Click a Seguidores

miércoles, 20 de agosto de 2025

COSMOLOGIA - KALPA Gráfico ABI-0

 KALPA       (ABI 0)

Kalpa en la Cosmología Budista

En el budismo y en la cosmología india, un kalpa es una unidad inmensamente larga de tiempo, utilizada para describir los ciclos cósmicos de creación, mantención, destrucción y vacuidad del universo.

Se usa como una manera de expresar tiempos inconmensurables. No esta claro que sea una medida de años exactos, sino una forma mas bien de expresar magnitud de los ciclos cósmicos.

Clasificación de los Kalpas

Kalpa mayor (mahakalpa): Se refiere a un ciclo cósmico completo, que abarca la vida entera de un universo (creación, mantención, destrucción y vacío).

De acuerdo a la tradición, un kalpa mayor equivale a 80 kalpas pequeños. Es decir, contiene 20 de creación, 20 de mantención, 20 de destrucción y 20 de vacío.

Kalpa intermedio: Constituye una subdivisión dentro del kalpa mayor. Generalmente, se considera que 20 kalpas pequeños conforman un kalpa intermedio, y cuatro kalpas intermedios equivalen a un kalpa mayor.

Kalpa pequeño: Es la subdivisión básica dentro de los ciclos cósmicos. Según la tradición, cada kalpa pequeño dura aproximadamente 16.800.000 años humanos. Estos marcan los ciclos en los que aparecen y desaparecen civilizaciones, eras humanas o mundos habitados.

Se define como el tiempo que tarda la vida humana en disminuir desde 84.000 años hasta 10 años, perdiendo 1 año de longevidad cada 100 años, y luego volver a ascender desde 10 hasta 84.000 años en la misma proporción.

Cálculo aproximado:

• Descenso: (84.000 – 10) × 100 = 8.399.000 años humanos
• Ascenso: 8.399.000 años humanos
• Total: 16.798.000 ≈ 16.800.000 años humanos

Resumen General

En resumen, un kalpa pequeño es una subdivisión del gran ciclo cósmico. Representa una etapa del universo mucho más corta que un kalpa mayor, pero aún así inconmensurablemente extensa en comparación con la escala del tiempo humano. La estructura general “podría ser” la siguiente:

1 Kalpa mayor = 4 Kalpas intermedios

1 Kalpa intermedio = 20 Kalpas pequeños

1 Kalpa mayor = 80 Kalpas pequeños

Duración de un kalpa pequeño ≈ 16.800.000 años humanos (estimado)

Kalpa pequeño: corresponderia a un ciclo de crecimiento o decrecimiento de la vida humana (desde 10 años hasta 84,000 años).

K Dondrup T.

Fuentes 

Abhidharmakośa de Vasubandhu: explica las divisiones de kalpas en el capítulo III “Lokaprajñapti”.


domingo, 17 de agosto de 2025

COSMOLOGIA BUDISTA - EL SAMSARA - Universo, seres, leyes y más.

 COSMOLOGIA BUDISTA – El Samsara – Universo, leyes y más.

INTRO

La cosmología budista es la descripción de la forma y evolución del universo y seres de acuerdo con los escritos y comentarios canónicos budistas. No es solamente la forma de múltiples mundos o esferas en un espacio, sino implica su evolución en el tiempo.

El tema de la cosmología budista explica cómo el mundo, es decir, el samsara surgió, cuáles son sus causas y características. Igualmente explica lo respecto a los seres de los seis reinos.

UNIVERSO - SAMSARA

Samsara: se refiere a la serie de reencarnaciones (el ciclo de nacimientos, muertes y renacimientos) y en un sentido mas amplio, la realidad empirica (mundos, universos, hombres, dioses, animales, espiritus, etc, los procesos que tienen lugar en ella y las leyes que la gobiernan) en la cual se lleva a cabo el camino humano – espiritual (samsara-nirvana); entonces, hablemos de cosmologia del samsara.    

INFINITUD DEL SAMSARA.

Los  dicen que hay cuatro cosas que están más allá de toda medida: el número de seres, el espacio, el número de universos (sistemas de mundos - planetas) y el conocimiento de un Buda.
Al número infinito de mundos le corresponde un espacio infinito, ilimitado.
 Se contempla el universo como infinito en tiempo y en espacio. Un pasaje del Sutra del Loto describe la profundidad del universo haciendo referencia a lo incalculable que es.

COSMOLOGIA DEL SAMSARA: componencia:

1. Infinitud de espacio.

2. Infinitud de mundos o universos.

3. Infinitud de seres.

4. Infinitud de Budas.

Infinitud de espacio.

El infinito número de mundos requiere necesariamente de un espacio ilimitado. Este “espacio ilimitado” está ocupado por “millones de mundos”, según varios textos (p.ej: Sutra del Loto - capitulo 7).

Infinitud de mundos.

