Click a Seguidores

domingo, 12 de octubre de 2025

VACUIDAD – UN RESUMEN DE LA ENTRADA DE VACUIDAD – NAGARJUNA

 VACUIDAD – UN RESUMEN DE LA ENTRADA DE VACUIDAD – NAGARJUNA

¿Qué es la Vacuidad Budista (Śūnyatā)?

La vacuidad (śūnyatā) es una de las enseñanzas más profundas del budismo, especialmente en la tradición Mahayana.  
Significa que todas las cosas, incluyéndonos a nosotros mismos, carecen de existencia independiente o esencia propia. Esto no quiere decir que nada exista, sino que “nada existe por sí mismo” o por si sólo, separado de las causas, condiciones, percepciones o relaciones que lo hacen posible. Por eso también se entiende como interdependencia o carencia de naturaleza inherente.

En términos simples:

La vacuidad enseña que todo existe solo en dependencia de otras cosas.  Nada tiene una esencia fija o permanente.  Todo está en constante cambio y relación con todo lo demás.

Por Ejemplo:

Una flor no existe por sí sola.  
Depende del sol, el agua, la tierra, el aire y también de quien la percibe como “flor”.  
Si quitas esas condiciones, la flor como tal deja de existir.  
Por eso se dice que la flor es vacía de existencia propia, aunque sigue existiendo de manera convencional.

El “yo” y la vacuidad

La misma idea se aplica al “yo”.  El “yo” no es algo fijo ni separado: depende del cuerpo, la mente, los recuerdos, las emociones, el lenguaje y las relaciones.  
Por eso, el budismo enseña que “no hay un yo permanente o independiente”, lo cual libera del apego y del sufrimiento. En el fondo, es solo otro convencionalismo, no hay algo que se pueda decir eso es el yo.

Perspectiva Filosófica (Madhyamaka y Nāgārjuna)

El filósofo indio Nagarjuna (siglo II d.C.) desarrolló la doctrina de la vía media, Madhyamaka, que evita los dos extremos:
Eternalismo: creer que las cosas existen de forma permanente e independiente y,
Nihilismo: creer que nada existe en absoluto.

Nagarjuna enseñó que ambos extremos son falsos:  
Las cosas existen, pero solo de manera dependiente.  
Su existencia es vacía de independencia, no vacía de realidad.
 “Todo lo que surge de causas y condiciones  se explica como vacío.  
Siendo dependiente, eso es lo que llamamos ‘vacuidad’.
Nagarjuna, Mūlamadhyamakakārikā.

De esta manera, la vacuidad revela que todas las apariencias o fenómenos son interdependientes, como reflejos en un espejo: reales en su manifestación, pero sin sustancia propia.

Perspectiva Práctica y Meditativa

Comprender la vacuidad no es solo un ejercicio intelectual: es una experiencia directa que transforma la percepción del mundo.

En la meditación:

El practicante observa cómo pensamientos, sensaciones y emociones surgen y desaparecen constantemente.  
Nada es fijo ni puede llamarse “yo” o “mío”.  
Al ver esto directamente, surge una sensación de libertad y ligereza: ya no hay tanto apego ni miedo.

En la vida diaria:

Comprender que todo cambia permite soltar el apego.  
Ver que el “yo” y los “otros” están interconectados cultiva compasión.  
Soltar la idea de “mi dolor”, “mi orgullo”, “mi éxito” disuelve el ego y abre paso a la sabiduría.
Esta comprensión conduce al despertar o iluminación (bodhi):  a ver la realidad tal como es: vacía, interdependiente y llena de compasión.

EN RESUMEN

Un aspecto  y su explicación:

Definición - Todo fenómeno carece de existencia independiente o esencia propia. 

Filosóficamente - Enseñanza de la vía media de Nagarjuna: ni eterno ni inexistente, sino interdependiente. 

Prácticamente - Reconocer la impermanencia y conexión de todo libera del sufrimiento. 

Resultado espiritual - Sabiduría (prajñā) y compasión surgen al comprender la interdependencia. 


Nota: Ver entrada Camino Medio. El Camino medio budista.

 


lunes, 6 de octubre de 2025

TIERRAS PURAS BUDISTAS O CAMPOS BÚDICOS BUDISTAS

 TIERRAS PURAS BUDISTAS.

