BUDISMO: EL ARTE DE VIVIR CON SABIDURIA Y COMPASIÓN.
Click a Seguidores
miércoles, 27 de agosto de 2025
lunes, 25 de agosto de 2025
viernes, 22 de agosto de 2025
miércoles, 20 de agosto de 2025
COSMOLOGIA - KALPA Gráfico ABI-0
KALPA (ABI 0)
Kalpa en la Cosmología Budista
En el budismo y en la cosmología india, un kalpa es una unidad inmensamente larga de tiempo, utilizada para describir los ciclos cósmicos de creación, mantención, destrucción y vacuidad del universo.
Se usa como una manera de expresar tiempos inconmensurables. No esta claro que sea una medida de años exactos, sino una forma mas bien de expresar magnitud de los ciclos cósmicos.
Clasificación de los Kalpas
Kalpa mayor (mahakalpa): Se refiere a un ciclo cósmico completo, que abarca la vida entera de un universo (creación, mantención, destrucción y vacío).
De acuerdo a la tradición, un kalpa mayor equivale a 80 kalpas pequeños. Es decir, contiene 20 de creación, 20 de mantención, 20 de destrucción y 20 de vacío.
Kalpa intermedio: Constituye una subdivisión dentro del kalpa mayor. Generalmente, se considera que 20 kalpas pequeños conforman un kalpa intermedio, y cuatro kalpas intermedios equivalen a un kalpa mayor.
Kalpa pequeño: Es la subdivisión básica dentro de los ciclos cósmicos. Según la tradición, cada kalpa pequeño dura aproximadamente 16.800.000 años humanos. Estos marcan los ciclos en los que aparecen y desaparecen civilizaciones, eras humanas o mundos habitados.
Se define como el tiempo que tarda la vida humana en disminuir desde 84.000 años hasta 10 años, perdiendo 1 año de longevidad cada 100 años, y luego volver a ascender desde 10 hasta 84.000 años en la misma proporción.
Cálculo aproximado:
• Ascenso: 8.399.000 años humanos
• Total: 16.798.000 ≈ 16.800.000 años humanos
Resumen General
En resumen, un kalpa pequeño es una subdivisión del gran ciclo cósmico. Representa una etapa del universo mucho más corta que un kalpa mayor, pero aún así inconmensurablemente extensa en comparación con la escala del tiempo humano. La estructura general “podría ser” la siguiente:
• 1 Kalpa mayor = 4 Kalpas intermedios
• 1 Kalpa intermedio = 20 Kalpas pequeños
• 1 Kalpa mayor = 80 Kalpas pequeños
• Duración de un kalpa pequeño ≈ 16.800.000 años humanos (estimado)
• Kalpa pequeño: corresponderia a un ciclo de crecimiento o decrecimiento de la vida humana (desde 10 años hasta 84,000 años).
K Dondrup T.
Fuentes
Abhidharmakośa de Vasubandhu: explica las divisiones de kalpas en el capítulo III “Lokaprajñapti”.
domingo, 17 de agosto de 2025
COSMOLOGIA BUDISTA - EL SAMSARA - Universo, seres, leyes y más.
COSMOLOGIA BUDISTA – El Samsara – Universo, leyes y más.
INTRO
La cosmología budista es la descripción de la forma y evolución del universo y seres de acuerdo con los escritos y comentarios canónicos budistas. No es solamente la forma de múltiples mundos o esferas en un espacio, sino implica su evolución en el tiempo.
El tema de la cosmología budista explica cómo el mundo, es decir, el samsara surgió, cuáles son sus causas y características. Igualmente explica lo respecto a los seres de los seis reinos.
UNIVERSO - SAMSARA
Samsara: se refiere a la serie de reencarnaciones (el ciclo de nacimientos, muertes y renacimientos) y en un sentido mas amplio, la realidad empirica (mundos, universos, hombres, dioses, animales, espiritus, etc, los procesos que tienen lugar en ella y las leyes que la gobiernan) en la cual se lleva a cabo el camino humano – espiritual (samsara-nirvana); entonces, hablemos de cosmologia del samsara.
