

Nuevamente la luz de compasión se irradia desde el mantra del corazón, disipando el sufrimiento y la ignorancia de todos los seres sintientes de los seis reinos, quienes luego son transformados en Chenrezig, el de grandiosa compasión.

Todos los seres sintientes están repitiendo juntos el mantra OM MANI PEME HUNG (hacerlo 21 o 108 veces)

Todos los fenómenos externos se disuelven en uno mismo. Luego uno se disuelve en luz, la cual llega a ser no dual con la vacuidad que todo lo abarca. Descanse la mente en su estado natural por un tiempo – medite en la no dualidad-

Luego uno aparece de nuevo como Chenrezig.

DEDICACIÓN. (aquí se hace la dedicación)


HRI = nuestro propio espíritu, semilla Chenrezig y Amithaba.


lunes, 14 de julio de 2025

MEDITAR: MEDITACIÓN EN PERDONAR (a uno mismo y a otros)

 MEDITACIÓN EN PERDONAR     (a uno mismo y a otros)

Perdonar es reducir el resentimiento y aumentar la benevolencia y el amor hacia alguien que ha sido injusto. Esta es una opción favorable, tras un acto de la voluntad, de amor y compasión personal.
Cuando te soliciten perdón, debes aceptarlo de inmediato, pensando que la otra persona esta angustiada por haberte provocado algún dolor. Necesita de tu perdón, el dolor le esta latente y tu puedes solucionar la aflicción de aquel ser sensible.
Esta acción nos permite saltar por encima de los rencores, y quedar libres para vivir con mayor paz y felicidad.
De acuerdo a las investigaciones médicas, perdonar hace bien a la salud física; el estrés producido por los rencores acumulados puede disparar o agravar problemas como dolores de cabeza y de espalda, úlceras y debilitamiento del sistema inmunológico, con más predisposición a resfríos, gripes y otras infecciones.

El que perdona acata al renunciar a la venganza, 
al justo castigo o compensación, en aras de intereses superiores.

Recordemos que cuando nos dañan recibimos una herida psicológica de la que necesitamos sanarnos. Recuperar el equilibrio interior requiere avanzar más allá del dolor, es entender lo que ha sucedido y lo que significa. En el primer momento, cuando recibimos la agresión tenemos reacciones de dolor, ira o miedo; luego, intentamos controlarnos y comienza el movimiento pendular de la frialdad y las emociones negativas. Finalmente, empezamos a recuperarnos cuando podemos comprender y explicarnos realmente lo que ha sucedido.  

Necesitamos aprender a enfrentar el dolor y procesarlo en nuestro interior. Como una herida en la piel requiere un tiempo de atención, cuidado y limpieza, las heridas emocionales también necesitan ser atendidas. Si estamos heridos somos nosotros quienes debemos hacer lo posible por sanarnos. Es fundamental hacernos cargo del dolor, aceptarlo y dejar que se integre en las experiencias de la vida.

Entonces, antes de trabajar el perdón es imprescindible analizar profundamente todos los perjuicios, estragos e inconvenientes que nos causan el enfado, el rencor o la culpa. Tenemos que reconocer los efectos nocivos en nuestro cuerpo, en las relaciones afectivas e incluso en nuestro desempeño profesional. Una vez hecho esto, estamos en la posición ideal para perdonar. 

 LA CAPACIDAD DE COMPASIÓN TAMBIÉN NACE DEL PERDÓN.

             MEDITAR :                                           Mayo 2019.

A.- PERDONAR A ALGUIEN QUE LE HIZO DAÑO O LE CAUSO ALGÚN DOLOR. 

Adopte las posturas de meditación enseñadas (Ver entrada - 7 posturas de Vairochana).

Inicie con meditación en la respiración por unos minutos, para lograr calma mental.

Tenga presente: lo primero es tratar de abandonar todo tipo de juicios, interpretaciones y comparaciones. 
También necesitamos estar plenamente conscientes de lo que sentimos. 
Sea el daño que nos han causado o el dolor de haber cometido algún error. 
Es esencial observarle y hacerle espacio en nuestro interior.

Ahora Meditemos en perdonar. 

1.- Recuerde a la persona con quien tenga dificultades para relacionarse o 
le causo algún dolor.


2.- Traiga su figura frente de tu cara …. mirándole de frente, obsérvele un par de segundos
dígale: “…. el nombre  …..  y
genere pensamientos honestos de perdón y 
algunas declaraciones (positivas) 
dirigidas a la persona que ha sido injusta (tómese su tiempo). 

La persona que va a perdonar no necesita abordar físicamente al ofensor, 
sino puede realizar este perdón en su interior.
Parte del perdón es pensar en la persona como un todo, sin definirla sólo por sus pecados.
 Todos somos más que nuestras acciones. Somos seres vulnerables.