La Tierra pura es un concepto esencial en el budismo que se refiere a un “reino espiritual” especial al que los practicantes aspiran alcanzar para iluminarse y liberarse del sufrimiento. En la tradición budista tibetana, se describe como un espacio libre de confusión conceptual, perfecto para la práctica espiritual. En el Mahayana donde es relevante, está asociada con el Buda Amitabha, la más renombrada, y se considera un lugar donde la práctica del Dharma se realiza sin distracciones, facilitando el renacimiento en un entorno de pureza que favorece la búsqueda de la iluminación.

Estos, son reinos budistas creadas por un Buda o Bodhisattva Mahayana como lugar ideal de la practica budista y el despertar. Buddhaksetra en sanscrito, “campo de Buda”. La pureza del campo búdico se considera una extensión de la mente pura de un ser iluminado, por lo que es un campo puro cuando la mente así lo es.

Una Tierra pura describe el estado natural de la mente, vacío y primordial, esencial en el budismo. La tradición Mahayana, es rica en literatura y sutras afines. Este espacio limpio, lleno de ofrendas al Buda y Bodhisattva de la Tierra, aumenta los beneficios espirituales.

Todas estas cosas aparecen a la mente en el nivel convencional, pero todas ellas carecen de existencia inherente; esto porque están vacíos de existencia inherente que pueden ser producidos y surgir. Si las cosas tuvieran algún tipo de esencia inmutable, entonces no hay forma de que puedan verse afectadas por otros factores, por lo que no hay forma de que puedan surgir en absoluto.

TRES PILARES PARA LLEGAR A UNA TIERRA PURA:

1. Fe y aspiración sincera (fe en Amitabha o el Buda de tu devoción).  

2. Práctica constante (recitación, meditación, visualización, virtud).  

3. Dedicación del mérito (ofrecer toda acción positiva para el beneficio de todos los seres).

TIERRAS PURAS:

SUKHAVATI  (Dewachen) - tierra pura de Amitabha.

ABHIRATI -  la deliciosa tierra de Akshobhya.

GHANAVYUHA – tierra pura de Vairochana.

ALAKAVATI – el paraíso terrenal de Vaishravana (cerca polo norte).

POTOCALA – el paraíso terrenal de Avalokiteshvara (costa occidental del sur India, en una montaña).

PALACIO DE LUZ DE LOTO DE PADMA-SAMBHAVA EN UDAYA (Udyana, algún lugar de montañas afganas, luego en India).

TUSHITA – el cielo de Maitreya.

Tierras Puras son universos que existen en lejísimos espacios; mediante el cuerpo mental y gracia de los Budas y Bodhisattvas, el ser puede viajar a ellas con la velocidad del pensamiento.

Tierra pura describe el estado natural de la mente, vacío y primordial,
esencial en el budismo - La tradición Mahayana, enfocada en el Bodhisattva,
es rica en literatura y Sutras. Este espacio limpio, lleno de ofrendas
al Bodhisattva de la Tierra, incrementa poderosamente los beneficios espirituales.

TIERRAS PURAS DE LOS CINCO TATHAGATAS

Las cinco tierras puras de los cinco Tathagatas son: 
En el centro, Akanistha-Ghanavyūha, en el que está Vairocana o Vairochana.
En el este, Abhirati en el que está Akshobhia.
En el sur, Śrīmat, en el que está Ratnasaṃbhava.
En Occidente, Sukhavati en el que está Amitabha.
En el norte, Karmaprasiddhi o Prakuṭā, en el que está Amoghasiddhi.

Otras tierras puras:
La ciudad de Ketumati se describe como la tierra pura de Maitreya. 
Zangdok Palri (la montaña de color cobre) de Padmasambhava está en la tierra. Dudjom Rinpoche dijo que estaba profetizado que todos los que se habían refugiado en Padmasambhava o cualquiera que tuviera algún tipo de conexión con él renacerían en Zangdok Palri. 
Shambhala en las enseñanzas budistas de Kalachakra.
Dhagpa Khadro de Vajrayogini.       

UNA PRÁCTICA DIARIA PARA RENACER EN LA TIERRA PURA DE AMITABHA  
(Dewachen / Sukhavatī).
Es ideal que puedas adquirir la sadhana para estos efectos.

1. PREPARACIÓN
• Busca un lugar tranquilo. Ante una imagen o estatua de Amitabha o una vela.  
• Si no tienes imagen, visualiza una luz roja dorada frente a ti, suave y cálida.  
Piensa:
“Voy a practicar para el beneficio de todos los seres sintientes, para alcanzar la Tierra Pura y ayudarles a liberarse del sufrimiento.”

2. REFUGIO Y BODHICITTA
Recita tres veces:
“Me refugio en el Buda, el Dharma y la Sangha.  
Que todos los seres alcancen la paz suprema y la iluminación.”