INFINITUD DEL SAMSARA.
Al número infinito de mundos le corresponde un espacio infinito, ilimitado.
Se contempla el universo como infinito en tiempo y en espacio. Un pasaje del Sutra del Loto describe la profundidad del universo haciendo referencia a lo incalculable que es.
COSMOLOGIA DEL SAMSARA: componencia:
1. Infinitud de espacio.
2. Infinitud de mundos o universos.
3. Infinitud de seres.
4. Infinitud de Budas.
Infinitud de espacio.
El infinito número de mundos requiere necesariamente de un espacio ilimitado. Este “espacio ilimitado” está ocupado por “millones de mundos”, según varios textos (p.ej: Sutra del Loto - capitulo 7).
Infinitud de mundos.
Sutra del Loto: Contestando a Buda: Honrado por el mundo, esos sistemas de mundo serian ilimitados, infinitos, más allá del poder del conocimiento de la mente.
Sutra del Loto: (cap Xll) Millones de millones, diseminados en todas las direcciones.
Infinitud de seres.
Los numerosos universos en el ilimitado espacio están poblados por infinito número de seres.
Buda dijo al Bodhisattva Akshayamati: "Si todos los universos de las diez regiones hasta los confines del espacio formara una sola masa de agua, y entonces seres innumerables fuesen, cada uno con un cabello, a extraer de él una gotita, quedaría aún un número incalculable de seres. Si al llevarse de esta manera una gotita con un cabello, ellos llegasen a agotar completamente esta gran masa de agua, el número de los seres sin embargo no se agotaría." Esto porque: el número de los seres es ilimitado, inmenso, incalculable e inconcebible.
Buda: Como es el espacio, así son de infinitos los mundos. Y por lo tanto, no llegan a la existencia seres que no han existido antes y, a pesar de que el parinirvana de innumerables seres se produce con ocasión de la aparición de cada Buda, no existe un límite para el número de los seres, como no existe un límite para el espacio. Nota: Sutra del Loto tiene referencias al tema.
El Sutra del Loto hace referencias al número infinito de seres, por ejemplo, con relación al número de seres que asistieron a la Asamblea de Buda en Rajagriha, del Reino Maghadí.
Infinitud de Budas.
En textos mahayanas: el número de budas llega a ser casi infinito, ubicados en el pasado, presente y en el futuro. Al comienzo del budismo no se mencionan tantos. En textos Mahayanas llegan a ser numerosos.
LEYES QUE REGULAN EL UNIVERSO
Está sometida a leyes y normas que regulan su existencia y su comportamiento.
Esas leyes determinan lo que necesariamente debe y no debe suceder cuando determinadas causas y condiciones ocurren o no ocurren. Por ello el universo se da como un sistema organizado.
Nada ocurre al azar o es casual, en concreto: “dado esto, ocurre aquello”.
Entonces, todo lo que existe está bajo el dominio de la ley de la causalidad.
Todo es el producto del nexo de causas. Nada llega a existir sin la intervención de una o más causas. Todo es dependiente (Sutra Perfección del Conocimiento).
LA LEY DE LA CAUSALIDAD.
Ley de Causalidad: condensado en: dado esto, ocurre aquello.
Conceptos involucrados:
Todo es producto de múltiples causas.
Nada llega a existir, permanece o deja de existir sin intervención de causas.
Dado esto, se produce aquello.
Con el surgimiento de esto, aquello surge; no dado esto, aquello no se produce.
Con la cesación de esto, aquello cesa.
Si uno busca La ley de causalidad en web u otros textos académicos encontrará que también es llamada principio de causalidad. Es un concepto filosófico y científico que sostiene que todo efecto tiene una causa, confirmando lo que afirmaba Buda: nada ocurre “porque sí”: cada acontecimiento o cambio en la realidad es consecuencia de uno o más factores previos.
Como explicación básica:
- En la ciencia moderna, se entiende como un principio que permite explicar y predecir fenómenos: si conocemos las causas, podemos anticipar los efectos.