3.- Al perdón cognitivo sigue el perdón emocional, la apertura de uno mismo a la compasión y al amor.
Acójalo y dígale que lo perdona, sienta alegría por ella y 
aprecie como una nueva y apacible armonía envuelve su mente de libertad. 
Deséele felicidad.

Sienta la liberación del perdón y deje el pasado atrás. (Manténgase un segundo en el sentimiento)

4.- Termine respirando profundamente reconociendo un momento  de bienestar y paz.

Salga en forma tranquila de la meditación, de forma que mantenga su calma un tiempo más.
(Esto es difícil y puede llevar su tiempo).

MEDITAR         B.- PARA PERDONAR  (soltar y dejar ir)

Adopte las posturas de meditación enseñadas.
Iniciemos la meditación con la respiración, inhalando y exhalando conscientemente.

Tenga presente: Hay una herida que necesita sanar para poder seguir avanzando; no estar con o mantener un recuerdo que solo da dolor.

Imagínese que va caminando por un bello sendero (constrúyalo en su mente). Siga caminando disfrutando la belleza del paisaje.

Pronto este sendero se divide en dos. Justo allí, aparecen dos letreros de madera con forma de flechas, uno indicando hacia el lado oriente que dice “pasado” y el otro al lado poniente que dice “presente”.

En eso, de repente, te das cuenta que tu mano sujeta hilos que corresponden a globos de helio. 
Son muchos globos que flotan sobre ti.
Dentro, cada uno de ellos guarda momentos de tu vida con experiencias negativas o experiencias donde alguien te hizo daño y otros con momentos en que te sentiste culpable.
Ellos te han traído tanto dolor que se hace difícil de perdonar. 
Pero te das cuenta que en ti está el poder de soltarles (al abrir tu mano),
 liberando todos estos malos recuerdos y al fin dejarlos partir.

Espera, yo contare de 10 a 1 y cuando llegue al 1 tú soltaras los globos y 
despedirás para siempre esas emociones perjudiciales.
(Le cuento lento) 10 – 9 – 8 – 7 - 6 – 5 – 4 – 3 – 2 – 1   …  es el momento, suelta los globos, observa cómo se van lejos, muy lejos hasta desaparecer.
En este momento te sientes como haberse quitado un profundo y gran peso. 
Respira tranquilamente este nuevo aire. Mantente en ello un par de segundos.

luego, a los pocos segundos date vuelta y mira el sendero, observa que hay una jaula y dentro de esta una persona que tanto te cuesta perdonar. 
Ve como reflejo que estás tú mismo, como reflejo que debes perdonarte tú mismo.

Presta atención a quien ves dentro de la jaula. Acércate, a ella, y libera la persona que hay dentro, dile te perdono, libérala de su condena, 
siente paz y compasión por la persona que estaba primero asustada.
Observa cómo se marcha más contenta.

Retoma el sendero y agarra el letrero que dice “pasado” e imagínate a la persona que se va logrando sus objetivos, feliz. Siente alegría por ella. No sientas rabia. 
Ya no hay juicios de ningún tipo ni sentimientos negativos en tus recuerdos porque tú ya aceptaste que todo ya pasó.

Con firmeza comienza a caminar tomando el letrero “presente” en tus manossintiendo la liberación del perdón.
Prométete seguir el camino consciente y feliz. Ya sientes paz.

Vuelve a tu respiración suave, estas atendiendo el momento presente. 
Siente la bella armonía que envuelve tu mente, de paz, libertad y un nuevo comienzo.
Respira profundamente reconociendo el momento como de bienestar y paz.

Disfruta unos instantes más de tranquilidad respirando.
Sal de la meditación lentamente.


KDT
Fuente: biblioteca indicada en perfil -libros de meditación.


viernes, 11 de julio de 2025

MEDITAR NUEVE RESPIRACIONES - CALMA Y PURIFICA

NUEVE RESPIRACIONES: CALMA LA MENTE Y PURIFICA NUESTRA ENERGÍA SUTIL

 (PERMITE PURIFICAR LOS CANALES Y EQUILIBRAR NUESTROS AIRES INTERNOS)                   

Esta es una práctica común en las tradiciones budistas tibetanas.

Los tres canales principales están conectados en la base del ser.
Dos canales surgen paralelos al canal central, suben hasta el cráneo, pasan por detrás de los ojos y, al acercarse a la parte más alta de la cabeza, se curvan hacia adelante, como si fueran mangos de bastón, para desembocar cada uno en una fosa nasal. El canal blanco va a la fosa nasal derecha y el canal rojo a la izquierda. El canal central es azul.
El canal central es muy poderoso y esta lleno de energia de vida, los canales laterales son finos y debiles.

Estas respiraciones purifican el aire interior de los tres venenos básicos: el odio o la ira, el apego o el deseo y la ignorancia. Estos son la causa de todo sufrimiento y también de las enfermedades de las personas.

Este es un método para purificar la energía sutil de las corrientes o aires internos, lo que favorece la transformación de la mente y el cuerpo desequilibrados. Equilibra el sistema nervioso, calma la mente y genera energía.