Luego di:
“Que por esta práctica, pueda renacer en la Tierra Pura de Amitabha,  
y desde allí pueda ayudar a todos los seres a alcanzar su liberación.”

3. VISUALIZACIÓN DE AMITABHA Y LA TIERRA PURA.
Cierra los ojos y visualiza:
• Frente a ti, en el cielo, aparece Amitābha Buda, radiante, rojo-dorado, sentado sobre un loto.  
• Su luz irradia paz y compasión.  
• A su alrededor hay lagos de néctar, flores de loto, pájaros que recitan el Dharma, y una luz pura y suave.  
• Imagina que toda tu mente y tu entorno se llenan de esa claridad.  
Siente que estás frente a Amitabha, con confianza.

4. RECITACIÓN DEL MANTRA O NOMBRE
Recita lentamente con atención:
1. En chino:  “Namo Amituofo”  
2. En japonés: “Namo Amida Butsu”  
3. En tibetano: “Om Ami Dewa Hrih”

Puedes hacerlo 108 veces o durante algunos minutos.  
Mientras recitas, visualiza que una luz roja emana del corazón de Amitabha hacia ti, purificando tus pensamientos y emociones.  
Cada sonido te acerca más a su Tierra Pura.

5. DEDICACIÓN DEL MÉRITO
Cuando termines, junta las manos y di:
“Que por esta práctica, por la virtud y la fe, todos los seres - incluyéndome - renazcan en la Tierra Pura de Amitabha.  
Que allí podamos escuchar el Dharma, alcanzar la sabiduría perfecta y guiar a todos los seres hacia la iluminación.”

6 MEDITACIÓN SILENCIOSA
Permanece unos instantes en silencio, sintiendo paz y claridad.  
Imagina que esa luz de Amitabha se funde con tu mente.  
No hay distancia: tú y la Tierra Pura son uno.

RECOMENDACIONES
• Puedes practicar una vez al día.
• En los momentos de enfermedad o sufrimiento, recita el nombre de Amitabha: “Namo Amitabha”.  
• En el momento de la muerte (propia o de otro), recitarlo con fe abre el camino directo a la Tierra Pura.

UNA VERSIÓN BREVE 
1. Respira para tranquilidad mental, establece la intención, visualiza al Buda.  
2. Recita 21 veces: “Namo Amitabha”.  
3. Visualiza una luz roja que purifica tu mente.  
4. Dedicación: “Que todos los seres alcancen la Tierra Pura y la iluminación.”

 TIPS
Cuando la mente se vuelve pura, el mundo se vuelve una Tierra Pura.  
Cada recitación es una semilla de despertar.  
Incluso una sola con fe genuina puede abrir el portal hacia Dewachen.






sábado, 4 de octubre de 2025

INGRESO DEL BUDISMO AL TÍBET - Breve

 

TIBET … Etapas del "ingreso del budismo al Tíbet". 

PRIMERA ETAPA

 Rey Songtsen Gampo, alrededor  617 d.C. envió gente a India a estudiar budismo.

     PADMASAMBHAVA  s.VIII

El siguiente Rey Trisong Detsen trabajó con Padmasambhava + Shantarakshita. Se arraiga el budismo.
Luego el Rey Langdarma se opuso al budismo, destruyó libros y monasterios. Reinó como 5 años, pero, dejo repercusiones que afectaron cerca de 100 años al budismo. La gente budista practicaba en cuevas.


SEGUNDA ETAPA

En el s XI Lotsawa Rinchen Sanpo traduce textos destruidos.
De india llegan maestros huyendo de oleadas de invasión musulmanas.

     ATISHA    (prasangika)   982 – 1069

      TILOPA                  988 – 1069  (recibe enseñanzas de Vajradhara) viaja desde India al Tíbet. Funda linaje Kagyu.

      NAROPA             1016 – 1100 (India). ( Las sistematizó en Las 6 Yogas Naropa). Discípulo de Tilopa. Maestro de Marpa.

      MARPA                1012 – 1097 (contemporaneo de Atisha, introduce enseñanzas al Tíbet. Estudio 12 años con Naropa)

      MILAREPA            1052 – 1135  (practicó casi 9 años en soledad las enseñanzas de Marpa).

      GAMPOPA           1079  1153  (de Gampopa surgen los cuatro linajes y formas de practicar. Son las 4 “escuelas Kagyu”.

      PHAGMO DRUPA  1100 – 1170 (discípulo de Gampopa de quien provienen 8 escuelas Kagyu más jóvenes).