- En corrientes como el budismo, la causalidad se asocia al principio de interdependencia: todo surge de causas y condiciones, y nada existe de forma aislada (se genera la interdependencia).
Ejemplo: Lluvia abundante (causa) - - crecimiento de la vegetación (efecto).
domingo, 10 de agosto de 2025
COSMOLOGÍA : INTRODUCCIÓN AL ABHIDHARMA Y ABHIDHARMAKOSA
INTRODUCCIÓN AL ABHIDHARMA Y ABHIDHARMAKOSA
ABHIDHARMA
Abhidharma (Sánscrito; Pali: Abhidhamma) es un conjunto de textos que contienen estudios, sumarios, listas y clasificaciones esquemáticas sobre doctrinas que aparecen en sutras budistas antiguos. Las obras del abhidharma son principalmente listas conceptuales sistematizadas.
Varios expertos definen Abhidharma como "una sistematización abstracta y altamente técnica de la doctrina budista", que es "simultáneamente una filosofía, una psicología y una ética, estas integradas en un programa de liberación".
En comparación con los sutras, los textos de Abhidharma son mucho más técnicos, analíticos y sistemáticos.
Las primeras obras canónicas de Abhidharma (aprox. siglo III a. C.) como el Abhidhamma Pitaka no son tratados filosóficos, sino principalmente resúmenes y exposiciones de las primeras listas doctrinales. Estos textos se desarrollaron a partir de listas o matrices budistas (mātṛkās) de enseñanzas clave. Trabajos posteriores del Abhidharma se escribieron como tratados (śāstra), comentarios o como manuales.
El Abhidharmakosa de Vasubhandu sigue siendo la fuente principal de estudio del Abhidharma tanto en budismo indo-tibetano como en budismo de Asia oriental.
Abhidharmakosa de Vasubandhu
El Abhidharmakośa (Tesoro del Abhidharma) es una obra primordial del budismo Mahayana, escrita en el siglo IV-V d.C. por Vasubandhu. Está compuesta por versos (kārikās) acompañados de un comentario. Esta obra resume y analiza la doctrina Abhidharma. Es parte de la educacion budista en monasterios y otros afines.
o al menos realizar un curso de Abhidharma.
A continuación se indican sus capitulos e interesantes contenidos:
1. Dhātu-nirdeśah – Exposición de los elementos
Analiza los 75 dharmas (fenómenos), incluyendo la mente, los factores mentales, materia y fenómenos no compuestos como el nirvana. Introduce skandhas, āyatanas y dhātus.
2. Indriya-nirdeśah – Exposición de las facultades
Trata las 22 facultades (indriyas): sensoriales, mentales, vitales y espirituales.
3. Lokaprajñapti-nirdeśah – Exposición del mundo convencional
Describe la cosmología budista (triloka): mundo del deseo, mundo de forma y mundo sin forma. Incluye análisis del karma, el tiempo y los seres sintientes.
4. Karma-nirdeśah – Exposición del karma
Explica cómo funciona el karma, sus tipos, condiciones , efectos, y también su rol en el renacimiento.
5. Anusaya-nirdeśah – Exposición de los latentes
Analiza los kleshas o aflicciones mentales latentes (como deseo, odio, ignorancia) y su manifestación en la mente.
6. Mārga-nirdeśah – Exposición del camino
Presenta las Cuatro Nobles Verdades, el Noble Óctuple Sendero, las absorciones meditativas y los niveles de progreso espiritual (bhūmis).
7. Jñāna-nirdeśah – Exposición del conocimiento
Clasifica los tipos de conocimiento: percepción directa, inferencia, sabiduría de arahants y Buda.
8. Samāpatti-nirdeśah – Exposición de las absorciones
Explora las jhānas (o dhyanas), samādhis, y estados meditativos profundos como la ni-percepción-ni-no-percepción.
9. Pratītyasamutpāda-nirdeśah – Exposición del origen dependiente (comentario extra)
Comentario en prosa; critica doctrinas rivales y profundiza en la visión (de Vasubandhu) sobre la inexistencia de un yo permanente.