Sutra del Loto: Contestando a Buda: Honrado por el mundo, esos sistemas de mundo serian ilimitados, infinitos, más allá del poder del conocimiento de la mente.

Sutra del Loto: (cap Xll)  Millones de millones, diseminados en todas las direcciones.

Infinitud de seres.

Los numerosos universos en el ilimitado espacio están poblados por infinito número de seres.

Buda dijo al Bodhisattva Akshayamati: "Si todos los universos de las diez regiones hasta los confines del espacio formara una sola masa de agua, y entonces seres innumerables fuesen, cada uno con un cabello, a extraer de él una gotita, quedaría aún un número incalculable de seres. Si al llevarse de esta manera una gotita con un cabello, ellos llegasen a agotar completamente esta gran masa de agua, el número de los seres sin embargo no se agotaría." Esto porque: el número de los seres es ilimitado, inmenso, incalculable e inconcebible.

Buda: Como es el espacio, así son de infinitos los mundos. Y por lo tanto, no llegan a la existencia seres que no han existido antes y, a pesar de que el parinirvana de innumerables seres se produce con ocasión de la aparición de cada Buda, no existe un límite para el número de los seres, como no existe un límite para el espacio. Nota: Sutra del Loto tiene referencias al tema.

El Sutra del Loto hace referencias al número infinito de seres, por ejemplo, con relación al número de seres que asistieron a la Asamblea de Buda en Rajagriha, del Reino Maghadí.

Infinitud de Budas.

En textos mahayanas: el número de budas llega a ser casi infinito, ubicados en el pasado, presente y en el futuro. Al comienzo del budismo no se mencionan tantos. En textos Mahayanas llegan a ser numerosos.                                                                         

LEYES QUE REGULAN EL UNIVERSO 

La “realidad empírica” concebida en el budismo, sin comienzo en el tiempo, ilimitada en el espacio, con inmenso número de mundos, en constante proceso de cambio, no involucra un universo caótico.
Está sometida a leyes y normas que regulan su existencia y su comportamiento. 
Esas leyes determinan lo que necesariamente debe y no debe suceder cuando determinadas causas y condiciones ocurren o no ocurren. Por ello el universo se da como un sistema organizado.
Nada ocurre al azar o es casual, en concreto: “dado esto, ocurre aquello”.

Entonces, todo lo que existe está bajo el dominio de la ley de la causalidad. 

 Todo es el producto del nexo de causas. Nada llega a existir sin la intervención de una o más causas. Todo es dependiente (Sutra Perfección del Conocimiento).

ESTA “LEY DE LA CAUSALIDAD” ES LA GRAN LEY DEL UNIVERSO. 
Todo lo que existe esta bajo el dominio de la ley de causalidad.

LA LEY DE LA CAUSALIDAD.

Ley de Causalidad:    condensado en:  dado esto, ocurre aquello.

Conceptos involucrados:

Nada ocurre al azar, casualmente.
Todo es producto de múltiples causas.
Nada llega a existir, permanece o deja de existir sin intervención de causas.
Dado esto, se produce aquello.
Con el surgimiento de esto, aquello surge;  no dado esto, aquello no se produce.
Con la cesación de esto, aquello cesa.

Si uno busca La ley de causalidad en web u otros textos académicos encontrará que también es llamada principio de causalidad. Es un concepto filosófico y científico que sostiene que todo efecto tiene una causa, confirmando lo que afirmaba Buda: nada ocurre “porque sí”: cada acontecimiento o cambio en la realidad es consecuencia de uno o más factores previos.

Como explicación básica: 

- Si ocurre X (causa)(s), entonces ocurrirá Y (efecto), bajo ciertas condiciones.
- En la ciencia moderna, se entiende como un principio que permite explicar y predecir fenómenos: si conocemos las causas, podemos anticipar los efectos.
- En corrientes como el budismo, la causalidad se asocia al principio de interdependencia: todo surge de causas y condiciones, y nada existe de forma aislada (se genera la interdependencia).
Ejemplo: Lluvia abundante (causa) - - crecimiento de la vegetación (efecto).

A partir de causas llamadas “aire, tierra, semilla, agua” etc., surgen muchos efectos como forma, olor, gusto, etc., llamados “brote”. 
Cada una de las cosas producidas como efecto, actúa a su vez como causa, en conjunto con una diversidad de otras cosas, que también actúan como causas, y producen otras cosas como efectos, y así en un proceso hacia adelante sin fin.
ENTONCES : dado esta ley, Todo es  dependiente. Todo es dependiente de causas (y condiciones).

COROLARIO =    LA  INTERDEPENDENCIA ES UNIVERSAL.

Hay Interdependencia de todo lo que existe, ya que cada cosa es producida como efecto 
por una diversidad de cosas que actúan como causas, y consecuentemente cada una de esas cosas que actúan como causas es a su vez producida como efecto por la conjunción de una diversidad de otras cosas que también actúan como causas, y así sucesivamente en un proceso hacia atrás que no tiene comienzo.
La causalidad que gobierna la realidad empírica implica, como consecuencia, la interdependencia de todo lo que existe,  dado que cada cosa es producida como efecto por la coincidencia de una diversidad de cosas que actúan como causas.
“La interdependencia de cosas que coexisten, y el proceso de secuencias causales, 
devienen en cambios en las formas y en los estados de los fenómenos. 
SIGNIFICA QUE TODO SURGE DE UNA CAUSA RELACIONADA. 

Por ejemplo, podría deducirse que si en el día de hoy surge enfado en mí, este enfado no va a desaparecer sin más, sino que producirá algún tipo de efecto - por ejemplo- me sentiré intranquilo, lo cual a su vez se volverá causa de un efecto futuro”. Dalai Lama El camino … pag 60

La interdependencia de causas y efectos que compenetra a toda la realidad, 
 interrelaciona a todas las cosas existentes entre sí.

NOTA:  Pratītyasamutpāda: Sánscrito; Pali: paṭiccasamuppāda, comúnmente traducido como originación dependiente, afirma que todos los dharmas ("cosas, fenómenos") surgen en dependencia de otros dharmas: "si existe, eso existe; Existe, que también deja de existir”. 
Es una enseñanza pragmática, que se aplica a dukkha (sufrimiento) y la cesación de dukkha. Originacion dependiente o la cadena de 12 miembros, es parte del desarrollo de segunda y tercera Noble Verdad que explica cómo surge y puede ser suprimido el sufrimiento. Ver Entrada.

CONCEPCION DINAMICA DE LOS DHARMAS  (FENOMENOS).

Los dharmas - fenómenos aparecen, desaparecen, y son reemplazados por otros dharmas de la misma especie mientras las causas que provocaron la aparición del dharma reemplazado continúen existiendo. Así la realidad nuestra es una acumulación de series de dharmas, en un proceso de reemplazo rápido y constante.
Para los budistas la realidad no es estática; es dinámica.  Es un ocurrir de cosas.
La naturaleza dinámica de la realidad se manifiesta en los dharmas, que constituyen su fundamento; en un proceso sin comienzo de alternancia cíclica y constante de creaciones y destrucciones. Esta  concepción que es enseñada en el budismo (Abhidharma) indica como ejemplo que en cada período cósmico (kalpa) existen cuatro períodos que se dan al universo, de incalculables número de años y que va desde el primero al último, en orden:

PERIODO DE CREACIÓN - P.DE MANTENCIÓN  - P.DE DESTRUCCIÓN -   P.DE VACUIDAD
(se forma-evoluciona,)    (se mantiene formado) (disolución-involución)    (se mantiene       el universo)                                                                                                                disuelto-vacío)  

Este tema se explica detalladamente más adelante, en otra entrada.

LA LEY DE CAUSALIDAD Y SU UNIVERSALIDAD

 ILUSTRACIONES (3) DE QUE IMPLICAN Y PONEN DE MANIFIESTO
 “LA CONCEPCIÓN CIRCULAR O LEY DE CAUSALIDAD”.

Mecanismo semilla – brote – fruto.
De la semilla, el brote, del brote, el fruto, del fruto de nuevo la semilla (bija), y así sucesivamente.
Mecanismo huevo – gallina.
 Se hacen surgir uno del otro.
Mecanismo tercero.
El monje dibujo un círculo en la tierra y le dijo al rey Milinda: ¿existe algún fin para este círculo?
No señor, no existe. 
Dependiendo del ojo y dado la “forma-color” surge la “conciencia del ojo” (la visión), la unión de los tres es el contacto, dependiendo del contacto surge la sensación, dependiendo de la sensación surge el deseo, dependiendo del deseo surge el apego, dependiendo del apego surge el karma y del karma el ojo de nuevo surge.
Este mismo razonamiento es aplicado a cada uno de los otros órganos de los sentidos, que incluyen la mente. 

El Pratityasamutpadahridayakarika afirma que la naturaleza circular de la ley de la causalidad, su eterno girar es como una rueda que nunca se detiene y que todos los efectos se convierten en causas:
de los tres ( la ignorancia, el deseo, y el apego, estos tres llamados klesha (impurezas mentales] surgen los dos (los samskaras, impresiones subliminales, y el bhava, devenir o serie de existencia sucesivas, es decir, los llamados karma, acción y retribución moral de la acción).
De los dos surgen los siete (la conciencia, la individualidad, los seis dominios correspondientes a los seis sentidos y sus respectivos objetos, el contacto de los sentidos con sus respectivos objetos, la sensación, el nuevo nacimiento, la vejez y la muerte, es decir los llamados dukkha, sufrimiento) y de los siete surgen de nuevo los tres: así gira, sin cesar, esta rueda de la existencia.