      JIGTEN SUMGON  1143 – 1217 (sucesor de PHAGMO DRUPA, fundador del linaje Drikung Kagyu. Meditar y phowa.


TERCERA ETAPA

      JE TSONGKHAPA     1357 - 1419 fundó escuela  Guelug. 

      PRIMER DALAI LAMA   1391 - 1474  (Gendum Drubpa). 

Ver entradas referidas al Linaje, Canon, Doctrina e Historia D. Kagyu. 


CANON - DOCTRINA KAGYU : LA ENSEÑANZA CENTRAL DE KAGYU.

 

DOCTRINA KAGYU

 La enseñanza central de Kagyu. 


BREVE HISTORIA

De alguna forma en entrada LINAJE KAGYU explicamos el desarrollo de la linea Kagyu, sin embargo, es bueno refrescar y ampliar dichos conocimientos.

La escuela Kagyu (bka 'brgyud) remonta su linaje al sabio tántrico indio Tilopa (988-1069), uno de los 84 mahasiddhas de la India que se dice que recibió instrucciones directamente de Vajradhara (Dorje Chang).
Vajradhara es el buda primordial, el Buda dharmakaya.
Vajradhara, representado como de color azul oscuro, expresa la quintaesencia del propio Buda. 

Vajradhara representa la esencia de la realización del Buda del Shakyamuni. 

El príncipe Siddhartha logró la iluminación bajo el árbol del bodhi en Bodhgaya hace más de 2500 años ( manifestado como Buda). Según la cosmología budista, él era el Cuarto Buda Histórico de este afortunado eón.

El logro de la iluminación del Príncipe Siddhartha, la realización o sabiduría de la propia iluminación, se llama el dharmakaya, el cuerpo de la verdad. Cuando expresa esa realización a través de símbolos sutiles, su realización se llama sambhogakaya, el cuerpo del disfrute. Cuando tal realización se manifiesta en forma más accesible o física para todos los seres sensibles como el Shakyamuni Buda histórico, se llama nirmanakaya, el cuerpo de la manifestación. El dharmakaya, sinónimo de Buda Vajradhara, es la fuente de todas las manifestaciones de la iluminación. 

Vajradhara es central para el linaje Kagyu porque Tilopa recibió las enseñanzas Vajrayana directamente de Vajradhara, el dharmakaya buda. Así, el linaje Kagyu se originó de la misma naturaleza de la Budeidad.

Aunque la tradición arraigó en el Tíbet durante el Chidar (phyi dar) o "posterior difusión" del budismo en el siglo XI, remonta sus orígenes a los grandes adeptos tántricos indios conocidos como siddhas. Ver entrada Ingreso del budismo al Tíbet.

El Kagyu es una de las cuatro lineas del budismo tibetano,
 junto con el Nyingma, Sakya, Geluk.

Muchos linajes tibetanos utilizan el término genérico kagyu (literalmente "transmisión oral") para enfatizar la difusión oral de sus enseñanzas a través de generaciones sucesivas, lo que demuestra su legitimidad y autoridad como fuentes válidas de la instrucción. Por esta razón, las tradiciones bajo estudio aquí se especifican a veces como  Marpa Kagyu, la "transmisión Oral de Marpa," para describir la secuencia de doctrina tántrica budista y prácticas de meditación impartido por el reconocido traductor tibetano Marpa Chokyi Lodro (1012 – 1097). 

Marpa estudió con los famosos Indios Maitripa (b. c. 1002 – d. 1077) y Naropa (b. c. 956 – d. 1041), el último de los cuales entrenó con mahasiddha Tilopa. En el Tibet, Marpa enseñó sus recién traducidos sistemas de doctrina y práctica a un pequeño grupo de discípulos, entre ellos el aclamado poeta y meditador Milarepa (1040 – 1123), que a su vez pasaron a Gampopa (1079 – 1153). Gampopa fusiona estos sistemas tántricos con los enfoques monásticos y escolásticos, que aprendió durante su formación previa con maestros Kadampa. 

LOS PRINCIPALES MAESTROS DE LÍNEA KAGYU

El linaje del Kagyu enfatiza la continuidad de las instrucciones orales transmitidas del maestro al estudiante, de donde deriva el nombre "Kagyu":

Vajradhara: el primordial dharmakaya Buda y fuente de realización.

Tilopa: el primer maestro kagyu y maestro de mahamudra y tantra.

Naropa - Gran estudioso de Nalanda, mahasiddha y estudiante de Tilopa.