- - - - - - - -
Espero que esta introducción pueda alentar a leer y analizar el tema en profundidad, que se expone en las próximas entradas.
viernes, 8 de agosto de 2025
COSMOLOGIA : QUÉ CONSIDERAMOS EN DICHO CONCEPTO ...
En adelante revisaremos un tema muy importante para el budismo que tiene que ver con la cosmología. Para ser claro con qué nos encontraremos, una breve aproximación.
considerando todas sus interelaciones :
del mundo en general;
de los principios esenciales de los cuerpos;
de las leyes de la naturaleza física;
de las principales afecciones o propiedades de los cuerpos;
de los cuerpos vivientes y animados, por ser partes principales del mundo visible.
miércoles, 6 de agosto de 2025
FÁBULA BUDISTA : EL MAGO Y EL RATÓN
Fábula BUDISTA – EL MAGO Y EL RATÓN
Érase un ratón que se hallaba en constante estrés por miedo al gato.
Un mago se apiadó de él y lo transformó en un ágil felino.
Pero, entonces, el pobre animal se empezó a asustar del perro.
El mago, con otro golpe de vara, lo transformó en un fuerte can.
Pero, al poco tiempo, el agobiado animal empezó a temer al tigre.
El mago, aunque ya un poco cansado, lo transmutó en un poderoso tigre, el rey de los felinos.
Y en ese punto, a nuestro animal le entró un ataque de pánico ante la presencia del cazador.
El mago dio un suspiro, harto de tanto trabajo.
Cogió su varita, la alzó y dijo:
– ¡Te convierto en ratón y esta vez es para siempre!
Y añadió:
–Nada de lo que yo haga va a servir, amigo,
porque primero tienes que aprender a ser feliz como un ratón.
- - - - - - - - - - - - - -- - - - - - -
buscando la rama perfecta donde estar perfectamente cómodo. Y no la encuentra jamás. … La felicidad esta en cualquier rama.
lunes, 4 de agosto de 2025
lunes, 28 de julio de 2025
TANTRA - CLASIFICACIÓN Y ETAPAS DEL TANTRA
TANTRA - CLASIFICACION y ETAPAS
Mantra Secreto
Para los practicantes avanzados del budismo, el tantra es el método para alcanzar de manera rápida y eficiente el estado de beneficio que aspiran todos los seres : la budeidad.
Esta es la base del continuum mental individual de cada uno de los seres limitados (seres sensibles), con todos los factores de su naturaleza búdica que en si posibilitan la iluminación.
Tanto el Sutra como el Tantra persiguen la comprensión de la vacuidad.
Aquellas mentes no adiestradas no pueden realizar las prácticas de transformación (del Apego por ej.). Por ello, los yoguis y grandes meditadores del pasado dijeron que para alcanzar las realizaciones del mantra secreto, debemos controlar la mente adiestrándonos en las etapas del Sutra.
¿cuales son los caminos?
Las prácticas base incluyen las actividades del sutra que producen mérito como recibir enseñanzas, hacer postraciones, ofrendas, oraciones y actos de compasión. Una persona sin la base particular del Sutra no podrá practicar provechosamente Vajrayana.
• Refugio y Renuncia.
• disciplina ética.
• Meditación.
• Conciencia de la vacuidad
• Amor y compasión.
• Bodhichita
• paramitas, postraciones, etc.
En cualquier práctica Mahayana se debe asumir una correcta comprensión de tres aspectos principales del camino: renuncia, bodhichita y vacuidad.
Iniciación – Sadhana - Puya
La visualización de nosotros mismos como figuras búdicas requiere de recibir una iniciación o empoderamiento de un Lama. Esto nos da autorización y tener éxito en nuestra práctica.
Una vez recibido el empoderamiento, podemos entonces practicar la sadhana.
Las ceremonias de iniciación: (de empoderamiento y la de autorización) usualmente implican promesas de práctica continua por el resto de esta vida.