Los ciclos respiratorios que se realizan en este ejercicio permiten purificar los bloqueos del cuerpo sutil, compuesto por canales y aires. Es decir, los cinco centros energéticos principales (chakras) por donde circulan los cinco aires esenciales. 

El objetivo de la práctica es básicamente calmar la mente, para que se vuelva más aguda y así sentirnos más lúcidos y con más energía. Por eso se suele realizar esta práctica antes de meditar o al iniciar enseñanzas. También puedes usarlo cuando quieras calmar tu mente y sentirte mejor.

GENERALIDAD DEL EJERCICIO.

En general lo que hacemos es inhalar por la fosa nasal derecha, cubriendo la fosa nasal izquierda, y al exhalar, cubrimos la derecha, es decir la contraria.
Después de tres repeticiones por una fosa, realizamos el ejercicio a la inversa:
inhalamos por la fosa nasal izquierda, cubriendo la derecha, y al exhalar, cubrimos la izquierda. 
Después de tres repeticiones, en cada una de las fosas nasales, realizamos el ejercicio de respirar simultáneamente por ambas fosas y exhalamos también por ambas simultáneamente, tres veces.

HAGAMOS EL EJERCICIO.

Adopte las posturas de meditación enseñadas anteriormente.
Visualice los tres canales y sus colores, imaginándolos brillantes y algo transparentes.
Una vez que visualicemos los canales, comenzamos el ejercicio de respiración.

1.- Cerramos el puño izquierdo : se colocan los pulgares en la base de los dedos anulares (cerramos la mano con el pulgar presionando ligeramente la base del dedo anular) y lo colocamos debajo de la axila derecha (4 dedos por debajo). 
Hacemos lo mismo con la mano derecha (la cerramos) pero dejando el dedo medio extendido. El dedo índice se coloca detrás del dedo medio. La mano derecha, en esta posición, se coloca para cubrir la fosa nasal izquierda con el dedo medio.

Tapamos la fosa nasal izquierda con los dedos corazón e índice de la mano derecha, para que el aire entre por el orificio derecho. Luego inhalamos lenta, larga y profundamente, sintiendo cómo el aire circula por el CANAL DERECHO, rojo sangre. Cuando ya no podamos inhalar, tapamos la fosa nasal derecha con el mismo dedo de la mano derecha y abrimos la izquierda para exhalar suave, lenta y profundamente. Observamos cómo el aire circula al exhalar por el CANAL IZQUIERDO, blanco. 

Al exhalar imaginamos que todas nuestras enfermedades, aires vitales contaminados e interferencias del lado izquierdo de nuestro cuerpo son expulsados ​​en forma de humo negro contaminado.

Repetimos el ejercicio 3 veces.

2.- Coloca el puño derecho como puño cerrado, bajo la axila izquierda (4 dedos por debajo). Las manos hacen lo contrario del punto anterior.

Cubrimos la fosa nasal derecha con el dedo medio (y el índice detrás) de la mano izquierda, para que el aire entre por el orificio izquierdo. Inhalamos lenta, larga y profundamente, sintiendo cómo el aire circula por el canal izquierdo, de color blanco. Cuando ya no podemos inhalar más, cubrimos la fosa nasal izquierda con los dedos de la mano izquierda y abrimos la derecha para exhalar suave, lenta y profundamente. Observamos cómo el aire circula al exhalar por el canal derecho, de color rojo sangre. 

Eliminamos obstáculos basados ​​​​en el deseo y el apego expulsados ​​​​en forma de humo negro contaminado.

Repetimos el ejercicio 3 veces.

3.- Por último, manos en las faldas, inhalamos lenta, profunda y suavemente por ambas fosas nasales observando como el aire circula por los CANALES DERECHO E IZQUIERDO, hasta la base del CANAL CENTRAL azul, al llegar al punto de intersección de los tres canales, retenemos la respiración un instante, y exhalamos lentamente mientras visualizamos o imaginamos que el aire sube por el canal central, imaginando que expulsamos el aire por la coronilla. 

El aire saldrá por la nariz, obviamente, pero imaginamos que sale por la coronilla. El aire que sale por la nariz lo hace muy suavemente, casi imperceptiblemente. aquí  estás limpiando el canal central, disolviendo la energía de la ignorancia.

Repetimos el ejercicio 3 veces.Cuando respiras y la energía sale por la coronilla, estás limpiando el canal central, disolviendo la energía de la ignorancia.

Cuando cierras la fosa nasal derecha, inhalas por la izquierda y exhalas por la derecha, estás limpiando el canal de la derecha, estás disolviendo energía de rechazo o aversión.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 

Cuando tapas la fosa nasal izquierda, respiras por la derecha y liberas el aire por la fosa nasal izquierda, estás limpiando el canal izquierdo, estás disolviendo la energía del apego o del aferramiento.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Algunas personas tienen problemas al realizar esta práctica porque les resulta difícil respirar por una sola fosa nasal. 