Marpa: viajó al Tíbet para recibir el linaje de Naropa y Maitripa.

Milarepa: el yogui más grande del Tíbet que logró la budeidad en una sola vida.

Gampopa: tradiciones yóguicas y kadampas sintetizadas, además maestro del primer Karmapa.

Los Cuatro Linajes Principales y Ocho Adicionales, 

El principal discípulo de Milarepa, Gampopa , también conocido como Dakpo Lharjé (1079-1173), unió los linajes Drupgyu y Kadampa , fundando así la escuela Dakpo Kagyu. Este linaje fue posteriormente subdividido en cuatro escuelas por sus cuatro discípulos principales.

Cuatro escuelas principales del Dakpo Kagyu:

Karma Kagyu , también conocido como Kamtsang Kagyu , fundado por Düsum Khyenpa (1110-1193), posteriormente designado el primer Karmapa.

Barom Kagyu , fundada por Barompa Darma Wangchug (1127-1199).

Tsalpa Kagyu , fundada por Zhang Yudrakpa Tsöndru Drakpa (Zhang Rinpoche) (1123-1193).

Pagdru Kagyu , fundada por Phagmodrupa Dorje Gyalpo (1110-1170).

La escuela Pagdru Kagyu luego se dividió en ocho subescuelas, que fueron fundadas por sus ocho discípulos principales, como sigue:

Ocho subescuelas Pagdru Kagyu:

Drikung Kagyu , fundada por Drikung Kyobpa Jikten Sumgön (1143-1217); incluía la secta Lhapa , constructores de los primeros dzongs (fortaleza) de Bután, posteriormente eclipsados ​​por los Drukpa.

Drukpa Kagyu , fundada por Lingje Repa Pema Dorje (1128-1188)

Taklung Kagyu, fundada por Taklung Thangpa Tashi Pal (1142-1210)

Martsang Kagyu , fundada por Marpa Drubthob Sherab Sengé , también conocido como Chöjé Marpa (1135-1203)

Shugseb Kagyu , fundado por Kyer Gompa Chökyi Sengé (1144-1204)

Trophu Kagyu , fundada por Drogön Gyalsa (1118-1195) y su hermano Kunden Repa (1148-1217)

Yamzang Kagyu , fundada por Kelden Yeshé Sangyé (fallecido en 1207)

Yelpa Kagyu , fundada por Yelphukpa alias Yelpa Yeshe Tsek (1134-1194)

Hoy en día, sólo quedan las tres primeras de estas ocho subescuelas Pagdru Kagyu; estas tres son también las más cercanas a la escuela Nyingma , con la que comparten un gran número de transmisiones.

Nota : La escuela Shangpa Kagyu , aunque muy similar a la escuela Dakpo Kagyu, difiere en sus orígenes y prácticas indias. Sin embargo, durante el siglo XIX, estos dos linajes se fusionaron en uno solo: el linaje Dashang Kagyu.

ENSEÑANZAS

El Kagyu es la tradición de uno de los principales linajes del budismo tibetano, famoso por su énfasis en la meditación y la práctica de yoga, /especialmente las seis doctrinas de Naropa y la doctrina de mahamudra.

El entrenamiento de  monjes en los monasterios  Kagyu consiste principalmente en el estudio de la Perfección de la Sabiduría,  Madhyamika, Cognición válida, Disciplina y  fenomenología  común en todas las tradiciones, excepto que cada tradición tiene sus propios textos monásticos y comentarios con el fin de facilitar la comprensión de los textos originales hindúes.

LAS SEIS DOCTRINAS DE NAROPA Y LA DOCTRINA DE MAHAMUDRA.

Estas enseñanzas tienen como finalidad o propósito la directa comprensión o entendimiento  de la verdadera naturaleza  de la mente. 
 La doctrina del Mahamudra, "el Gran Sello", fue esclarecido por Gampopa en sus diversas obras. Esta doctrina se centra en 4 etapas principales de la práctica meditativa
 (los Cuatro Yogas del Mahamudra):

1. El desarrollo de la individualidad de la mente.

2. La trascendencia de toda elaboración conceptual.

3. El cultivo de la perspectiva de que todos los fenómenos son de un "gusto único".

4. La fruición del camino, que está más allá de cualquier acto artificial de meditación.

Ver Entrada Seis yogas de Naropa.

Es a través de estas cuatro etapas de desarrollo que se dice que el 
practicante alcanza la realización perfecta de Mahamudra.