Recuerde: Ni la sadhana ni el guru-yoga son lo mismo que una puya.
Una puya es un ritual de ofrecimiento, en el cual hacemos ofrendas a nuestros maestros tántricos visualizados como inseparables de las figuras búdicas. Si hemos recibido el empoderamiento, también nos visualizamos como figuras búdicas durante la puya; de no ser así, no lo hacemos.
Si no hemos recibido el empoderamiento, sólo se puede asistir y observar el ritual.
Las Iniciaciones budistas tibetanas, comprenden antiguas y tradicionales ceremonias, donde un maestro calificado otorga las bendiciones de este aspecto iluminado. Después de haber recibido el empoderamiento de una figura búdica específica, podemos también recibir una autorización subsiguiente relacionada con la figura, para:
•"fortalecer" aún más los factores búdicos activados previamente.
•“regar” las semillas plantadas previamente.
•"reafirmar" nuestros votos.
NO SE REQUIERE SER BUDISTA, NI CONDICIONAMIENTOS DE ESTILO DE VIDA PARA ASISTIR A ESTAS DOS ACTIVIDADES.
RETIRO DE 3 AÑOS 3 meses ...
Los practicantes con frecuencia realizan retiros de tres años y tres meses, donde repiten los preliminares especiales, se entrenan intensivamente en algunas de las prácticas comunes de bodhisattva en sutra (purificación mental, desarrollo espíritu bodhichita, entrenamiento mental); aprenden cómo realizar rituales (incluido tocar los instrumentos rituales), y completan en retiros de las figuras búdicas principales del linaje.
El continúo de la base. Se refiere al cuerpo y mente presentes, pues son el objeto a ser transformado.
El continúo del sendero. Lo conforman el método y la sabiduría que purifican esa base.
El continúo del fruto. Son el Dharmakaya, el Samboghakaya y el Nirmanakaya de un Buda.
El continúo de la fuente. Se refiere a los textos que revelan la información tántrica.
Terminología con la que se conoce el Tantra:
Vehículo del Mantra
Vehículo del Vajra
Aquellos que no tienen destreza o cuyas mentes no están adiestradas, no pueden realizar estas prácticas de transformación. Por este motivo, los yoguis y grandes meditadores del pasado dijeron que para alcanzar las realizaciones del mantra secreto, debemos controlar la mente adiestrándonos en las etapas del camino del Sutra.
Debemos tener en cuenta que el gran gozo espontáneo de la etapa de consumación del Mantra Secreto no es lo mismo que el placer ordinario que se obtiene al mantener una relación sexual.
El gran gozo espontáneo sólo se experimenta cuando, gracias al poder de la meditación, causamos que los aires internos entren, permanezcan y se disuelvan en el canal central y, como resultado, la gota blanca se derrita y fluya por el canal central.
Utilizar el gran gozo espontáneo para meditar en la vacuidad era la práctica esencial de los grandes maestros de mantra secreto de la antigua India”. Geshe Kelsang G.
viernes, 25 de julio de 2025
TANTRA CRONOLOGIA DEL TANTRA _ LINEA DE TIEMPO
CRONOLOGÍA DEL TANTRA – LINEA DEL TIEMPO.
Si bien en aquella época la trasmisión era más bien oral, los expertos han podido establecer fechas en base a estudios de las tradiciones y de sus textos devocionales.
A. Origenes en la India
Siglo I a.C. – III d.C.
Aparecen los primeros elementos tantricos en tradiciones Sivaítas y budistas como el culto a diosas, mantras y visualizaciones. Se encuentran influencias en el Atharvaveda y en prácticas esotericas del budismo mahayana.
Siglo IV–VI d.C. – Periodo Gupta
Apogeo del hinduismo tantrico con la sistematizacion del Shaivismo tantrico especialmente en Kashmir. Surgen rituales secretos, sexualidad sagrada y el culto a Sakti.