Se sabe que, el aire no circula uniformemente por ambas fosas nasales (cuando una está más abierta, la otra está más congestionada). Cuando la fosa nasal izquierda está más abierta, el hemisferio derecho está más activo y estamos más preparados para la relajación y la creatividad; y cuando la fosa nasal derecha está más abierta, el hemisferio izquierdo domina y el cuerpo está listo para la acción y el análisis.

Algunos maestros explican que esta técnica purifica las cinco emociones perturbadoras, relacionadas con los cinco chakras: 1) aversión, 2) apego, 3) confusión, 4) envidia y 5) orgullo.

Fuente: Dalai Lama, Budismo tibetano, K. McDonald



domingo, 6 de julio de 2025

MEDITAR BENEFICIOS SEGUN ESTUDIOS 2024 y 2025-06

 Beneficios de la Meditación (2024–2025)

Este es un resumen de estudios recientes sobre salud mental, física y cerebral.

Estos confirman y amplian los beneficios de la meditación. Obtendrá logros aún sean 10 minutos diarios de práctica. 

¿Por qué meditar?
La meditación ha demostrado ser una herramienta efectiva para mejorar la salud integral. Estudios recientes (2024–2025) destacan beneficios mentales, físicos y terapéuticos incluso con prácticas diarias breves.

Beneficios Mentales y Cerebrales
- Cambios cerebrales en memoria y regulación emocional (Mount Sinai, 2025)
- Disminuye ansiedad y mejora empatía (Infobae, 2025)
- Aumenta la neuroplasticidad y resiliencia emocional (MBSR)

Bienestar Psicológico
- 10 minutos diarios de mindfulness mejoran el ánimo y reducen la ansiedad (Univ. Bath, 2024)
- Favorece hábitos saludables: sueño, ejercicio y alimentación
- Mejora el entorno laboral y el bienestar emocional

Beneficios Físicos y Salud
- Reducción del dolor físico (Biological Psychiatry, 2024)
- Disminuye la presión arterial y marcadores de envejecimiento (2025)
- Mejora cognición y respuesta al estrés

Aplicaciones  Terapéuticas
- MBCT útil para tratar depresión resistente (The Lancet Psychiatry, 2025)
- Alternativa accesible y efectiva en formato online
- Apoyo a terapias convencionales de salud mental

Recomendaciones
- La meditación diaria (10–20 min) tiene alto impacto en salud integral.
- Se recomienda como práctica de autocuidado
- Es efectiva en ámbitos laborales, personales y médicos


Resumen de Beneficios Principales:
1. Reducción de edad cerebral
Edad cerebral ~6 años menor (EEG sueño)
Estudio - Fuente: Harvard-MGB, 2025
2. Regulación emocional / reducción de ansiedad
Modulación de amígdala, hipocampo, corteza prefrontal
Estudio - Fuente: Icahn School of Medicine at Mount Sinai, 2025
3. Incremento de empatía y compasión
Cambios en percepción del sufrimiento, mayor altruismo
Estudio - Fuente: Scientific American, 2025
4. Reducción de dolor crónico
Menor dolor lumbar, menos opioides, mejor calidad de vida
Estudio - Fuente: Back Pain Trial, 2025 (770 pacientes)
5. Reducción de inflamación y estrés fisiológico
Estudio - Fuente: Biomolecules Journal, 2025

Referencias
1. Harvard–Mass General Brigham (2025). Sleep-Based Brain Age Study. ResearchGate.
2. Icahn School of Medicine at Mount Sinai (2025). Neural Modulation via Meditation. ScienceDaily.
3. Scientific American (2025). Meditation and Altruism.
4. Back Pain Research Program (2025). Mindfulness for Chronic Pain. RealSimple.
5. Biomolecules Journal (2025). Meditation, Cortisol & Inflammatory Genes. EurekAlert.








 






















sábado, 5 de julio de 2025

MEDITAR : ALGUNAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE LA MEDITACIÖN

 


MEDITAR : ALGUNAS PREGUNTAS SOBRE LA PRÁCTICA BUDISTA PRIMORDIAL.


¿QUÉ PERMITE EL MEDITAR?

Hace posible perfeccionar los hábitos mentales “logrando aumentar la comprensión y sabiduría, y cultivar las causas internas de la felicidad, erradicando por supuesto, las causas del sufrimiento”. Por esta vía surge lo que está latente en nuestro propio interior, que es claridad y sabiduría.

Entonces, a través de la meditación  “se adiestra la mente”, y 
estimulamos nuestro “potencial de despertar (la Iluminación)”.

