Click a Seguidores

viernes, 26 de septiembre de 2025

CANON: TOPICOS TRADICIONALES DE ESTUDIO TIBETANO - Gráfico





                Nota: no se debe olvidar que en el caso Drikung Kagyu se agregan comentarios                                  y enseñanzas de los Maestros Clave del Linaje Drikung Kagyu.

                 Tilopa (988–1069)
                 - Mahasiddha indio, origen místico del linaje.
                 - Enfoque: realización directa de la mente despierta (descubrir lo que siempre                        ha estado ahi, con la guia de un maestro; reconocer su mente tal cual es).
                    Mahamudra enseña que ya todos poseen esta naturaleza despierta, que esta 
                     oscurecida por la ignorancia, emociones y hábitos.

                 Naropa (1016–1100)
                  - Discípulo de Tilopa.
                  - Legado: Seis Yogas de Naropa (pilar práctico Kagyu).

                 Marpa Chokyi Lodro (1012–1097)
                  - Traductor tibetano que trajo las enseñanzas de India.
                  - puente India–Tíbet para la transmisión Kagyu.

                 Milarepa (1052–1135)
                  - Discípulo de Marpa; yogui y poeta.
                  - Modelo de renuncia y meditación; "Canciones de Realización".

                 Phagmo Drupa Dorje Gyalpo (1110–1170)
                  - Maestro de Jigten Sumgon.
                  - Mahamudra directo (metodo para señalar la naturaleza última de la mente.
                      (introducción directa a la experiencia pura; la unión inseparable de claridad                          y vacuidad).

                  Jigten Sumgon (1143–1217)
                   - Fundador del Drikung Kagyu; discípulo de Phagmo Drupa.
                   - Enfoque: Mahamudra, Seis Yogas Naropa, disciplina monástica, compasión.
                   - Doctrina transmitida: “Camino de la Liberación” (Tharlam).
                   - Monasterio: Drikung Thil (centro institucional).


                 

lunes, 22 de septiembre de 2025

LINAJE ESCUELA DRIKUNG KAGYU

 LINAJE ESCUELA DRIKUNG KAGYU.

El linaje Kagyu es normalmente referido como el “linaje de las instrucciones orales”. 

La sílaba Ka de Kagyu se refiere a "las instrucciones autorizadas, preceptos o palabras de Buda", mientras que gyu se refiere al "linaje ininterrumpido de maestros y estudiantes". Su fundador fue el gran Mahasiddha Tilopa (988-1069), quien vivió en la parte norte de la India. Se considera que él recibió una transmisión directa de Vajradhara, el Buda Primordial. A partir de las enseñanzas de esta cadena ininterrumpida de maestros Kagyupas, surge el linaje 'Drikung Kagyu' con Kyobpa Jigten Sumgon como su fundador.

Vajradhara (tib. Dorje Chang), o Adi Buda, es una representación del Buda Primordial. Representa la naturaleza búdica primordial de todos los seres, el estado dharmakaya de la mente y, por ello se dice que Buda Vajradhara es la esencia suprema de todos los Budas. Del Buddha primordial se manifiestan los Cinco Budas de la Sabiduría (Dhyani Budas), representación producto de la transformación de los cinco venenos en las cinco sabidurías. Ver Entrada Vajradhara.

Historia del Linaje - Desde Tilopa a Jigten Sumgon

El gran Mahasiddha Tilopa (988-1069), fundador del linaje kagyu, recibió enseñanzas directas de Vajradhara, el Buda Primordial, como se dice en el texto anterior.

Tilopa también tuvo de maestros seres humanos de quienes recibió transmisiones especiales: Las Cuatro Instrucciones Orales, por las que se convirtió en el sostenedor del linaje. Algunas etimologías consideran el nombre “Kagyu” como la abreviación de "Linaje de las Cuatro Instrucciones Orales". Cuando la transmisión de Tilopa es vinculada a Vajradhara, se llama la “transmisión directa”, pero cuando es atribuido a sus maestros humanos, es referido como “transmisión indirecta”.