Los Seis Yogas de Naropa

Prácticas importantes en todas las escuelas Kagyu son las prácticas tántricas de Chakrasamvara y Vajravarahi, y particularmente los Seis Yogas de Naropa.  
Las enseñanzas especiales de tradición Drikung Kagyu incluyen la "Intención Única", "La Esencia de las Enseñanzas de Mahayana" y el "Camino Quíntuple Profundo de Mahamudra"

INTRODUCCION

Recordemos, el Kagyu es la tradición de uno de los principales linajes del budismo tibetano, famoso por su énfasis en la meditación y la práctica de yoga, especialmente las seis doctrinas de Naropa y la doctrina de mahāmudrā.

El entrenamiento de  monjes en los monasterios Kagyu consiste principalmente en el estudio de la Perfección de la Sabiduría,  Madhyamika, Cognición válida, Disciplina y  fenomenología  común en todas las tradiciones, excepto que cada tradición tiene sus propios textos monásticos y comentarios con el fin de facilitar la comprensión de los textos originales hindúes.

LAS SEIS DOCTRINAS DE NAROPA Y LA DOCTRINA DE MAHĀMUDRĀ.

Ambos aspectos de las enseñanzas tiene como finalidad o propósito la directa comprensión o entendimiento  de la verdadera naturaleza  de la mente. 
Es la doctrina del Mahamudra, "el Gran Sello", esclarecido por Gampopa en sus diversas obras. Esta doctrina se centra en 4 etapas principales de la práctica meditativa (los Cuatro Yogas del Mahamudra), a saber:

1. El desarrollo de la individualidad de la mente.

2. La trascendencia de toda elaboración conceptual.

3. El cultivo de la perspectiva de que todos los fenómenos son de un "gusto único".

4. La fruición del camino, que está más allá de cualquier acto artificial de meditación.

Es a través de estas cuatro etapas de desarrollo que se dice que el practicante alcanza la realización perfecta de Mahamudra.

De los Seis Yogas de Naropa.

Prácticas importantes en todas las escuelas Kagyu son las prácticas tántricas de Chakrasamvara y Vajravarahi, y particularmente los Seis Yogas de Naropa.  
Las enseñanzas especiales de tradición Drikung Kagyu incluyen la "Intención Única", "La Esencia de las Enseñanzas de Mahayana" y el "Camino Quíntuple Profundo de Mahamudra"

Después de que cultivamos la bodhichita, meditamos en la Deidad Yidam y a través de esta práctica nos damos cuenta de la naturaleza del universo externo y de los seres sintientes en él. Meditamos sobre la devoción al gurú (gurú yoga). Después de eso entonces nos involucramos en la práctica de Mahamudra, la verdad ultima. A través de la cual podremos ver lo que es la naturaleza de la mente. En otras palabras, a ver la realidad tal como es.

En la tradición  Nyingma podemos llamarlo Dzogchen, en la tradición de Kagyu podemos llamarlo Mahamudra, en la tradición académica lo llamaron Madhyamaka o el camino medio y en la tradición sutra  podemos llamarlo Shamatha y Vispashyana.

En la tradición kagyu del budismo tibetano, Mahamudra o el "Gran Sello" es considerado la esencia de las enseñanzas de los Budas. También se refiere a veces como la más alta y más profunda enseñanza de los Budas. Este Mahamudra es a veces comparado con Dzogchen ("Gran Completitud") - la esencia de las enseñanzas de los Budas según el linaje Nyingma. 

Los cuatro sellos del Mahamudra son conocidos también como
 “las cuatro llaves de la enseñanza del Buda”.

El propio Gampopa combinó las profundas enseñanzas de Mahamudra con el enfoque graduado de la práctica tal como lo enseña la tradición Kadam. El indio pandita Atisha fundó la tradición kadam en el Tíbet. Gampopa era monje en la tradición de Kadam antes de que se convirtiera en el discípulo de Milarepa. Aunque hay debates académicos en la historia budista tibetana sobre el estatus y los tipos de Mahamudra, Gampopa parecía haber abogado principalmente dos acercamientos posibles al Mahamudra. Según Gampopa, Mahamudra puede ser abordado a través del camino del sutra, así como a través del camino del tantra. Por lo tanto, hay sutra-Mahamudra y tantra-Mahamudra. A veces se dice que Gampopa también enseñó un tercer acercamiento al Mahamudra que no está basado en el sutra ni en el tantra.