Todos queremos ser buenos y mientras más lo deseamos, más nos damos cuenta que no es posible avanzar así. La razón es que no somos capaces de cambiar esos hábitos, de esa manera. Un entendimiento intelectual del mundo y de las personas no es suficiente para cambiar nuestra conducta, el solo reflexionar y desearlo no es suficiente. Para cambiar o convertir algo sobre nuestra conducta existe una herramienta adecuada, identificada en el Dharma, como la meditación.

¿HAY DISTINTOS NIVELES DE CONCIENCIA?

Sí, abreviadamente diremos que hay varios niveles de conciencia reconocidos, empezando por la sensorial, que incluye las asociadas a la percepción a través de los sentidos, también denominada conciencia de nivel animal. Luego la conciencia reflexiva, con la que experimentamos el mundo de la mente, reflexionamos y nos sabemos conscientes (la mental). Sigue la que nos da nuestra noción de identidad individual, luego la del Karma, y finalmente la conciencia absoluta, o de la budeidad que es el nivel de Iluminación. Ver entrada: niveles de conciencia  

¿QUÉ ES SAMADHI?

 Es un estado de absorción superior en la meditación, y se asocia e involucra a "concentración", “arrobamiento”, y “comprensión” total. El samadhi es un estado espiritual de conciencia. Es la absorción provocada por la concentración intensa (o trance) en un objeto o pensamiento hasta que todo lo demás se desvía, obteniendo una condición de superconciencia y suprema felicidad. Hay calma total. Es un estado de ser totalmente consciente del momento presente. El término sánscrito samādhi proviene de sam o samiak: ‘completo’ y ādhi: ‘absorción (mental)’.

¿DOMINAR LA AGITACIÓN MENTAL ES POSIBLE?

Si. Considere que nuestra auténtica naturaleza es pacífica. Por eso Sakyamuni nos recomienda que busquemos en lo más profundo de nosotros mismos, porque lo que encontraremos en el fondo es el deseo de paz. Todos sabemos que el espíritu humano es agitado, que esta sometido a sobresaltos y algunos terribles. Pero esta agitación no es la fuerza dominante. Dominarla es posible y necesario. 

La fuerza del budismo, Dalai Lama , Ediciones B, Serie de Bolsillo, España, 1995.

Bhavana, significa en general “contemplación”,  y cultivo espiritual o meditación, entonces es el cultivo y desarrollo de la mente” con el fin de alcanzar la iluminación y, por lo tanto, el nirvana.

¿CUALES SON LOS TIPOS DE MEDITACIÓN ENSEÑADAS POR BUDA?.

                                                         SHAMATA Y VIPASHYANA.

SHAMATA O SAMATHA (pali) śamatha (sans)
en tibetano (shyiné) o ´shiné´
Meditación para alcanzar el estado de calma mental, estabilizar la mente. Paz mental.
Desarrolla las cualidades de esfuerzo, vigilancia y atención.

VIPASYANA  skt
VIPASSANA  pali

Su objetivo principal es profundizar nuestra comprensión de la naturaleza de la mente. Eliminar las tendencias y los atributos negativos. En resumen: es un método para fomentar la visión clara mental (Luz Clara).

La meditación de la calma mental Samatha debe practicarse en primer lugar.
Esta nos libera de la distracción causada por los objetos externos y nos conduce hacia el objeto de meditación con agilidad y felicidad. La calma mental se hace presente cuando disfrutáis, y cuando la mente ha alcanzado el poder de mantenerse sobre el objeto que se eligió.

Buda enseño las dos prácticas, la calma mental y la visión superior (Vipassana)como métodos para alcanzar todos los niveles de concentración. Ambas son de igual importancia.

La calma mental suprime temporalmente las emociones aflictivas y las ilusiones. 

¿QUÉ ES UNA CONCENTRACIÓN UNIFICADA?

Se refiere a una mente en calma, que reposa sobre el objeto de meditación de vuestra elección, que se mantiene estable.
Gracias a ello estaréis en disposición de alcanzar la felicidad mental.
La visión superior involucra una mirada superior sobre la realidad última o sobre el objeto de vuestra concentración. 

¿A QUE SE LLAMA VISIÓN SUPERIOR.?

Cuando se está concentrado, el fenómeno contemplado como objeto de concentración interior unificador debe ser analizado y considerado como un reflejo. Este reflejo o imagen debería ser objeto de un examen por el meditador, minucioso de conocimiento. Debería ser examinado a fondo. 

Practicad la paciencia y encontrad placer en ella. Con la ayuda de un análisis adecuado, observadlo y comprendedlo.  A esto se llama visión superior. Así se llega a ser hábil en los métodos de visión superior.

PILDORAS.

Para desarrollar una visión superior – clara - es importante practicar que se una la mente que reposa en calma con la visión superior. Ello concilia método y sabiduría.
La calma mental es una meditación unificadora, y la visión superior remite a la conciencia lucida con capacidad de discernimiento.

Gracias a la fuerza de la meditación de la calma mental, la mente se hará imperturbable, y gracias a la práctica de la visión superior, se hará como una montaña.
Del Sutra de la lámpara lunar.