La primera instrucción vino desde Aria Nagarjuna y consiste en dos tantras, el tantra de Guhyasamaja y el tantra de Denshi. Esta transmisión también incorpora las prácticas llamadas “Cuerpo Ilusorio” (Skt. Mayadeva) y “Transferencia de la consciencia” (phowa, Skt. Samkranti). La segunda transferencia especial vino de Nakpo Chopa que incluye el tantra llamado “Gyuma Chenpo” (Skt. Mahamaya) y la práctica del “Sueño Consciente” (Skt: Svapna). La tercera transmisión especial vino de Lawapa e incluye el tantra de Chakrasamvara y la práctica de la “Luz Clara” (Skt. Prabhasvara). La cuarta fue transmitida por Khandro Kalpa Sangmo e incluye el tantra de Hevajra y la práctica del “Tumo” (Skt. Candali). Estas cuatro transmisiones forman el núcleo de los preceptos, instrucciones orales e instrucciones secretas del linaje Kagyu que es transmitido de generación en generación, ininterrumpidamente de maestro a discípulos.

Estas enseñanzas fueron pasadas de Tilopa a su discípulo, el Mahasiddha Naropa (1016-1100), y fueron sistematizadas como Las Seis Yogas de Naropa, meditaciones que son consideradas como enseñanza esencial en el linaje Kagyu. Naropa transmitió su conocimiento a Marpa (1012–1097), “El traductor” viajó del Tibet a India para recibir instrucciones y posteriormente volvió al Tibet y difundió ampliamente las enseñanzas del Dharma.

El discípulo más importante de Marpa fue Jetsun Milarepa (1040-1123). Él se convirtió en uno de los grandes yoguis del Tibet. A través de su perseverancia y habilidad para aceptar todas las circunstancias, logró la profunda realización de la naturaleza de la realidad última. Sus enseñanzas están grabadas en las 100 mil canciones de Milarepa y otras colecciones.

Las enseñanzas de Milarepa fueron continuadas por Gampopa (1079-1153), quien primero estudió bajo la tradición Kadampa, el cual es un camino gradual y sistemático. A una edad más avanzada conoció a Milarepa y practicando bajo su alero recibió y realizó el verdadero significado de las completas enseñanzas.

Uno de los discípulos más importantes de Gampopa fue Phagmodrupa Dorje Gyalpo (1110-1170), que a su vez fue el maestro de Kyobpa Jigten Sumgön (1143-1217), quien estableció su propio linaje con el Monasterio Drikung Thil, en el área de Drikung, dando origen así al linaje Drikung Kagyu.

Jigten Sumgön recibió las enseñanzas completas, transmisiones orales secretas, explicaciones e iniciaciones, y las bendiciones de la realización de la iluminación, y así sucesivamente de Phagmodrupa. A su vez, Jigten Sumgön transmitió las enseñanzas completas a su principal discípulo, Gurawa Tsultrim Dorje (1154-1221).

Drikung Kyobpa Jigten Sumgon

Jigten Sumgon es el fundador del linaje Drikung Kagyu, fue el principal discípulo de Phakmo Drüpa y fundó el Monasterio Drikung Thil en 1179. Nació en Kham, Tíbet, en 1143. Su bisabuela fue Achi Chokyi Drolma, quien profetizó su nacimiento y prometió proteger su linaje. Su padre era un practicante del Vajrayana, quien murió cuando Jigten Sumgön era un niño. En ese momento, Jigten Sumgön comenzó a apoyar a su familia recitando escrituras. Cuando tenía solo ocho años se cuenta que entendió que todos los fenómenos eran como un reflejo de un espejo.

Jigten Sumgon y el linaje Drikung son especialmente conocidos por el conjunto de enseñanzas conocidas como “Los Cinco Profundos Caminos de Mahamudra”. Algunos de los dichos de Jigten Sumgön fueron recopilados por Sherab Jungne en la gran obra “Gongchig” (la unificación de los pensamientos iluminados), considerada el texto más importante del linaje Drikung Kagyu.

Jigten Sumgön es uno de los maestros más notables del budismo tibetano, y sus enseñanzas tuvieron una amplia influencia en los siglos venideros. El 8º Karmapa se refirió al texto filosófico de J. Sumgön “Gongchig”  como "siddhanta de los Kagyupas", sugiriendo así que lo consideraba el texto definitivo de los principios filosóficos de todas las escuelas Kagyu.

