MEDITAR : ALGUNAS PREGUNTAS SOBRE LA PRÁCTICA BUDISTA PRIMORDIAL.
¿QUÉ PERMITE EL MEDITAR?
Hace posible perfeccionar los hábitos mentales “logrando aumentar la comprensión y sabiduría, y cultivar las causas internas de la felicidad, erradicando por supuesto, las causas del sufrimiento”. Por esta vía surge lo que está latente en nuestro propio interior, que es claridad y sabiduría.
Todos queremos ser buenos y mientras más lo deseamos, más nos damos cuenta que no es posible avanzar así. La razón es que no somos capaces de cambiar esos hábitos, de esa manera. Un entendimiento intelectual del mundo y de las personas no es suficiente para cambiar nuestra conducta, el solo reflexionar y desearlo no es suficiente. Para cambiar o convertir algo sobre nuestra conducta existe una herramienta adecuada, identificada en el Dharma, como la meditación.
¿HAY DISTINTOS NIVELES DE CONCIENCIA?
Sí, abreviadamente diremos que hay varios niveles de conciencia reconocidos, empezando por la sensorial, que incluye las asociadas a la percepción a través de los sentidos, también denominada conciencia de nivel animal. Luego la conciencia reflexiva, con la que experimentamos el mundo de la mente, reflexionamos y nos sabemos conscientes (la mental). Sigue la que nos da nuestra noción de identidad individual, luego la del Karma, y finalmente la conciencia absoluta, o de la budeidad que es el nivel de Iluminación. Ver entrada: niveles de conciencia
¿QUÉ ES SAMADHI?
Es un estado de absorción superior en la meditación, y se asocia e involucra a "concentración", “arrobamiento”, y “comprensión” total. El samadhi es un estado espiritual de conciencia. Es la absorción provocada por la concentración intensa (o trance) en un objeto o pensamiento hasta que todo lo demás se desvía, obteniendo una condición de superconciencia y suprema felicidad. Hay calma total. Es un estado de ser totalmente consciente del momento presente. El término sánscrito samādhi proviene de sam o samiak: ‘completo’ y ādhi: ‘absorción (mental)’.
¿DOMINAR LA AGITACIÓN MENTAL ES POSIBLE?
Si. Considere que nuestra auténtica naturaleza es pacífica. Por eso Sakyamuni nos recomienda que busquemos en lo más profundo de nosotros mismos, porque lo que encontraremos en el fondo es el deseo de paz. Todos sabemos que el espíritu humano es agitado, que esta sometido a sobresaltos y algunos terribles. Pero esta agitación no es la fuerza dominante. Dominarla es posible y necesario.
La fuerza del budismo, Dalai Lama , Ediciones B, Serie de Bolsillo, España, 1995.
Bhavana, significa en general “contemplación”, y cultivo espiritual o meditación, entonces es “el cultivo y desarrollo de la mente” con el fin de alcanzar la iluminación y, por lo tanto, el nirvana.
¿CUALES SON LOS TIPOS DE MEDITACIÓN ENSEÑADAS POR BUDA?.
SHAMATA Y VIPASHYANA.
en tibetano (shyiné) o ´shiné´
Meditación para alcanzar el estado de calma mental, estabilizar la mente. Paz mental.
Desarrolla las cualidades de esfuerzo, vigilancia y atención.
VIPASSANA pali
Su objetivo principal es profundizar nuestra comprensión de la naturaleza de la mente. Eliminar las tendencias y los atributos negativos. En resumen: es un método para fomentar la visión clara mental (Luz Clara).
Esta nos libera de la distracción causada por los objetos externos y nos conduce hacia el objeto de meditación con agilidad y felicidad. La calma mental se hace presente cuando disfrutáis, y cuando la mente ha alcanzado el poder de mantenerse sobre el objeto que se eligió.
Buda enseño las dos prácticas, la calma mental y la visión superior (Vipassana)como métodos para alcanzar todos los niveles de concentración. Ambas son de igual importancia.
La calma mental suprime temporalmente las emociones aflictivas y las ilusiones.
¿QUÉ ES UNA CONCENTRACIÓN UNIFICADA?
Gracias a ello estaréis en disposición de alcanzar la felicidad mental.
La visión superior involucra una mirada superior sobre la realidad última o sobre el objeto de vuestra concentración.
¿A QUE SE LLAMA VISIÓN SUPERIOR.?
Cuando se está concentrado, el fenómeno contemplado como objeto de concentración interior unificador debe ser analizado y considerado como un reflejo. Este reflejo o imagen debería ser objeto de un examen por el meditador, minucioso de conocimiento. Debería ser examinado a fondo.
Practicad la paciencia y encontrad placer en ella. Con la ayuda de un análisis adecuado, observadlo y comprendedlo. A esto se llama visión superior. Así se llega a ser hábil en los métodos de visión superior.
PILDORAS.
La calma mental es una meditación unificadora, y la visión superior remite a la conciencia lucida con capacidad de discernimiento.
Del Sutra de la lámpara lunar.
skt prajña; tib shes-rab.
necesitamos entonces desarrollar la sabiduría.
Solamente con sabiduría se aprehende la esencia del ser, se elimina la oscuridad.
¿MÉTODO DE LA PRACTICA VAJRAYANA.?
El camino Vajrayana (o Tantrayana) utiliza deidades meditativas con las cuales uno se identifica incluida la cualidad esencial de la misma. La esencia de nuestra naturaleza es la del Yidam, por ello a través de la visualización transformamos nuestra mente en la del Yidam, y así nos purificamos y desarrollamos sus cualidades. Nuestra mente con la de la deidad se vuelven inseparables. Se utiliza mucho la práctica en Chenrezig (compasión).
¿LA PRÁCTICA VAJRAYANA Y SUS ETAPAS?
Un resumen:
1 preparación de la motivación excelente – tomar refugio y plegarias de motivación (desarrollo de la bodhichita).
2 la práctica de meditación: dos partes:
2.1 la etapa de generación Se hace la visualización de la deidad (al frente nuestro auto visualizarse como la deidad) junto a recitar el mantra.
2.2 la etapa de realización. El yidam se disuelve en uno mismo junto con los fenómenos externos e internos, descansando la mente en estado de vacuidad, el estado de Mahamudra.
La etapa de generación (Tibetan: Kye-rim) y de realización o completación (Tibetan: Dzog-rim) de Anuttarayoga Tantra.
3 dedicar el mérito obtenido, para el beneficio de todos los seres.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario