Click a Seguidores

domingo, 12 de octubre de 2025

VACUIDAD – UN RESUMEN DE LA ENTRADA DE VACUIDAD – NAGARJUNA

 VACUIDAD – UN RESUMEN DE LA ENTRADA DE VACUIDAD – NAGARJUNA

¿Qué es la Vacuidad Budista (Śūnyatā)?

La vacuidad (śūnyatā) es una de las enseñanzas más profundas del budismo, especialmente en la tradición Mahayana.  
Significa que todas las cosas, incluyéndonos a nosotros mismos, carecen de existencia independiente o esencia propia. Esto no quiere decir que nada exista, sino que “nada existe por sí mismo” o por si sólo, separado de las causas, condiciones, percepciones o relaciones que lo hacen posible. Por eso también se entiende como interdependencia o carencia de naturaleza inherente.

En términos simples:

La vacuidad enseña que todo existe solo en dependencia de otras cosas.  Nada tiene una esencia fija o permanente.  Todo está en constante cambio y relación con todo lo demás.

Por Ejemplo:

Una flor no existe por sí sola.  
Depende del sol, el agua, la tierra, el aire y también de quien la percibe como “flor”.  
Si quitas esas condiciones, la flor como tal deja de existir.  
Por eso se dice que la flor es vacía de existencia propia, aunque sigue existiendo de manera convencional.

El “yo” y la vacuidad

La misma idea se aplica al “yo”.  El “yo” no es algo fijo ni separado: depende del cuerpo, la mente, los recuerdos, las emociones, el lenguaje y las relaciones.  
Por eso, el budismo enseña que “no hay un yo permanente o independiente”, lo cual libera del apego y del sufrimiento. En el fondo, es solo otro convencionalismo, no hay algo que se pueda decir eso es el yo.

Perspectiva Filosófica (Madhyamaka y Nāgārjuna)

El filósofo indio Nagarjuna (siglo II d.C.) desarrolló la doctrina de la vía media, Madhyamaka, que evita los dos extremos:
Eternalismo: creer que las cosas existen de forma permanente e independiente y,
Nihilismo: creer que nada existe en absoluto.

Nagarjuna enseñó que ambos extremos son falsos:  
Las cosas existen, pero solo de manera dependiente.  
Su existencia es vacía de independencia, no vacía de realidad.
 “Todo lo que surge de causas y condiciones  se explica como vacío.  
Siendo dependiente, eso es lo que llamamos ‘vacuidad’.
Nagarjuna, Mūlamadhyamakakārikā.

De esta manera, la vacuidad revela que todas las apariencias o fenómenos son interdependientes, como reflejos en un espejo: reales en su manifestación, pero sin sustancia propia.

Perspectiva Práctica y Meditativa

Comprender la vacuidad no es solo un ejercicio intelectual: es una experiencia directa que transforma la percepción del mundo.

En la meditación:

El practicante observa cómo pensamientos, sensaciones y emociones surgen y desaparecen constantemente.  
Nada es fijo ni puede llamarse “yo” o “mío”.  
Al ver esto directamente, surge una sensación de libertad y ligereza: ya no hay tanto apego ni miedo.

En la vida diaria:

Comprender que todo cambia permite soltar el apego.  
Ver que el “yo” y los “otros” están interconectados cultiva compasión.  
Soltar la idea de “mi dolor”, “mi orgullo”, “mi éxito” disuelve el ego y abre paso a la sabiduría.
Esta comprensión conduce al despertar o iluminación (bodhi):  a ver la realidad tal como es: vacía, interdependiente y llena de compasión.

EN RESUMEN

Un aspecto  y su explicación:

Definición - Todo fenómeno carece de existencia independiente o esencia propia. 

Filosóficamente - Enseñanza de la vía media de Nagarjuna: ni eterno ni inexistente, sino interdependiente. 

Prácticamente - Reconocer la impermanencia y conexión de todo libera del sufrimiento. 

Resultado espiritual - Sabiduría (prajñā) y compasión surgen al comprender la interdependencia. 


Nota: Ver entrada Camino Medio. El Camino medio budista.

 


No hay comentarios.:

VACUIDAD – UN RESUMEN DE LA ENTRADA DE VACUIDAD – NAGARJUNA

  VACUIDAD – UN RESUMEN DE LA ENTRADA DE VACUIDAD – NAGARJUNA ¿ Qué es la Vacuidad Budista (Śūnyatā)? La vacuidad (śūnyatā) es una de las en...