Vasubandhu, Abhidharmakosha: “El agregado forma, el agregado sensación, el agregado percepción, el agregado volición y el agregado conciencia son los dharmas samskrita (condicionados); son condicionados porque son producidos por condiciones que se han reunido, es decir que se acoplan, porque no existe nada producido por una (sola) condición”.

Así a partir de muchas causas llamadas “sol, tierra, semilla, agua”, etc., se ven surgir diversos efectos como forma, olor, gusto etc., llamados “brote”
Cada una de las cosas que son producidas como efecto, actuarán como causa, en conjunción con una multiplicidad de otras cosas, que también actúan como causas, produciendo otras cosas como efectos, y así en un proceso hacia adelante sin fin.
Este movimiento no tiene ni comienzo ni fin y en este singular proceso los efectos se comportan como causas de otros efectos.

No olvide: Los fenómenos existen como consecuencia de una serie de causas y condiciones. Por ejemplo, el enojo, depende de causas y condiciones que determinan su surgimiento.
Son impermanentes. Todo lo que ha llegado a ser a través de 'causas' y 'condiciones' es impermanente  (sea un objeto material o un proceso mental), sin la capacidad de cambiar nada podría dar resultados (impermanencia).

Un manzano es una causa, es impermanente
 (no tiene capacidad de producir otras frutas que manzanas),
no solo en el sentido de que algún día tendrá fin, 
sino porque además está transformándose de manera continua.

Recuerde: todo cambia, es cambiante. Su pelo, su piel, sus órganos, el árbol, las 4 estaciones.

Los dharmas son los elementos, los factores constitutivos de todo lo que existe.
 Todo lo que es "material", como el cuerpo humano, está constituido por dharmas materiales. 
Los fenómenos "mentales" como percepciones, sensaciones, voliciones, actos de conciencia no son nada más que dharmas.
El hombre es solamente un agregado psico-físico de dharmas materiales y de dharmas mentales. 
(Cuerpo y mente)

 LOS “DHARMAS” SON INSUSTANCIALES. 

 Insustanciales: es decir no poseen un ser propio, no viven per se; 
son dependientes, producidos por causas y condiciones.
Los “Dharmas” (en el sentido de cosas) son insustanciales e impermanentes.
Los fenómenos o cosas aparecen y desaparecen y son reemplazados por otros de la misma especie mientras las causas que provocaron la aparición del dharma reemplazado continúen existiendo. 
El reemplazo es constante.
Vasubandhu, que expone el punto de vista abhidhármico, dice que
 "lo que es condicionado es momentáneo”.

El resultado de esta interdependencia de causas y efectos que compenetra a toda la realidad, que interrelaciona a todas las cosas existentes entre sí - momentáneas, interconectadas por relaciones de causalidad, actuando todas ellas al mismo tiempo como efecto y causa. 

Entonces la UNIVERSAL INTERDEPENDENCIA es otra gran ley de la existencia.

Y es sobre ella que el budismo construye una “ética de la solidaridad” entre todos los seres vivos, humanos, animales, plantas, la naturaleza no-consciente y las cosas.
Ver entrada Cuarta Noble Verdad.

La teoría de la causalidad tuvo desarrollo en Sutra Perfección del Conocimiento y 
alcanza máxima expresión con Nagarjuna.

Nagarjuna: “Lo que ha surgido de condiciones ha sido declarado por Ti como no-surgido; eso no ha nacido con un ser propio, por lo tanto ha sido proclamado “vacío”.
 “Entonces, lo que es el Surgimiento Condicionado, es por tanto “Vacuidad” (es decir, dependencia = insustancialidad). “Lo que surge dependiendo de esta o aquella causa, no es producido como una cosa con ser propio”.
“No existe un solo dharma (cosas) que no haya surgido en dependencia o servidumbre”.
Todo es dependiente de sus causas”.

Textos del budismo mahayana afirman que todo es dependiente de causas, “Los dharmas son dependientes de causa, vacíos de existencia real”. “El mundo surgido en dependencia es vacío”.

Shantideva: “Debido a la causalidad no existe nada auto-dependiente”.

La teoría madhyamika de la vacuidad (shunyata), implica la ausencia de un ser propio, un yo.Ver entrada vacuidad (no yo).

- - - - - - - - - - - - - 
3 CONDICIONES PARA QUE ALGO LLEGUE A EXISTIR:
           condición de una causa (las cosas no surgen de la nada, lo que existe fue producido por otra cosa), 
           condición de la impermanencia (sin la capacidad de cambiar, nada podría crear resultados) y  
condición de la potencialidad (capacidad producir resultado correspondiente).     
                
Un manzano es una causa, es impermanente, no tiene capacidad producir otras frutas que manzanas.  
- - - - - - - - - - - - - 

IMPORTANCIA DE LA LEY DE CAUSALIDAD

La ley de la causalidad es una teoría fundamental del budismo. La importancia que posee la ley de la causalidad es también indicativa de su universalidad. Esta importancia se manifiesta en varios hechos.