Siglo VII–VIII d.C. – Tantra Budista Vajrayana
Nace el Vajrayana o Vehiculo del Diamante en India. Primeros tantras budistas como el Guhyasamaja Tantra. Mahasiddhas como Tilopa y Naropa desarrollan prácticas yoguis tantricas.
Siglo IX–X d.C. – Tantras Superiores
Aparecen los Tantras Yoga Supremo como el Hevajra, Chakrasamvara y Kalachakra. Se clasifica la práctica tantrica en Kriya, Charya, Yoga y Anuttarayoga.
B. Desde llegada al Tibet y más actual
Siglo VII d.C.
El rey Songtsen Gampo introduce el budismo en Tibet y se funda el primer monasterio en Samye.
Siglo VIII d.C.
Padmasambhava y Santaraksita introducen el Tantra Vajrayana. Nace la tradicion Nyingma con enfasis en los tantras antiguos.
Siglo X–XI d.C. – Segunda gran difusion del Dharma
Reformas y traducciones lideradas por Atisha, Marpa y Rinchen Zangpo. Se consolidan las escuelas Kagyu, Sakya y Kadampa. Se transmiten los Tantras Madre, Padre y No Dual.
Siglos XIII–XVI
Sistematizacion del tantra por Tsongkhapa en la escuela Gelug. Desarrollo de sistemas de práctica y filosofia.
Siglos XVII–XXI
Comentarios a los tantras por lamas eruditos.
Exilio tibetano y difusion del Tantra Budista. Figuras como el Dalai Lama y otros lamas lo expanden en Occidente.
Algunas fuentes que consideran:
- Agamas y Tantras: textos devocionales para Shiva, Vishnu y Shakti (Kularnava Tantra, Rudra Yamala Tantra).
- Upanishads tántricos: como el Kaulajnananirnaya.
- Shakta Tantras: sobre la Diosa (Devi), como el Devi Bhagavata Purana y el Tripura Rahasya.
Budismo Vajrayāna
- Tantras raíz:
- Guhyasamāja Tantra (siglo IV–V)
- Hevajra Tantra (siglo VIII)
- Chakrasamvara Tantra (siglo IX)
- Kalachakra Tantra (siglo X–XI)
- Comentarios tibetanos de: Tsongkhapa, Longchenpa, Naropa, y otros.
martes, 22 de julio de 2025
TANTRA RESUMEN DEL TANTRA BUDISTA - SINTESIS
RESUMEN DEL TEMA TANTRA BUDISTA - SINTESIS
A continuación se presenta un resumen del tantra budista con el fin de tener antecedentes y un orden mental del tema, antes de revisar las siguientes entradas que poseen mayor detalle relacionadas al tantra propiamente tal.
INTRO
“El tantra es la vía rápida”.
Secreto significa que estos métodos deben practicarse con discreción.
Tantra: práctica de expanción, esparcidor, telar, tejido, urdiembre.
DEFINICIÓN Y PROPÓSITO DEL TANTRA BUDISTA
Definición.
Se basa en rituales, visualizaciones, mantras, mudras y meditaciones altamente simbólicas, transmitidas a través de iniciaciones (abhisheka) dadas por un maestro calificado.
A diferencia de las prácticas comunes del budismo, el tantra enseña a transformar las emociones, los deseos y la propia identidad en camino hacia el despertar. Se basa en la noción de que la Budeidad ya existe en uno mismo y puede ser revelada mediante métodos directos.
El tantra trasciende la dualidad entre lo sagrado y lo mundano integrándo lo espiritual con lo fisico y lo emocional. ya que busca, la autorealizacion y la comprension profunda de uno mismo. Representa un sistema complejo de los aspectos de la existencia. que ofrece un camino hcia la transformación personal, la expanción de conciencia y la conexión con lo divino , a través de integrarlos. Experimentar estas tecnicas nos permiten ir mas alla de los limites fisicos. Realizalos y encuentra tu propia sabiduria.
Propósitos.
No es que se busque un proposito tras otro. Todo es interdependiente, un tejido.