Prajna o sabiduría: la sabiduría o conocimiento trascendente, la sexta de las perfecciones o paramitas, sin la que ninguna de las otras puede existir. Se trata de un conocimiento intuitivo y tajante, no conceptual, que discierne con claridad la realidad ultima de los fenómenos.
skt prajña; tib  shes-rab.

La visión superior permite aprehender la realidad última, 
necesitamos entonces desarrollar la sabiduría. 
Solamente con sabiduría se aprehende la esencia del ser, se elimina la oscuridad.

¿MÉTODO DE LA PRACTICA VAJRAYANA.?

El camino Vajrayana (o Tantrayana) utiliza deidades meditativas con las cuales uno se identifica incluida la cualidad esencial de la misma. La esencia de nuestra naturaleza es la del Yidam, por ello a través de la visualización transformamos nuestra mente en la del Yidam, y así nos purificamos y desarrollamos sus cualidades. Nuestra mente con la de la deidad  se vuelven inseparables. Se utiliza mucho la práctica en Chenrezig (compasión).

¿LA PRÁCTICA VAJRAYANA Y SUS ETAPAS?

Un resumen:

1 preparación de la motivación excelente  – tomar refugio y plegarias de motivación (desarrollo de la bodhichita).

2 la práctica de meditación: dos partes:

         2.1 la etapa de generación Se hace la visualización de la deidad (al frente nuestro auto visualizarse como la deidad) junto a recitar el mantra.

        2.2 la etapa de realización. El yidam se disuelve en uno mismo junto con los fenómenos externos e internos, descansando la mente en estado de vacuidad, el estado de Mahamudra. 

La etapa de generación (Tibetan: Kye-rim) y de realización o completación  (Tibetan: Dzog-rim) de Anuttarayoga Tantra.

3 dedicar el mérito obtenido, para el beneficio de todos los seres.







jueves, 3 de julio de 2025

MEDITAR VENTAJAS-BENEFICIOS

 MEDITAR :  VENTAJAS / BENEFICIOS DE

“Meditar nos permite conocer nuestra mente y
familiarizarnos con una felicidad mas estable”.

Si bien son conocidas las ventajas de meditar es bueno aclararlas para tener un punto de referencia adecuado. Hay varios estudios responsables que aseguran sus beneficios para las personas. A continuación los beneficios más conocidos y en el que están de acuerdo los expertos:

1.- Reduce el estrés

La reducción del estrés es un beneficio reconocido y comprobado de la meditación. El estrés es muy dañino para nuestra mente como para la salud en general. Vivimos en un mundo que te lleva diariamente a un estado de tensión y ansiedad. Meditar reduce los niveles de tensión muscular, la disminución de presión sanguínea, y mejora el ritmo cardiaco. Meditar trae consigo una sensación de calma real que beneficia el organismo en general. 

2.- Aumenta la concentración

La practica de meditar enfoca tu mente alejándola de las distracciones generadas por pensamientos o ruidos mentales. Cuando meditas te enfocas en el objeto de la meditación  abstrayendose de pensamientos que se presenten durante ella. Así, aprendes a dirigir la atención mental de manera consciente, que se traduce en una mayor eficiencia cuando realizas tus actividades diarias. Así, podrás estar en el aquí y el ahora.

3.- Optimiza el sueño

Con la meditación la conciliación del sueño resulta mas fácil. Meditar ayuda a lograr control sobre nuestras reacciones y respuestas. Tal cual un sueño reparador es fundamental para enfrentar el día a día.

4.- Promueve el bienestar y la estabilidad emocional

Como la meditación te ayuda a observar los pensamientos y emociones desde una perspectiva neutral,  lograras prontamente un manejo de la ansiedad, la depresión y otras emociones difíciles de contrarrestar. Con un tiempo de practica regular, apreciaras el desarrollo de tu estabilidad emocional y enfrentaras la vida con una actitud altamente positiva, con buen estado de animo. Como permite sustituir emociones destructivas por otras mas positivas facilita esa estabilidad emocional que influye en que te reconcilies contigo, lográndo personas mas amables consigo mismo.

5.- Mejora la salud física 

Varios estudios han demostrado que meditar en forma regular colabora con la salud física, beneficiando la calidad del sueño, reduciendo la presión arterial, minimizando el padecer algunas dolencias y fortaleciendo en general el sistema inmunológico. 

6.- Incrementa la autoconciencia

Al meditar te estas conectando contigo a un nivel mental mas profundo. Observas tus pensamientos y emociones sin juicio preestablecido, comenzando a entenderte mejor como persona al ser mas consciente de ti mismo. Aquí te descubres. Los valores se van fortaleciendo (lo que podrás comprobar diariamente), lo que te permitirá tomar decisiones mas acertadas y alineados a ellos. Meditar te hace mejor ser.