La ley de la causalidad, como la cadena de doce miembros (Surgimiento Condicionado), constituye un desarrollo de la Segunda y Tercera Nobles Verdades del Budismo, que explican cómo surge el sufrimiento y cómo puede ser suprimido. Y, como la contingencia universal, es la base  de la filosofía madhyamika y de la filosofía yogachara (idealista).
Esta ley de la causalidad es considerado por Buda como su Dharma: “Esto ha sido dicho por el Bhagavant: El que ve el Surgimiento Condicionado ve la Doctrina (= Dharma), el que ve la Doctrina, ve el Surgimiento Condicionado”.

OTRAS LEYES.
La ley de la causalidad se manifiesta en otras leyes que regulan 
el orden físico, el orden moral, y el curso de la acción salvífica. 
Nota: salvación, liberación, nirvana.

OTRAS LEYES - La ley de la causalidad se manifiesta en otras leyes que regulan:

a.- El orden físico.
Como ejemplo de ley referente al orden físico, los textos budistas mencionan la inevitable destrucción de todo lo que surge, que afecta al cuerpo humano y a toda clase de vida en la naturaleza, siendo el tiempo el factor que permite el funcionamiento de esta ley. 
Esta ley es expresada en la conocida formula: “Todo lo que surge está sujeto a destrucción”.
b.- El orden moral.
Como ejemplo de ley referente al orden moral es la ley del karma o retribución moral de las acciones. 
Toda acción buena o mala que se realiza, origina méritos o deméritos y cuyo resultado/consecuencia será positivo o no, y que se producirá (madurara) en esta vida o en existencias futuras. 
Toda contingencia de los seres depende de su karma, es decir de la calidad moral de las acciones, que han llevado a cabo en sus existencias anteriores.
Shakyamuni, el fundador del budismo después de muchos renacimientos, en los que acumuló innumerables méritos, pudo alcanzar la condición de Buda.
Ley expresada como: “causa – efecto” o de “retribución moral de las acciones”.
c.- El curso de la acción salvífica.
Muchas leyes regulan el curso de la acción salvífica. Entre éstas, la ley constituida por las Cuatro Nobles Verdades, de acuerdo con la cual la condición humana está necesariamente sometida al sufrimiento. El sufrimiento tiene como causa al apego, y el sufrimiento puede ser suprimido mediante la destrucción de su causa a través de un método: el Noble Óctuple Camino, que el Budismo ofrece. 
Ley como: Si uno sigue el Noble Camino alcanza la liberación del sufrimiento; el Nirvana.

RELACIONANDO - KARMA - 

 “Ahora, querido Gotama, ¿cuál es la causa, cuál es la razón de que se vea entre los seres la bajeza y la excelencia, cuando ellos nacen como humanos?  
Porque, querido Gotama, se ven seres humanos de corta vida, se ven de larga vida, se ven con muchas enfermedades, se ven con pocas enfermedades, se ven de aspecto feo, se ven de aspecto hermoso, se ven de poco poder, se ven de gran poder, se ven de poca riqueza, se ven de gran riqueza, se ven de familia de clase baja, se ven de familia de clase alta, se ven de escasa inteligencia, se ven inteligentes... 
Oh joven, los seres son propietarios de su karma, son herederos de su karma; su karma es su matriz, su karma es su pariente, su karma es su protector. El karma explica por qué algunas mujeres son hermosas, ricas, etc. y otras no; el karma es la causa por la cual algunas personas no ven a un Buda pero consiguen para comer y beber, mientras que otras ven a un Buda pero no consiguen comida ni bebida”.
 “El renacer de un ser es a partir de lo que ha llegado a ser; de acuerdo con lo que hace, así renace... Yo digo así: los seres son herederos de su karma”.

Abhidharmakosha: junto con el karma de otros individuos, el karma posee una fuerza colectiva que determina el destino del universo: su destrucción y su nueva creación, los rasgos especiales que ha de poseer en su nuevo estado de existencia, los acontecimientos que ocurrirán en él, etc.

 El sutra dice: "porque el mundo ha surgido, gracias a la fuerza soberana del karma de todos los seres vivos, como común (a todos ellos”)”. Por su parte, Vasubandhu en su Vimshatika explica el hecho de que todos los seres infernales vean el mismo mundo infernal  "porque la condición de la maduración de su karma es idéntica", y en el mismo texto dice: "debido a la idéntica maduración de su karma".