• Transformación del cuerpo, habla y mente: A través de prácticas específicas, el practicante purifica y transforma sus aspectos ordinarios en sus equivalentes iluminados: cuerpo de Buda, habla de Buda y mente de Buda.
• Reconocer la naturaleza última de la realidad: A través de meditaciones avanzadas, como el mahamudra o dzogchen, se accede directamente a la naturaleza vacía y luminosa de la mente.
• Desarrollar sabiduría inseparable de la compasión: La unión de los principios masculinos (sabiduría) y femeninos (método-compasión) es central en la iconografía y práctica tántrica.
• Utilizar el deseo como camino: En lugar de reprimir las emociones, se aprende a transmutarlas en energía espiritual mediante visualizaciones y deidades meditativas.
viernes, 18 de julio de 2025
MEDITAR: PRÁCTICA MED. EN COMPASIÓN Y PURIFICACIÓN CHENREZIG - AVALOKITESHVARA
PRÁCTICA DE MEDITACIÓN EN COMPASIÓN Y PURIFICACIÓN CHENREZIG – AVALOKITESHVARA.
Sadhana corta.
Un ejemplar similar se entrega en centros de meditación linaje tibetano Drikung Kagyu para esta meditación y purificación.
PRÁCTICA.
Tomar posición para meditar. Utilizar la respiración para calmar la mente.
Rindo homenaje al maestro Yigten Sumgon, encarnación de Aria Nagarjuna y quien es la encarnación de los budas de los tres tiempos: Lurigdron y Marme-dze en el pasado, Maitreya en el futuro y Shakyamuni en la era actual.
Tomo refugio con confianza en Buda, el Dharma y la Sangha. Cultivaré la motivación pura desde ahora para establecer quienes han sido mis madres, todos los seres sintientes, en el estado de Iluminación perfecta. -repetir tres veces-
La naturaleza última de los Dharmas (fenómenos) es vacuidad: abra su mente a esa presencia insustancial.
Desde la vacuidad que todo lo abarca, surge una flor de Loto con un disco lunar de asiento.
Sobre este trono en posición de loto, uno mismo esta sentado en la forma de Chenrezig, quién es de color blanco y con cuatro brazos.
Las dos manos anteriores juntas a la altura del corazón sostienen la gema que otorga todos los deseos. La mano derecha posterior sostiene un mala de cristal y en la posterior izquierda sostiene una flor de loto.
Chenrezig esta vestido con las sagradas túnicas de seda y lleva en su cabeza la corona de cinco puntas y otros ornamentos.
Esta forma es sambogakaya, es decir, el cuerpo de felicidad completa con todos los signos auspiciosos de Buda.
A la altura del corazón de Chenrezig hay un disco lunar con las letras HRI en el centro, rodeada por el mantra OM MANI PEME HUNG circulando de izquierda a derecha. Desde el mantra se irradia luz que es ofrecida a los Budas y Bodhisattvas de los Campos Búdicos. Bendiciones de compasión y sabiduría retornan desde lo Campos Búdicos en forma de luz, la cual es absorbida por uno mismo.
Todas las oscuraciones del cuerpo, palabra y mente son purificadas.
Nuevamente la luz de compasión se irradia desde el mantra del corazón, disipando el sufrimiento y la ignorancia de todos los seres sintientes de los seis reinos, quienes luego son transformados en Chenrezig, el de grandiosa compasión.
Todos los seres sintientes están repitiendo juntos el mantra OM MANI PEME HUNG (hacerlo 21 o 108 veces)
Todos los fenómenos externos se disuelven en uno mismo. Luego uno se disuelve en luz, la cual llega a ser no dual con la vacuidad que todo lo abarca. Descanse la mente en su estado natural por un tiempo – medite en la no dualidad-
Luego uno aparece de nuevo como Chenrezig.
DEDICACIÓN. (aquí se hace la dedicación)
HRI = nuestro propio espíritu, semilla Chenrezig y Amithaba.
lunes, 14 de julio de 2025
MEDITAR: MEDITACIÓN EN PERDONAR (a uno mismo y a otros)
MEDITACIÓN EN PERDONAR (a uno mismo y a otros)
Cuando te soliciten perdón, debes aceptarlo de inmediato, pensando que la otra persona esta angustiada por haberte provocado algún dolor. Necesita de tu perdón, el dolor le esta latente y tu puedes solucionar la aflicción de aquel ser sensible.