7.- Enriquece la empatía y la compasión

Hay meditaciones diseñadas para cultivar sentimientos de empatía y compasión, entre otros. Estas contribuyen a mejorar tus relaciones personales y generar un sentido de comprensión mas profundo con lo que te rodea.

8.- Favorece el envejecimiento mental

Existe una relación entre meditación y envejecimiento mental, entendiéndose que mejora la concentración, la flexibilidad mental y la memoria. Estudios afirman que la meditación actúa sobre el envejecimiento celular y la degradación cognitiva. Al meditar la mente se entrena cultivando un amor compasivo que va en beneficio del propio ser. 

Leer articulo: “Que impacto tiene la meditación en el envejecimiento de nuestro cerebro. Matthieu Ricard”

9.- Amplia lo espiritual

La meditación permite experimentar un sentido de unidad con el universo, conocer y absorber cada día mas de ello, colaborando a establecer un propósito personal mas claro en la vida.

10.- Evita el sufrimiento, se alcanza una Felicidad mas estable

Con la practica de la meditación podemos aprender a ser felices, incluso en situaciones difíciles al lograr liberarnos de problemas como la ira, el apego, la ansiedad, los celos, etc. En nuestra búsqueda de satisfacción cambiamos pareja, de amistades, hacemos deporte, estudiamos, viajamos, compramos cosas etc. La solución esta en ti: medita. Recuerda que una felicidad mas duradera y estable es mental, es alcanzar nuestra luz interior y todos tenemos el potencial de experimentarlo.

Aplicando las técnicas de meditación adecuadas, gradualmente nos familiarizamos con la mente y ello nos llevara a la calma mental, a la paz interior y a la verdadera felicidad.

K. Dondrup T.    


miércoles, 2 de julio de 2025

MEDITAR METODOS O TIPOS DE MEDITACIÓN

 

METODOS O TIPOS DE MEDITACIÓN

Para el objetivo de meditar es conveniente saber que en general hay dos tipos de orientación meditativas, la “Shamatha o Samata” cuyo objetivo es aquietar y estabilizar la mente. Concentrándose adecuadamente en el objeto, se apaciguan los murmullos mentales ocasionados por nuestros propios  pensamientos, agudizando el poder de concentración. El otro tipo es la “Vipashyana o Vipasana” cuyo objetivo es eliminar los engaños mentales, dejar de lado las emociones perturbadoras y lograr la visión de la naturaleza de los fenómenos, para llegar a la sabiduría de ver como realmente son. 

Postura, lugar para meditar y ofrecer méritos.

  • Favor remitirse a entrada - 7 posturas de Vairochana.
  • Se recomienda un lugar silencioso y que no lo perturbe.
  • Siempre al terminar de meditar se recomienda ofrecer los méritos obtenidos (a alguien que sufre, ha algún fallecido, a quien usted desee) y salir pausadamente de ésta, dejándose estar en la respiración por unos minutos para que nos impregnemos de la calma inducida. 

Meditar dificulta que sostengamos deseos inútiles, la negatividad, prejuicios y engaños mentales. Métodos eficaces de meditar.

Existen tres métodos muy eficaces para meditar, que se explican a continuación, y son:

Atención en la respiración.
En base de un objeto virtuoso.
Recitar un mantra.

(se recomienda asesorarse por un maestro budista para tener un programa de maditación).

Atención en la respiración.

Existe la meditación en la respiración que es un ejercicio para calmar la mente eliminando las distracciones (Shamata) 
Con la práctica de este método se llega a obtener una gran calma mental, la que se mantendrá en paz sin alterarse, incluso cuando se presente un problema, 
El método es respirar con naturalidad tratando de estar destinando absoluta atención a la sensación que produce el aire al entrar y salir por las fosas nasales. Al inhalar y exhalar se debe tratar de distinguir el punto por donde pasa el aire. 

No hay que tratar de controlar nada, pues si se uno lo hace se distraerá. Solo hay que dejar que la respiración sea el “objeto de meditación”. Como la mente se mueve entre pensamientos y no está quieta, no hay que desesperar, hay que tratar de concentrarse en la respiración sin realizar ningún esfuerzo, ciclo tras ciclo. Si uno trata de hacer esfuerzos para abstraerse de los ruidos, o pone atención a la acción que está realizando, la concentración fallará. Cuando se pierda la concentración, hay que mantener la calma. En definitiva, lo que debe tratar de lograr es identificarse con la respiración, tal que se vuelvan uno.

Contar el ciclo del ejercicio facilita controlar la mente en mejor forma. Para contar hay que hacerlo de la siguiente manera: para la primera inhalar-exhalar se cuenta uno, para la segunda dos y así sucesivamente hasta la diez. Luego hay que volver a uno. Siempre la mente debe estar aplicada al proceso, atendiendo la respiración. Si se pierde la cuenta, hay que volver a iniciar desde uno. No hay que desesperar. A medida que se desarrolla la facilidad de concentración mental, se llega a obtener una muy intensa, difícil siquiera de sospechar por uno mismo. Si practica pacientemente lo indicado, en pocos días disfrutará de resultados positivos. 