Debido a su fama, muchos grandes maestros fueron a estudiar y practicar en Drikung Thil durante muchos siglos después del Parinirvana de Lord Jigten Sumgön. Tal vez el más famoso de ellos fue Lama Tsongkhapa, el fundador de la escuela Gelug del budismo tibetano. Mientras se encontraba cerca de Drikung Thil, Lama Tsongkhapa recibió las enseñanzas Drikung sobre los Seis Yogas de Naropa, así como todos los textos externos e internos de Jigten Sumgön. Muchos Gelugpa, incluido S.S. Dalai Lama, mantienen el linaje de Lama Tsongkhapa de los yogas de Naropa hasta el día de hoy.

Chetsang and Chungtsang Rinpoches actuales.

S.S. Drikung Kyabgön Chungtsang Rinpoche

Su Santidad el Drikung Kyabgön Chungtsang (1942), el trigésimo sexto poseedor del trono del Linaje Drikung Kagyu y la octava reencarnación del Chungtsang Rinpoché, es considerado una manifestación de Manjushri. Nació en Lhokha (Tíbet). Después de la muerte prematura del séptimo Chungtsang Rinpoché, Su Santidad fue reconocido como su reencarnación en 1946 y fue entronizado en el monasterio Drikung Thil. Hubo muchos signos y pruebas que confirmaron su reencarnación. A la edad de ocho años comenzó a leer y escribir, a memorizar textos y a realizar rituales y ceremonias. Su principal instructor espiritual fue Gar Khensur Tsangyang Norbu Rinpoche y, luego, desde 1955 en adelante, Tritsab Gyabra Rinpoché y Ayang Thubten Rinpoché. Recibió transmisiones, iniciaciones y enseñanzas de la tradición Kagyu y la tradición Drikung Kagyu en particular por Tritsab Gyabra, Ayang Thubten, Lho Bongtrul Rinpoché y otros Lamas eminentes.

En 1959, después del levantamiento tibetano, Chungtsang Rinpoché tuvo que someterse a doctrinas del ejército chino, siendo encarcelado y torturado. Chungtsang Rinpoché permaneció prisionero durante 23 años, durante los tiempos de la llamado Revolución Cultural. Tuvo que someterse a duros programas de reeducación y trabajos forzados, de hecho, fue transferido al campo de prisioneros en Kongpo Ningtri.

Fue liberado de la prisión durante la liberalización política de 1983 en China y recibió un puesto en el Congreso Popular Regional; posteriormente recibio un puesto de liderazgo en el Departamento de Asuntos Religiosos de la Región Autónoma del Tíbet.

En 1985, por primera vez, a Chungtsang Rinpoché se le permitió viajar a la India para encontrarse con sus hermanos que habían abandonado el país. Visitó los monasterios Drikung en Ladakh y allí se encontró con Chetsang Rinpoché nuevamente después de 26 años. La segunda vez que se le permitió viajar al extranjero fue en 1992.

Chungtsang Rinpoché estuvo presente en la inauguración del Monasterio Jangchubling del Instituto Drikung Kagyu en Dehra Dun. Como era el año del Mono, dio las enseñanzas tradicionales junto con Chetsang Rinpoché; para los Drikungpa, el sol y la luna finalmente se unieron de nuevo. En ese momento, Chungtsang Rinpoché fue promovido a subsecretario general de la Oficina de Asuntos Religiosos en Lhasa, un puesto que todavía ocupa en la actualidad.

S.S. Drikung Kyabgön Chetsang Rinpoche

Su Santidad Drikung Kyabgön Chetsang (1946), el trigésimo séptimo poseedor del trono del linaje Drikung Kagyu y la séptima reencarnación del Chetsang Rinpoché, es considerado una manifestación de Chenrezig (Avalokiteshvara). Nació en Lhasa (Tíbet), en el cuarto día del sexto mes tibetano. Este día marca el aniversario de la primera vez que Buda giró la rueda del Dharma en Sarnath.

Luego del fallecimiento del previo Drikung Kyabgon, Shiwe Lodro, dos grupos empezaron a buscar su reencarnación por todo el Tíbet. Después de ser localizado, Drikung Kyabgon pasó numerosas pruebas y a los cuatro años de edad, el recién reconocido Drikung Kyabgon, fue acompañado a Drikung Thil, el principal monasterio del linaje Drikung Kagyu donde fue formalmente entronizado.