Esta acción nos permite saltar por encima de los rencores, y quedar libres para vivir con mayor paz y felicidad.
De acuerdo a las investigaciones médicas, perdonar hace bien a la salud física; el estrés producido por los rencores acumulados puede disparar o agravar problemas como dolores de cabeza y de espalda, úlceras y debilitamiento del sistema inmunológico, con más predisposición a resfríos, gripes y otras infecciones.
Recordemos que cuando nos dañan recibimos una herida psicológica de la que necesitamos sanarnos. Recuperar el equilibrio interior requiere avanzar más allá del dolor, es entender lo que ha sucedido y lo que significa. En el primer momento, cuando recibimos la agresión tenemos reacciones de dolor, ira o miedo; luego, intentamos controlarnos y comienza el movimiento pendular de la frialdad y las emociones negativas. Finalmente, empezamos a recuperarnos cuando podemos comprender y explicarnos realmente lo que ha sucedido.
Necesitamos aprender a enfrentar el dolor y procesarlo en nuestro interior. Como una herida en la piel requiere un tiempo de atención, cuidado y limpieza, las heridas emocionales también necesitan ser atendidas. Si estamos heridos somos nosotros quienes debemos hacer lo posible por sanarnos. Es fundamental hacernos cargo del dolor, aceptarlo y dejar que se integre en las experiencias de la vida.
Entonces, antes de trabajar el perdón es imprescindible analizar profundamente todos los perjuicios, estragos e inconvenientes que nos causan el enfado, el rencor o la culpa. Tenemos que reconocer los efectos nocivos en nuestro cuerpo, en las relaciones afectivas e incluso en nuestro desempeño profesional. Una vez hecho esto, estamos en la posición ideal para perdonar.
LA CAPACIDAD DE COMPASIÓN TAMBIÉN NACE DEL PERDÓN.
MEDITAR : Mayo 2019.
A.- PERDONAR A ALGUIEN QUE LE HIZO DAÑO O LE CAUSO ALGÚN DOLOR.
Adopte las posturas de meditación enseñadas (Ver entrada - 7 posturas de Vairochana).
Inicie con meditación en la respiración por unos minutos, para lograr calma mental.
También necesitamos estar plenamente conscientes de lo que sentimos.
Sea el daño que nos han causado o el dolor de haber cometido algún error.
Es esencial observarle y hacerle espacio en nuestro interior.
Ahora Meditemos en perdonar.
le causo algún dolor.
dígale: “…. el nombre ….. y
genere pensamientos honestos de perdón y
algunas declaraciones (positivas)
dirigidas a la persona que ha sido injusta (tómese su tiempo).
sino puede realizar este perdón en su interior.
Parte del perdón es pensar en la persona como un todo, sin definirla sólo por sus pecados.
Todos somos más que nuestras acciones. Somos seres vulnerables.
Acójalo y dígale que lo perdona, sienta alegría por ella y
aprecie como una nueva y apacible armonía envuelve su mente de libertad.
Deséele felicidad.
Sienta la liberación del perdón y deje el pasado atrás. (Manténgase un segundo en el sentimiento)
4.- Termine respirando profundamente reconociendo un momento de bienestar y paz.
(Esto es difícil y puede llevar su tiempo).
-
Buda era un ser humano especial, amable, compasivo y omnisapiente. Un encuentro con èl cambiaba positivamente la vida de esa persona. Afirma...
-
Tarea : explicar en breve qué es el budismo. Difícil cometido, pero tratemos. Es un gran camino místico difundido por Buda, cuya filosofía...
-
LOS VENENOS DE LA MENTE Y SUS ANTIDOTOS. Los venenos a los que nos referimos son el deseo, la ira y la ignorancia; el desconocimiento que...