Es conveniente al comenzar la meditación y luego de tomar la posición correcta, realizar un recorrido de relajación por las partes del cuerpo: cabellera, músculos del rostro, cuello, hombros, espalda, pecho, estómago, piernas y pies. Se trata de reconocer cada parte en beneficio de relajarla y realizar unas tres o cuatro respiraciones en cada una. Con 5 minutos de concentración y otros 5 en relajamiento corporal, estamos listos.

Este ejercicio de respiración es de gran ayuda para prepararse, por ejemplo, para la meditación en base de un “objeto virtuoso”. Ya siendo más experto, a poco del ejercicio de respiración, se está concentrado. 

Una mente en calma favorece la paz interior incidiendo en que uno sea más feliz y desarrolle la lucidez mental.

Buda enseñó que todos nosotros tenemos semillas de la budeidad, y que si practicamos el camino, las germinamos obteniendo las propiedades virtuosas.

En base de un objeto virtuoso.

Esta meditación tiene sus propias fases.

Específicamente consta de dos fases, una analítica y una de emplazamiento. La analítica es la parte inicial del proceso en que se profundiza una enseñanza o concepto específico del Dharma (amor, compasión, muerte e impermanencia, vacuidad, ecuanimidad, y la práctica de dar, entre otros) . Esta acción nos conduce a una conclusión, que es la que tomamos como “objeto virtuoso” para luego realizar la meditación de emplazamiento. Esta inferencia que se impuso respecto de causas y consecuencias, puede ser por ejemplo, si hemos tomado el amor o la compasión como objeto para meditar: “las personas deberían desear el bien de los demás “ o  “las personas deberían librarse del sufrimiento”, y es en ello donde uno se debe concentrar por el mayor tiempo posible.

Existen varios objetos virtuosos que podemos emplear para meditar, incluidas las visualizaciones de Buda. Se usa mucho la meditación de Buda Chenrezig, el Buda de la compasión. En el caso que un objeto en particular otorgue paz a nuestra mente, además de ser provechoso meditando en él, es recomendable para el principiante practicar en él para que logre más experiencia.
Cada objeto virtuoso induce a lograr sus propias realizaciones. Para generar un deseo espontáneo de alcanzar la liberación o nirvana, se debe meditar sobre la vacuidad de los perturbadores mentales como el apego, el odio, etc. permite reducirlos y confirmar que son engaños de la mente. Si se medita en el amor, la compasión, la generosidad se reduce la estimación propia y se logra un afecto sincero por los seres sintientes (amor y compasión), reduciendo además los perturbadores como el apego y el odio. Meditar en la vacuidad, nos permite lograr una sabiduría superior y comprender que nada existe que sea por sí inherente. 
Meditar sobre la muerte e impermanencia transforma estados mentales de confusión, aminorando  algunos estados negativos. Es conveniente guiarse con un programa de meditación.  Se recomienda seguir el consejo del Guía Espiritual, para meditar, considerando la materia y disciplina a emplear.

Una mente concentrada permite fusionarse con el objeto virtuoso y lograr realizaciones de la virtud implicada en ese objeto.

Recitar un mantra.

Este último método enunciado nos permite proteger la mente de las impurezas. 
Mantra es una palabra formada por dos términos sánscritos, que se pueden traducir como mente y liberación.  Se representa en una palabra o frase cuya pronunciación hace vibrar nuestras energías.
Cuando uno medita con un mantra, éste funciona como una fórmula espiritual, que al repetirla profundiza nuestro estado de concentración y transforma nuestra conciencia. El sonido del mantra nos lleva a un estado mental relajado al evitarnos los pensamientos y bullicios. Su vibración nos limpia de las impurezas y del mantra en si absorbemos las cualidades que involucra el mismo. 
Como el mantra se asocia a un buda, la repetición del mantra provoca que las mismas cualidades del Buda involucrado se incorporen a uno.
Tal vez el mantra más conocido es el de Avalokiteshvara (o Chenrezig en Tibetano), el Buda de la Compasión del cual por supuesto absorbemos la compasión:
sánscrito: om mani padme hum 
inglés: Om mani padme hum, om mani padme hung 
tibetano: om ma ni pe me hung o hum 
japonés: on mani hatsu mei un 

Es recomendable pronunciar el mantra en silencio, relajado y
 dejando que retumbe en nuestro interior.

La meditación nos permite eliminar nuestros engaños mentales y 
reemplazarlos por estados virtuosos.

Es recomendable meditar diariamente en Buda Chenrezig, existe una sadhana para ello. Primero te concentras con la meditación en la respiracion y luego aplicas la sadhana. Terminas con la dedicacion de los méritos obtenidos.

En entrada meditacion en Chenrezig encontrarás la guía.