La educación de Drikung Kyabgon empezó con el aprendizaje de la lectura, escritura y memorización de todos los más importantes textos Drikung Kagyu. Su educación fue dada por varios instructores. De su eminencia Yongzin Thubten Rinpoché aprendió gramática, astrología y medicina. De Su Eminencia Gyabra Rinpoché recibió todas las enseñanzas generales Kagyu, como el Kagyu Nak Dzog y todas las transmisiones Drikung Kagu y todas las transmisiones generales Nyngma llamadas Rinchen Terzod. De Su Eminencia Lho Drongdul Rinpoché, recibió todas las transmisiones Drikung y todos los empoderamientos de los protectores del Dharma Drikung Kagyu. A los 11 años, Drikung Kyabgon dio su primera enseñanza pública y la transmisión del Gran Phowa Drikung.

Durante 1959 la China comunista cerró el Monasterio Drikung Thil. Afortunadamente, fue adoptado por su antiguo tutor S.E. Gyabra Rinpoché. En 1960, Drikung Kyabgon fue admitido en una escuela elemental en Lhasa, estudió muy duro haciendo sus tareas hasta altas horas de la noche, de forma que terminó los seis años de educación en solamente tres. En 1969, fue asignado a una granja en las zonas rurales, trabajando 15 horas al día. Después de planear por muchos años su escape del Tíbet, Drikung Kyabgon finalmente encontró una salida. En 1975 cruzó la frontera del país hacia Nepal con la ayuda de dos hombres, a través de un camino cavado por debajo del hielo. Luego de ocho días de caminar solo, finalmente llegó a Kathmandu.

Drikung Kyabgon tuvo una audiencia con Su Santidad el 14° Dalai Lama. Hubo una ceremonia oficial en la cual Drikung Kyabgon fue formalmente entronizado nuevamente en India. Al mismo tiempo recibió alguno de los más importantes empoderamientos Drikung Kagyu y enseñanzas Mahamudra de Su Eminencia Garchen Tritul Rinpoché y el maestro de meditación Druwang Konchok Norbu. En 1985 fundó el Instituto Drikung Kagyu en Jang Chub Ling, localizado al pie de los Himalayas, en las afueras de Dehra Dun, India. El Instituto Drikung Kagyu es un centro de educación que enfatiza la educación tradicional monástica tanto como el entrenamiento actual para responder a las necesidades de estos tiempos.

Su Santidad reside ahora principalmente en Jang Chub Ling en Dehra Dun, al Norte de la India.

                                                    Fuente: web del Instituto Drikung Kagyu, Curso D.Kagyu.


 Drikung Kagyu : ¿porque existe Chetsang Rinpoche y Chungtsang Rinpoche?.

En el siglo XVI para asegurar la continuidad de la tradición Drikung Kagyu, se establecieron dos tronos dado las dificultades politicas en el Tibet, como estrategia de continuidad de la tradición ante la muerte de uno de ellos:

       Drikung Kyabgön Chetsang Rinpoche.

       Drikung Kyabgön Chungtsang Rinpoche.

Ambos son considerados emanaciones de Chenrezig (Avalokiteśvara) , sin jerarquía entre ellos.

Chetsang Rinpoche : primer tulku reconocido de esta línea, consolidó la tradición Chetsang.  Chungtsang Rinpoche : contemporáneo al primer Chetsang, establecido como segundo trono. Ver Entrada Linaje.

Ambos en el linaje comenzaron en el siglo XVI como estrategia para asegurar la continuidad de la tradición Drikung.  Funcionan de manera complementaria:

       Chetsang: liderazgo en el exilio, proyección internacional.  

       Chungtsang: preservación en el Tíbet, conexión con comunidades locales.  

Fuente Webs.


lunes, 8 de septiembre de 2025

¿EXISTE UN COMIENZO? UNA CAUSA PRIMERA O INICIAL?


¿Existe un comienzo? Una causa primera o inicial?

De Francis Story.

El material del articulo de Francis Story, permite ser distribuido en forma gratuita. Dado la excelente explicación del tema, esta se incluye como entrada del web budista en beneficio de los seguidores y lectores de la misma.