Según este sistema, los cinco "partes" de este profundo camino del Mahamudra son 

1) bodhicitta, la intención altruista de liberar a todos los seres sentientes de samsara, 

2) yidam – práctica de visualizarse a uno mismo como un ser supremamente iluminado, 

3) guru-yoga buscando la Unión con la mente de sabiduría del maestro, 

4) mahamudra – compromiso real de Mahamudra y, finalmente, 

5) dedicación – dedicación perfecta de las virtudes (merito).

La práctica completa hacia la budeidad, basados en la práctica del Mahamudra de la tradición de Kagyu . Son: meditación sobre bodhicitta, yoga de la Deidad, guru yoga, práctica de Mahamudra y dedicación del mérito.

SOBRE LOS SEIS YOGAS DE NAROPA.

1. Los Seis Yogas de Naropa (droga na ro cho)

El camino de los medios hábiles, o una primera etapa de la práctica de la etapa de la terminación, es la práctica de los Seis Yogas de Naropa. Se dice que es el camino profundo y rápido que actualiza la sabiduría prístina de Mahamudra por medio de métodos tales como la generación de dicha (Jamgon Kongtrul, The Rime Philosophy). Estas prácticas provienen de la tradición de Naropa, y son hechas por discípulos muy dotados, calificados y diligentes. Estas prácticas se basan principalmente en cinco tantras específicos: Cakrasamvara, Hevajra, Mahamaya, Catuhpitha y Guhyasamaja. Los Seis Yogas son la esencia de estos tantras juntos con el Tantra Kalacakra en general. Los Seis Yogas a veces se llaman el Camino de los medios hábiles relacionados con los Tantras. Ver entrada Los Seis Yogas de Naropa, para detalle.

2. Mahamudra (cha gya chen po)

Todas las escuelas Kagyu enfatizan la primacía del Mahamudra, que literalmente significa "gran sello". Según los maestros Kagyu, Mahamudra es la esencia de todas las enseñanzas budistas. Khenpo Konchog Gyaltsen lo describe, Mahamudra ... es la naturaleza de Buda, la mente básica dentro de todos los seres sintientes. Saber conocer la verdadera naturaleza de todos los fenómenos y actualizarla es convertirse en un Buda, ser uno con todas las cualidades de Buda.

Al igual que la práctica del dzogchen en Nyingma, el camino de Mahamudra implica realizar directamente la naturaleza luminosa de la mente. Esto es dicho por los maestros Kagyu para ser el supremo de todas las enseñanzas budistas y el camino más rápido de todos los caminos a la iluminación. Para penetrar los misterios de Mahamudra, es necesario encontrar un maestro iluminado, una persona que ha atravesado con éxito el Camino a la iluminación y por lo tanto adquirió la capacidad de mirar directamente a las mentes de los estudiantes y hábilmente guiarlos más allá de las trampas que encuentran en el camino. El discípulo exitoso debe tener una fuerte renuncia o un fuerte deseo de trascender los sufrimientos de la existencia cíclica, una Bodhicitta fuerte o una compasión bien desarrollada por el sufrimiento de otros seres sintientes, un alto nivel de inteligencia o sanskara y, lo más importante, una intensa Y una fe inquebrantable en el lama o el guru.

El Sutra Mahamudra proviene principalmente de las instrucciones de Maitripa y tiene tres aspectos: naturaleza, definición y categorías. Su naturaleza tiene siete cualidades, pero todas ellas pueden resumirse como sabiduría no dual, que es profunda y clara y que penetra todo el samsara y el nirvana. En cuanto a su definición, se llama mudra porque todos los fenómenos de samsara, nirvana, y el camino no puede ir más allá. Se llama maha o "grande" porque no hay fenómeno que sea superior a ella. Entonces, para sus categorías, hay tres: el suelo, el camino y el resultado.



viernes, 3 de octubre de 2025

CANON : CONCILIOS BUDISTAS

 

CANON : CONCILIOS BUDISTAS

Los concilios budistas son asambleas de monjes budistas realizadas a partir de la muerte de Buda, cuyo objetivo fue preservar correctamente sus enseñanzas. Los tres primeros concilios son los más importantes debido a que en los dos primeros quedan comprendidas las enseñanzas y en el siguiente se redacta totalmente el Abhidharma (parte del Tripitaka). Sólo en el cuarto concilio se escribieron las enseñanzas de Buda en hojas de palma.