Varias leyes regulan el curso de la acción salvífica. Mencionemos entre éstas la ley constituida por las Cuatro Nobles Verdades: el Noble Óctuple Camino, que el Budismo ofrece. Si uno sigue el Noble Camino alcanza la liberación del sufrimiento, el Nirvana. Ver más adelante y próxima entrada (con este tema)

ADEMAS RECORDEMOS.
ORIGINACION DEPENDIENTE
Estas ideas son expresadas en los varios sutras : “¿El Surgimiento Condicionado ha sido hecho por el Bhagavant o por otros? Oh bhikshu, el Surgimiento Condicionado no ha sido hecho por mí Buda ni por otros. El pratityasamutpada o ley de la causalidad es estable, es el fundamento para la estabilidad de las cosas. El Tathagata habiendo conocido y comprendido esto, el Surgimiento Condicionado, perfectamente y por sí mismo, lo declara, lo da a conocer, lo establece, lo analiza, lo revela, lo proclama, lo enseña, lo manifiesta: dado esto, ocurre aquello; del surgimiento de esto, aquello surge, a saber: los samskaras o 
impresiones subliminales (en la mente sutil) existen teniendo como condición determinante la ignorancia y así es el origen del sufrimiento”. 
Los samskaras= fuertes impresiones en la mente (sutil), que generan las creencias, actitudes y personalidad de un ser humano.  Estas impresiones generan la tendencia a repetir dichos actos.

"LA LEY DEL SURGIR Y PERECER ES ETERNA, EXISTAN O NO BUDAS".

“El Shalistamba-sutra (Sutra del grano de arroz) enumera las características de estas leyes en relación con el pratityasamutpada o Surgimiento Condicionado: “El que ve el Surgimiento Condicionado – originación dependiente - como eterno, carente de vida (sin vida) , verdaderamente sin alteración, no nacida, no devenida, no hecha, no compuesta, sin obstáculos, sin  fundamento, sin temor, no eliminable, imperecedera, cuya naturaleza es la no-cesación, aquel ve el Dharma; y el que ve el Dharma de la misma manera, como eterno, (sin vida), carente de vida y así sucesivamente, como antes, hasta: cuya naturaleza es no-cesación, él ve al Buda cuyo cuerpo está constituido por insuperables dharmas”.

 “todas las cosas condicionadas son dolorosas” y “todas las cosas condicionadas son insustanciales”.

LA ORIGINACIÓN DEPENDIENTE DICE:
 EXISTIENDO ESTO, SE PRODUCE AQUELLO; 
CON EL SURGIMIENTO DE ESTO, SE PRODUCE AQUELLO; EN UNA RUEDA DE LA EXISTENCIA.

Los residuos kármicos (impurezas kármicas o llamados kleshas) se producen teniendo como condición determinante a la ignorancia, el deseo y apego. El Abhidharmakosha de Vasubandhu dice: “De esta manera el nacimiento es causado por la impureza y por la acción; la impureza y la acción son causadas a su vez por el nacimiento; y de nuevo el nacimiento es producido por ellos (la impureza y la acción) - así la rueda sin inicio de la existencia ha de ser conocida”. 

RELACIONANDO - KARMA : EL DESTINO DEL UNIVERSO

El efecto del karma de un individuo no se limita a él solo, junto con el karma de otros individuos, el karma asocia una fuerza colectiva que
 DETERMINA EL DESTINO DEL UNIVERSO, es decir, su destrucción y su nueva creación, incluyendo los rasgos que ha de poseer en su nuevo estado de existencia, como también los acontecimientos que ocurrirán en él, etc.

DEBIDO A:

Debido al crimen practicado por los hombres en las cosas externas (p.ej: sobre las plantas, la tierra, etc.) estas se tornan de poca vitalidad. 
Debido el robo, están sometidas a lluvias de piedras y polvo; 
debido a la mala conducta sexual se cubren de polvo; 
debido a la mentira ellas tienen mal olor; 
debido a la calumnia ellas suben y bajan; 
debido a las palabras rudas ellas están impregnadas de sal y son áridas, son tierras pobres;
 cuando existe la charla vana, el cambio de estaciones es irregular; 
debido a la codicia las tierras producen frutos secos; 
debido a la malicia ellas producen frutos ácidos; 
debido a los puntos de vista erróneos ellas producen pocos frutos o no producen ningún fruto.
 Este es el efecto del poder soberano de estas malas acciones (karma).

El universo nuevamente creado, dado por la fuerza del karma acumulado de todos los seres, aparece como la maduración del fruto de aquel karma.

IMAGEN MENTAL SER
La idea de que el karma es la causa del universo da la posibilidad de explicar por qué todos los seres crean en sus mentes, la idea, la imagen o creación mental de uno mismo y del mismo universo.

Todos los seres crean mentalmente lo anterior, con el mismo universo, porque su karma ha tenido la misma "maduración" o porque existen semillas "comunes" que producen el mismo fruto. 

 El vipakavijñana ("conciencia maduración"): debido a la "MADURACIÓN" de "semillas" (bijas) comunes, se transforma adoptando la apariencia del bhajanaloka constituido por materia (mundo físico) etc., es decir por los grandes elementos exteriores y a pesar de que esta en todos los seres vivos, es en cada uno de ellos separado, diferente; sin embargo el aspecto externo es idéntico para todos los seres (el bhajanaloka no es diferente para cada uno de ellos, sino, como la luz de las lámparas es cada una separada, pero la de todas parece ser una).
El sutra dice: "porque el mundo ha surgido, gracias a la fuerza soberana del karma de todos los seres vivos, es común a todos ellos”.