                          ------------

No es que el budismo niegue la teoría de un Dios Creador, pero considera la hipótesis no sólo innecesaria, sino también incompatible con los hechos conocidos. ¿Pudiera decirse entonces que el universo y el proceso de vida tuvieron algún comienzo, o estamos obligados a pensar en términos de comienzos sólo debido a las limitaciones de nuestra propia mente?

Un comienzo es un evento que tiene que suceder en un punto específico del espacio y del tiempo. No puede ocurrir en el vacío sin tiempo porque LAS TRES CONDICIONES DEL TIEMPO -PASADO, PRESENTE Y FUTURO- que son necesarias para que suceda cualquier evento, no pueden darse en un estado sin tiempo. Para que cualquier evento suceda, debe existir el tiempo antes de que suceda (pasado); el tiempo en que sucede (presente) y el tiempo después de que sucede (futuro). Pero el tiempo es todo él un concepto relativo: deben existir eventos sucediéndose para hacer posible que el tiempo exista, y es sólo a través de ciertos eventos sucediéndose regularmente, tales como la rotación diaria de la tierra y los cambios de estaciones, como el tiempo puede ser conocido y medido.

El acontecer de eventos necesita de la existencia de cosas. Por cosas queremos decir objetos que ocupan espacio y que por sus movimientos entre sí marcan no sólo divisiones en el tiempo, sino también áreas medibles en el espacio. Espacio y tiempo son entonces una unidad; un todo cualitativo con partes cuantitativas o relaciones. Podemos considerarlas por separado, pero no podemos adelantar ninguna declaración sobre una que no involucre en cierta manera a la otra. En una pincelada ésta es la base de la teoría de la relatividad. El conocimiento del espacio y del tiempo depende de la conciencia y de la posición sin ningún punto fijo de observación. El movimiento espacial y temporal es común tanto al observador como al objeto observado, de tal manera que lo que puede ser conocido no es una "cosa" sino simplemente una relación.

Cuando esto es comprendido se desprende que nunca pudo haber existido un comienzo –un origen que surge de la nada– del universo o del proceso de vida. Es cierto que el universo como lo conocemos se desarrolló de la materia dispersa de un universo previo, y cuando desaparezca, sus restos, a la manera de fuerzas activas, darán nacimiento, después de un tiempo, a otro universo en exactamente la misma forma. El proceso es cíclico y continuo. 

El complejo espacio-tiempo es curvo, y en una construcción curva de interrelaciones no puede haber un punto de origen o salida, de tal manera que en estas series de causas relacionadas es inútil buscar una Causa Primera. Tenemos la tendencia a buscar primeras causas y las pensamos necesarias sólo porque nuestras mentes están condicionadas a la relatividad temporal y espacial; la mente, por su propia naturaleza, debe operar dentro del mecanismo del cual es ella misma una parte; sólo puede tratar con relaciones. Esta es la razón por la que se dice en textos budistas –"no es posible descubrir el origen de los fenómenos, y no se puede encontrar el origen de los seres obstruidos por la ignorancia y entrampados por el deseo ".

De la misma forma que un universo da origen a otro a través de la energía residual que continuamente se renueva a sí misma –eso es, por medio del principio de la indestructibilidad de la materia– en esta misma forma la vida de un ser da origen a otro ser que no es el mismo en identidad y que no implica un ser inmutable, permanente. Aquello que los une es llamado en el budismo "karma", o actividad volitiva; la continuación del proceso causal es llamada "samsara", o los ciclos del renacimiento; la actualidad del renacimiento y de la existencia sin ningún principio permanente de identidad o ser es llamada "anatta".

Cuando se dice que los ciclos del mundo o períodos del mundo, conocidos en el budismo como kappas (kalpas), son de una duración inmensurable, debe ser recordado que todos los conceptos de tiempo son relativos; los medimos desde nuestra propia posición.

 En un contexto espacial inmensurablemente más vasto, el contexto del tiempo se alarga correpondientemente, de tal manera que eventos que cubren millones de años con nuestros cálculos, pueden ser medibles en términos de segundos. El cerebro puede enredarse con el concepto de infinitas construcciones espaciales-temporales que encajan o se impregnan entre sí interminablemente en todas direcciones, pero no está totalmente fuera de las posibilidades de la imaginación humana. Aparece con bastante frecuencia en el pensamiento budista; hay un número infinito (expresado convencionalmente como "diez mil", o "incalculable") de universos y treinta y un planos de existencia que tienen amplias diferencias en la medida del tiempo.

