Click a Seguidores

viernes, 3 de octubre de 2025

CANON : CONCILIOS BUDISTAS

 

CANON : CONCILIOS BUDISTAS

Los concilios budistas son asambleas de monjes budistas realizadas a partir de la muerte de Buda, cuyo objetivo fue preservar correctamente sus enseñanzas. Los tres primeros concilios son los más importantes debido a que en los dos primeros quedan comprendidas las enseñanzas y en el siguiente se redacta totalmente el Abhidharma (parte del Tripitaka). Sólo en el cuarto concilio se escribieron las enseñanzas de Buda en hojas de palma.

Cerca de tres meses después de la muerte de Buda los monjes encabezados por Maha Kassapa, con apoyo del rey Ajatashatru, celebraron el Primer Concilio Budista en Rajagaha, India. Se dice que este Primer Concilio duró aproximadamente siete meses. El resultado final de este concilio fue que se establecieron mental y oralmente las enseñanzas de Buda previo un trabajo de ordenamiento y revisión de las mismas, con el fin de conservarlas genuinamente. Dicho ordenamiento fue un orden conceptual con bajadas del tema para facilitar su memorización. En definitiva, en este primer concilio participaron aproximadamente quinientos monjes que recitaron, revisaron y clasificaron las enseñanzas, teniendo que aprenderlas de memoria. Debe recordarse que en esa época era el método utilizado para preservar enseñanzas y, hubo monjes de gran memoria que recitaban la materia como si les fuera propia. 

Ananda, el primo y asistente de Buda, uno de los monjes de gran memoria, recitó todas las enseñanzas de Buda relacionadas con los sutras, materia de gran extensión, con una gran exactitud. Luego de aceptada la versión de las mismas, fueron aprendidas de memoria por otros monjes. 

Un Segundo Concilio Budista se celebró cien años después de la muerte del Buda, con la participación estimada de setecientos monjes. Duró aproximadamente ocho meses, fue liderado por el monje Yassa Thera y se celebró en Vesali, India. Se centró en discutir la validez como de una decena de reglas del Vinaya (canasta de la disciplina (Tripitaka)). Esto dado que algunos monjes relajaron ciertas prácticas del Vinaya y por ello, se deseaba adaptar esas reglas o preceptos. Finalmente tras un veredicto de la asamblea, se estimo que no era necesario alterarlas. Además, se confirmaron las enseñanzas aceptadas en el Primer Concilio Budista. 

El Tercer Concilio budista se celebró aproximadamente el año 235 a.C., participaron como mil monjes liderados por Moggaliputta-Tissa durante cerca de 9 meses. Se reafirmaron los textos de concilios previos. 

En este concilio se conciben unos trabajos de comentarios que fueron incorporados en la tercera canasta del Canon Pali, Abhidharma. Este concilio fue celebrado durante el tiempo del famoso Rey Asoka (274-236), en Paaliputta (Pataliputta), Magaddha, India. En este concilio se reafirmaron las enseñanzas de los concilios anteriores y gracias al rey budista se decidió programar el envío de misioneros para llevar el budismo fuera de India (Sri Lanka, Birmania, Tailandia y otros países).

El Cuarto Concilio budista fue celebrado aproximadamente 450 años después de la muerte del Buda; fue en Alokavihara, Sri Lanka, bajo el rey Kanishka y participaron como quinientos monjes. Desde el tercer concilio a éste cuarto, las enseñanzas siguieron siendo trasmitidas oralmente de maestros a discípulos. 

Durante esa época hubo una gran rebelión en Sri Lanka. A los monjes les fue difícil sobrevivir por lo que algunos de ellos se fueron al sur de la India y otros permanecieron en el país. Después de la rebelión los monjes que fueron a India regresaron a Sri Lanka. 

Los monjes concluyeron que si estos cambios sociales fueran más frecuentes iba ser difícil mantener de memoria la autenticidad de todas las enseñanzas del Buda. Decidieron entonces escribirlas en hojas de palma. El Canon Pali o Tripitaka se escribió en lengua pali en Sri Lanka alrededor de 450 años después de la muerte de Buda.

El Quinto Concilio budista fue realizado durante abril 1871 en Mandalay, Birmania. Participaron aproximadamente  2400 monjes por 5 meses. Aconteció durante el tiempo del Rey Mindón, un rey que deseaba que las enseñanzas de Buda perduraran y que resolvió fueran escritas sobre planchas de mármol. Se escribieron en 729 planchas de mármol (asimílelas a páginas) por ambos lados. Cada página tiene 12,7 centímetros de espesor, cerca de 1,5 metros de alto y casi 1,1 metro de ancho. Se necesitó de aproximadamente  9 años para concluir el trabajo. Solo los siete libros del Abhidharma  ocuparon 208 planchas de mármol. Las planchas están situadas en una colina de Mandalay. 

Un sexto concilio se realizó en mayo 1954 en Rangún, Birmania, cuyo líder fue Revata Thera, con aproximadamente 2.500 monjes; aquí se confirmaron los textos de concilios anteriores y se editaron los textos pali.


No hay comentarios.:

VACUIDAD – UN RESUMEN DE LA ENTRADA DE VACUIDAD – NAGARJUNA

  VACUIDAD – UN RESUMEN DE LA ENTRADA DE VACUIDAD – NAGARJUNA ¿ Qué es la Vacuidad Budista (Śūnyatā)? La vacuidad (śūnyatā) es una de las en...