Por su parte, Vasubandhu en su Vimshatika explica el hecho de que todos los seres infernales ven el mismo mundo infernal "porque la condición de la maduración de su karma es idéntica", y en el mismo texto dice: "debido a la idéntica maduración de su karma".

bhajanaloka La palabra loka describe nuestro mundo como compuesto de dos aspectos inextricablemente ligados - sattvaloka o el mundo de las criaturas vivientes y bhajanaloka o el ambiente físico, que comprende los elementos, los cuerpos celestes, nuestra tierra, sus océanos y continentes. En este mundo, los seres sintientes nacen, viven y mueren, renacen una y otra vez, de acuerdo con sus niveles de conciencia y deuda kármica.

Características de estas leyes.
Estas leyes no han sido reveladas a Buda por ningún poder superior ni por ningún maestro humano.
nota: el budismo no acepta la existencia de un Dios, creador y gobernante del Universo, al igual que la ciencia.

Ellas no son una construcción de su mente, Él no las ha inventado. Estas leyes, como la realidad empírica que ellas regulan, existen desde una eternidad sin comienzo, válidas por sí mismas, siempre las mismas, inalterables, necesarias, actuando con una fuerza ineludible y no siendo posible para nada ni para nadie escapar del rigor de su dominio.
Buda no ha creado estas leyes; no las ha inventado; ellas no son una  construcción de su mente.
Estas leyes, como la realidad empírica que ellas regulan, existen desde una eternidad sin comienzo, válidas por sí mismas, siempre las mismas, inalterables, necesarias, actuando con una fuerza ineludible y no siendo posible para nada ni para nadie escapar del rigor de su dominio.
Aparezcan o no Tathagatas la esencia de las cosas (el pratityasamutpada o ley de la causalidad) es estable, es el fundamento para la estabilidad de las cosas. El Tathagata habiendo conocido y comprendido esto (= el Surgimiento Condicionado) perfectamente y por sí mismo, lo declara, lo da a conocer, lo establece, lo analiza, lo revela, lo proclama, lo enseña, lo manifiesta: dado esto, ocurre aquello; del surgimiento de esto, aquello surge, a saber: los samskaras o impresiones subliminales existen teniendo como condición determinante a la ignorancia y así hasta tal es el origen y la destrucción del sufrimiento”. 
Por los textos budistas es evidente que Buda no ha creado estas leyes; no las ha inventado; ellas no son una construcción de su mente. Más aún ellas no le han sido reveladas por ningún otro ser.
Estas leyes están ahí, siempre han estado ahí, y Buda, tras un esfuerzo intelectual intenso y doloroso, en el momento de su Iluminación, descubre la existencia de ellas, su naturaleza y su funcionamiento.

Es el descubridor de una realidad que lo trasciende y a la que él ha abierto su mente y su receptividad para permitirle penetrar en él. Será la exposición de estas leyes lo que constituye su enseñanza, su Dharma. 

Su Enseñanza, es solamente la exposición, manifestación, explicación, revelación y transmisión de estas leyes por él captadas. 
Podemos decir que en el comienzo de la doctrina budista hubo un acto intelectual de conocimiento, penosamente conquistado. Desde el primer momento, la importancia del conocimiento y del esfuerzo humano ha constituido características esenciales del budismo.


Fuente: Abhidharmakosha Vasubandhu
               Estudio de Fernando Tola et Carmen Dragonetti
               Gateway to Knowledge – Miphan Rimpoche
               Cosmología de los Campos Búdicos Infinitos (Mahayana)   
               Nada es lo que Parece – Geshe Tashi
               Lam Rim.
               Un camino para vivir y liberarse.
               Sutras y Cursos Drikung Kagyu “Abhidharma”.



domingo, 10 de agosto de 2025

COSMOLOGÍA : INTRODUCCIÓN AL ABHIDHARMA Y ABHIDHARMAKOSA

 INTRODUCCIÓN AL ABHIDHARMA Y ABHIDHARMAKOSA

ABHIDHARMA

Abhidharma (Sánscrito; Pali: Abhidhamma) es un conjunto de textos que contienen estudios, sumarios, listas y clasificaciones esquemáticas sobre doctrinas que aparecen en sutras budistas antiguos. Las obras del abhidharma son principalmente listas conceptuales sistematizadas. 

Varios expertos definen Abhidharma como "una sistematización abstracta y altamente técnica de la doctrina budista", que es "simultáneamente una filosofía, una psicología y una ética, estas integradas en un programa de liberación".

En comparación con los sutras, los textos de Abhidharma son mucho más técnicos, analíticos y sistemáticos. 