Lo que es impensable es un estado no-causal donde ni el espacio, ni el tiempo ni los eventos tienen existencia alguna. Esto tiene que ser comprendido por medio de la percepción directa, lo que significa deshacerse de las cadenas de la relatividad y de sus conceptos y procesos, y contactar dentro de uno mismo el "asankhata" o elemento incondicionado. La mente pensante, racional y discursiva, al agotar su exploración de los fenómenos y descubrir que todos ellos son impermanentes y carentes de realidad esencial, debe trascender este mecanismo, parar los impulsos generativos, y así producir la liberación final de todos los procesos. Esta liberación final es llamada Nibbana (Nirvana).

Artículo tomado del libro Dimensions of Buddhist Thought por Francis Story (Buddhist Publication Society, Sri Lanka, 1985). Traducción española por Marco Ornelas. Este texto fue primeramente publicado en "The Young Buddhist" Year Book de las Sociedades Budistas de la Universidad de Singapore y de El Politécnico de Singapore; 1968/1969. Traducción española con permiso del Ven. Bhikkhu Bodhi de la Buddhist Publication Society. Este material puede ser reproducido para uso personal, puede ser distribuido sólo en forma gratuita. Traducción española©CMBT 2001. Última revisión viernes 8 de junio de 2001. Fondo Dhamma Dana.






viernes, 5 de septiembre de 2025

DEMOS UN PROPOSITO MAS PROFUNDO A NUESTRAS VIDAS - REFLEXIÓN

 DEMOS UN PROPOSITO MAS PROFUNDO A NUESTRAS VIDAS       – K Dondrup T.

Cada vez más hombres y mujeres se preocupan de los valores humanos y espirituales. Comprenden que cada día le son más vitales para vivir en armonía y advierten que se está perjudicando nuestra sociedad ante la pérdida de estos. Sabiamente, anhelan redescubrir y refrescarlos para que no sigamos deslizándonos hacia un abismo, conscientes de que la vida es mucho más que cosas materiales. 

De hecho, actualmente el egoísmo, la vanidad y la pobreza de amor ya son parte del diario vivir. Prevalece tanto el interés por la fama y la influencia del poder, que los individuos se están enfermando subrepticiamente, en forma nunca antes apreciada. 

Todo el mundo está adorando el éxito; generándose personas más engreídas, codiciosas y estresadas, incapaces de considerar que pueden vivir con regocijo y equilibradamente, sin ser tan vanidosos y ambiciosos. En realidad, son muchas las personas que se sienten frustradas con el actual modo de vivir y de los efectos íntimos que ello conlleva. 

¿Por qué acercarnos al budismo?  Porque nos invita a reconsiderar la forma de vida que mantenemos, inspirándonos a realizarla de forma más consciente, más feliz, ecuánime, generosa y libre. El budismo nos ayuda a madurar, a crecer espiritualmente y a ser un humano más perfecto. Nos posibilita beneficiar nuestras capacidades de atención para vivir el presente, y nuestra salud mental al mejorar notablemente el contento y el equilibrio emocional. Porque, finalmente, nos permite expandir nuestra capacidad de individuo, al desarrollar nuestra conciencia, sacudiéndonos de nuestras toxinas mentales, tales como el apego, odio, vanidad, codicia, celos e ignorancia espiritual, resultando en un apreciar y actuar en la vida con mayor lucidez. Además estas enseñanzas espirituales de esta gran tradición mística, están a nuestro alcance. Desde este punto de vista, muchos descubren que sería una lástima desaprovechar la posibilidad de indagar. 

Desde hace muchos años monjes de diferentes religiones occidentales, científicos y personas de distinto tipo, han viajado consistentemente al oriente a aprender budismo. Actualmente muchas personas de occidente se sienten atraídas por el budismo, e incluso sin serlo, han adoptado con dinamismo la meditación. 

Muchos, reconociendo lo anterior, no hacen un real esfuerzo para concretar algo en su íntimo beneficio, desaprovechando engrandecer sus propias virtudes, con las que enriquecerán en forma natural y profunda la relación con la familia, los amigos, los compañeros de trabajo, los desconocidos, el medio ambiente, desde un corazón cálido de amor y deseos de bien. Desperdician por tanto, la posibilidad de obtener mayor paciencia, disfrutar de una paz mental fidedigna, de reducir el odio, el ego y los celos, de disminuir la avaricia y la ignorancia espiritual.