Cerca de tres meses después de la muerte de Buda los monjes encabezados por Maha Kassapa, con apoyo del rey Ajatashatru, celebraron el Primer Concilio Budista en Rajagaha, India. Se dice que este Primer Concilio duró aproximadamente siete meses. El resultado final de este concilio fue que se establecieron mental y oralmente las enseñanzas de Buda previo un trabajo de ordenamiento y revisión de las mismas, con el fin de conservarlas genuinamente. Dicho ordenamiento fue un orden conceptual con bajadas del tema para facilitar su memorización. En definitiva, en este primer concilio participaron aproximadamente quinientos monjes que recitaron, revisaron y clasificaron las enseñanzas, teniendo que aprenderlas de memoria. Debe recordarse que en esa época era el método utilizado para preservar enseñanzas y, hubo monjes de gran memoria que recitaban la materia como si les fuera propia. 

Ananda, el primo y asistente de Buda, uno de los monjes de gran memoria, recitó todas las enseñanzas de Buda relacionadas con los sutras, materia de gran extensión, con una gran exactitud. Luego de aceptada la versión de las mismas, fueron aprendidas de memoria por otros monjes. 

Un Segundo Concilio Budista se celebró cien años después de la muerte del Buda, con la participación estimada de setecientos monjes. Duró aproximadamente ocho meses, fue liderado por el monje Yassa Thera y se celebró en Vesali, India. Se centró en discutir la validez como de una decena de reglas del Vinaya (canasta de la disciplina (Tripitaka)). Esto dado que algunos monjes relajaron ciertas prácticas del Vinaya y por ello, se deseaba adaptar esas reglas o preceptos. Finalmente tras un veredicto de la asamblea, se estimo que no era necesario alterarlas. Además, se confirmaron las enseñanzas aceptadas en el Primer Concilio Budista. 

El Tercer Concilio budista se celebró aproximadamente el año 235 a.C., participaron como mil monjes liderados por Moggaliputta-Tissa durante cerca de 9 meses. Se reafirmaron los textos de concilios previos. 

En este concilio se conciben unos trabajos de comentarios que fueron incorporados en la tercera canasta del Canon Pali, Abhidharma. Este concilio fue celebrado durante el tiempo del famoso Rey Asoka (274-236), en Paaliputta (Pataliputta), Magaddha, India. En este concilio se reafirmaron las enseñanzas de los concilios anteriores y gracias al rey budista se decidió programar el envío de misioneros para llevar el budismo fuera de India (Sri Lanka, Birmania, Tailandia y otros países).

El Cuarto Concilio budista fue celebrado aproximadamente 450 años después de la muerte del Buda; fue en Alokavihara, Sri Lanka, bajo el rey Kanishka y participaron como quinientos monjes. Desde el tercer concilio a éste cuarto, las enseñanzas siguieron siendo trasmitidas oralmente de maestros a discípulos. 

Durante esa época hubo una gran rebelión en Sri Lanka. A los monjes les fue difícil sobrevivir por lo que algunos de ellos se fueron al sur de la India y otros permanecieron en el país. Después de la rebelión los monjes que fueron a India regresaron a Sri Lanka. 

Los monjes concluyeron que si estos cambios sociales fueran más frecuentes iba ser difícil mantener de memoria la autenticidad de todas las enseñanzas del Buda. Decidieron entonces escribirlas en hojas de palma. El Canon Pali o Tripitaka se escribió en lengua pali en Sri Lanka alrededor de 450 años después de la muerte de Buda.

El Quinto Concilio budista fue realizado durante abril 1871 en Mandalay, Birmania. Participaron aproximadamente  2400 monjes por 5 meses. Aconteció durante el tiempo del Rey Mindón, un rey que deseaba que las enseñanzas de Buda perduraran y que resolvió fueran escritas sobre planchas de mármol. Se escribieron en 729 planchas de mármol (asimílelas a páginas) por ambos lados. Cada página tiene 12,7 centímetros de espesor, cerca de 1,5 metros de alto y casi 1,1 metro de ancho. Se necesitó de aproximadamente  9 años para concluir el trabajo. Solo los siete libros del Abhidharma  ocuparon 208 planchas de mármol. Las planchas están situadas en una colina de Mandalay. 

Un sexto concilio se realizó en mayo 1954 en Rangún, Birmania, cuyo líder fue Revata Thera, con aproximadamente 2.500 monjes; aquí se confirmaron los textos de concilios anteriores y se editaron los textos pali.


VACUIDAD – UN RESUMEN DE LA ENTRADA DE VACUIDAD – NAGARJUNA

  VACUIDAD – UN RESUMEN DE LA ENTRADA DE VACUIDAD – NAGARJUNA ¿ Qué es la Vacuidad Budista (Śūnyatā)? La vacuidad (śūnyatā) es una de las en...