Las primeras obras canónicas de Abhidharma (aprox. siglo III a. C.) como el Abhidhamma Pitaka no son tratados filosóficos, sino principalmente resúmenes y exposiciones de las primeras listas doctrinales. Estos textos se desarrollaron a partir de listas o matrices budistas (mātṛkās) de enseñanzas clave. Trabajos posteriores del Abhidharma se escribieron como tratados (śāstra), comentarios o como manuales.

El Abhidharmakosa de Vasubhandu sigue siendo la fuente principal de estudio del Abhidharma tanto en budismo indo-tibetano como en budismo de Asia oriental. 

Abhidharmakosa de Vasubandhu

El Abhidharmakośa (Tesoro del Abhidharma) es una obra primordial del budismo Mahayana, escrita en el siglo IV-V d.C. por Vasubandhu. Está compuesta por versos (kārikās) acompañados de un comentario. Esta obra resume y analiza la doctrina Abhidharma. Es parte de la educacion budista en monasterios y otros afines. 

Es una obra universal impresionante que se debe leer en vida
 o al menos realizar un curso de Abhidharma.

A continuación se indican sus capitulos e interesantes contenidos:

1. Dhātu-nirdeśah – Exposición de los elementos

Analiza los 75 dharmas (fenómenos), incluyendo la mente, los factores mentales, materia y fenómenos no compuestos como el nirvana. Introduce skandhas, āyatanas y dhātus.

2. Indriya-nirdeśah – Exposición de las facultades

Trata las 22 facultades (indriyas): sensoriales, mentales, vitales y espirituales.

3. Lokaprajñapti-nirdeśah – Exposición del mundo convencional

Describe la cosmología budista (triloka): mundo del deseo, mundo de forma y mundo sin forma. Incluye análisis del karma, el tiempo y los seres sintientes.

4. Karma-nirdeśah – Exposición del karma

Explica cómo funciona el karma, sus tipos, condiciones , efectos, y también su rol en el renacimiento.

5. Anusaya-nirdeśah – Exposición de los latentes

Analiza los kleshas o aflicciones mentales latentes (como deseo, odio, ignorancia) y su manifestación en la mente.

6. Mārga-nirdeśah – Exposición del camino

Presenta las Cuatro Nobles Verdades, el Noble Óctuple Sendero, las absorciones meditativas y los niveles de progreso espiritual (bhūmis).

7. Jñāna-nirdeśah – Exposición del conocimiento

Clasifica los tipos de conocimiento: percepción directa, inferencia, sabiduría de arahants y Buda.

8. Samāpatti-nirdeśah – Exposición de las absorciones

Explora las jhānas (o dhyanas), samādhis, y estados meditativos profundos como la ni-percepción-ni-no-percepción.

9. Pratītyasamutpāda-nirdeśah – Exposición del origen dependiente (comentario extra)

Comentario en prosa; critica doctrinas rivales y profundiza en la visión (de Vasubandhu) sobre la inexistencia de un yo permanente.

                                                      - - - - - - - - 

Espero que esta introducción pueda alentar a leer y analizar el tema en profundidad, que se expone en las próximas entradas.


viernes, 8 de agosto de 2025

COSMOLOGIA : QUÉ CONSIDERAMOS EN DICHO CONCEPTO ...

 

En adelante revisaremos un tema muy importante para el budismo que tiene que ver con la cosmología. Para ser claro con qué nos encontraremos, una breve aproximación.

En filosofía y metafísica budista, la cosmología trata del universo 
considerando todas sus interelaciones :

del mundo en general;

de los principios esenciales de los cuerpos;

de las leyes de la naturaleza física;

de las principales afecciones o propiedades de los cuerpos;

de los cuerpos vivientes y animados, por ser partes principales del mundo visible.

miércoles, 6 de agosto de 2025

FÁBULA BUDISTA : EL MAGO Y EL RATÓN

 Fábula BUDISTA – EL MAGO Y EL RATÓN


Érase un ratón que se hallaba en constante estrés por miedo al gato. 

Un mago se apiadó de él y lo transformó en un ágil felino. 

Pero, entonces, el pobre animal se empezó a asustar del perro. 

El mago, con otro golpe de vara, lo transformó en un fuerte can. 

Pero, al poco tiempo, el agobiado animal empezó a temer al tigre. 

El mago, aunque ya un poco cansado, lo transmutó en un poderoso tigre, el rey de los felinos.

 Y en ese punto, a nuestro animal le entró un ataque de pánico ante la presencia del cazador. 

El mago dio un suspiro, harto de tanto trabajo.

 Cogió su varita, la alzó y dijo:

– ¡Te convierto en ratón y esta vez es para siempre!

 Y añadió:

–Nada de lo que yo haga va a servir, amigo, 

porque primero tienes que aprender a ser feliz como un ratón.


                                       - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - 



No seas el mono que va de rama en rama, frenético, 
buscando la rama perfecta donde estar perfectamente cómodo. Y no la encuentra jamás. … La felicidad esta en cualquier rama.