Las personas aun declarándose inteligentes, no desarrollan ese modelo interior, que lo perfeccione y beneficie a él y los demás, que les facilite encontrar felicidad más estable al descubrir lo que es realmente sentirse vivo. 

No conciben que sea posible superar el sufrimiento y 
conseguir una felicidad más permanente. 

Para el budista esto está muy claro, él sabe que posee cualidades naturales para ello y que al adoptar ese camino se favorece como persona, se beneficia a sí mismo y a los demás con su generosidad y el despliegue natural de las virtudes que desarrolle, llegando en el tiempo, a superar el sufrimiento, eliminar su ignorancia y obtener la sabiduría que da el conocimiento superior.

Hay que dar un propósito a nuestras vidas, 
en un sentido profundo del ser,
para progresar y ser mejores personas.
.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

COSMOLOGIA: PLANOS DEL UNIVERSO SEGUN ABHIDHARMA - RESUMEN - Gráfico ABI 6.

 ESQUEMA RESUMEN DEL UNIVERSO BUDISTA SEGÚN EL ABHIDHARMA.  ABI 6.

 Este ABI6 condensa en palabras lo que en general hemos visto en los anteriores ABI.
El ABI 5 contiene dibujo del cosmos budista.

El Abhidharma ofrece una cosmología detallada que describe el universo budista como un sistema jerárquico de planos de existencia. Este es una forma del universo entregado por Buda, quien es capaz de ver todo lo que sucede incluyendo seres surgiendo y muriendo en los mundos. Buda presenta una cosmologia compleja y detallada que es a la vez espacial (diferentes mundos y reinos) y temporal (ciclos del universo). Incluye enseñanzas  de la impermanencia, originación dependiente, y karma entre otras cosas. Posteriormente hubo dos avanzados maestros que escribieron sobre el tema y fueron fuente para enseñanzas en universidades y lugares afines. Vasubandhu y Asanga fueron dos hermanos eruditos indios fundamentales en el desarrollo del budismo. Ambos escriben sobre el Abhidarma aunque con perspectivas diferentes. Vasubandhu escribe Abhidharmakosa- karika y Asanga Abhidharmamuccaya que estudian los mahayanas. 

TRES ESFERAS DE EXISTENCIA

El universo está estructurado en tres grandes esferas: el Reino del Deseo (Kāmadhātu), el Reino de la Forma (Rūpadhātu) y el Reino sin Forma (Arūpyadhātu).

• 1. Kāmadhātu (Reino del deseo): Incluye humanos, animales, pretas (espíritus hambrientos), narakas (infiernos) y seis cielos sensoriales. Kāmadhātu ( Pāli: kāmadhātu) significa “Reino del deseo”. Es la esfera más baja de los tres grandes mundos del universo budista según el Abhidharma. En este nivel, los seres están dominados por deseos sensoriales y apegos a los placeres físicos.

• 2. Rūpadhātu (Reino de la forma): Habitado por devas con cuerpos sutiles, sin deseo sensual. Se organiza en 16 - 17 niveles correspondientes a los estados meditativos (jhānas o Dhyanas). Seres meditativos, libres de deseo grosero, pero con forma sutil. Algunos libros hablan de más de 16 niveles.

• 3. Arūpyadhātu (Reino sin forma): Reino de la pura conciencia, sin materia ni forma- Seres sin cuerpo, solo mente. Tiene 4 niveles de absorción meditativa sin forma o 4 niveles de absorción inmaterial:

  1. Infinito espacio  

  2. Infinita conciencia  

  3. Nada  o vacío

  4. Ni percepción ni no-percepción  


ESQUEMA DEL UNIVERSO

1.- Tres Reinos (Triloka)

  A.  Kamadhatu (Reino del Deseo)

       Este reino incluye dioses, humanos y seres de reinos inferiores:

            Son Habitantes dominados por deseos sensoriales.

             Incluye:

Infiernos (Naraka).
Espiritus hambrientos (Preta).
Animales (Tiryagyoni).
Humanos (Manusya).
Asuras (semidioses).
Seis cielos del deseo (Devaloka).

                                   1.- Catarmaharajika (Cuatro Reyes Celestiales) (a los pies                                           del Monte Meru).

                                   2.- Trayastrimsa (cielo de los Treinta y tres dioses,                                                       morada de Indra; en la cima del Monte Meru).

                                   3.- Yama   (Cielo de la Felicidad Pacífica)

                                   4.- Tusita (donde mora el futuro Buda Maitreya). (donde                                                                 moran los bodhisattvas antes de su renacimiento final como budas).

                                   5.- Nirmanarati (dioses de los que disfrutan creaciones                                                                     mágicas).

                                   6.- Paranirnirmitavasavartin (dominio sobre creaciones                                                                     ajenas, de Mara).

  B.  Rupadhatu (Reino de la Forma)

                    - Habitantes libres del deseo sensorial, pero aun con forma                                                              material.

                     - Subdividido en 4 dhyanas (niveles de absorcion meditativa) .

  C. Arupadhatu (Reino de la No Forma)

                          Habitantes sin cuerpo fisico, sólo mente.

                          Cuatro niveles de existencia:

Espacio infinito.
Conciencia infinita.
Nada (Vacío).
Ni percepción ni no-percepción.

2.- Cosmología física.

En el centro está el Monte Meru.

Alrededor 4 continentes principales (cada uno con sus satélites).

        Jambudvipa (Sur, mundo humano)

        Purvavideha (Este)

        Aparagodaniya (Oeste)

        Uttarakuru (Norte)

     : circundados por 7 anillos de montañas y 7 océanos

     : mas allá: el gran oceano y el muro cósmico (Cakravala)

Ver más de Monte Meru y universo en ABI 5.

Los Seis Cielos del Deseo (Kāmadhatu) - detalle

1. Cāturmahārājika – Cielo de los Cuatro Grandes Reyes.  
   - Al pie del Monte Meru  
   - Guardianes de las cuatro direcciones  
2. Trāyastriṃśa (Tāvatimsa) – Cielo de los Treinta y Tres.  
   - En la cima del Monte Meru  
   - Gobernado por Sakra (Indra)  
3. Yāma – Cielo de la Felicidad Pacífica.  
   - Más alto que Trāyastriṃsa  
   - Sin conflicto ni sufrimiento evidente  
4. Tusita – Cielo de la Satisfacción.  
   - Residencia de los Bodhisattvas antes de nacer como Budas  
   - Aquí reside Maitreya, el futuro Buda  
5. Nirmāṇarati – Cielo del Deleite en Creaciones.  
   - Los devas crean placeres y entornos a voluntad  
6. Para-nirmita-vaśavartin – Cielo del Deleite en Creaciones de Otros.  
   - Disfrutan de creaciones ajenas  
   - Aquí reina Māra, señor de la ilusión - Maldad.

ESTRUCTURA FÍSICA DEL UNIVERSO – resumen.

• En el centro se ubica el Monte Meru (Sumeru).

• A su alrededor existen 4 grandes continentes:

     ◦ Jambudvīpa (sur) – nuestro mundo.

     ◦ Pūrvavideha (este).

     ◦ Uttarakuru (norte).

     ◦ Aparagodānīya (oeste).

• Cada continente está rodeado por mares y cordilleras concéntricas (son 7 en total). 

     - Cada uno de los 4 acompañado de dos subcontinentes (total = 8).  

     - y rodeados por océanos concéntricos y las siete cordilleras.  

• En la cima del Monte Meru se encuentra el cielo de Trāyastriṃśa (dioses de los 33).

• Más arriba, los demás cielos hasta Paranirmitavaśavartin.

• Bajo la superficie de Jambudvīpa se ubican los diferentes infiernos.

TIEMPO CÓSMICO

El universo no es eterno, sino que atraviesa ciclos de formación o creación (vivarta), estabilidad o permanencia, disolución o destrucción y vacío o vacuidad. Estos ciclos se miden en kalpas. Ver ABI 4.

K Dondrup T.



VACUIDAD – UN RESUMEN DE LA ENTRADA DE VACUIDAD – NAGARJUNA

  VACUIDAD – UN RESUMEN DE LA ENTRADA DE VACUIDAD – NAGARJUNA ¿ Qué es la Vacuidad Budista (Śūnyatā)? La vacuidad (śūnyatā) es una de las en...