Click a Seguidores

miércoles, 20 de agosto de 2025

COSMOLOGIA - KALPA Gráfico ABI-0

 KALPA       (ABI 0)

Kalpa en la Cosmología Budista

En el budismo y en la cosmología india, un kalpa es una unidad inmensamente larga de tiempo, utilizada para describir los ciclos cósmicos de creación, mantención, destrucción y vacuidad del universo.

Se usa como una manera de expresar tiempos inconmensurables. No esta claro que sea una medida de años exactos, sino una forma mas bien de expresar magnitud de los ciclos cósmicos.

Clasificación de los Kalpas

Kalpa mayor (mahakalpa): Se refiere a un ciclo cósmico completo, que abarca la vida entera de un universo (creación, mantención, destrucción y vacío).

De acuerdo a la tradición, un kalpa mayor equivale a 80 kalpas pequeños. Es decir, contiene 20 de creación, 20 de mantención, 20 de destrucción y 20 de vacío.

Kalpa intermedio: Constituye una subdivisión dentro del kalpa mayor. Generalmente, se considera que 20 kalpas pequeños conforman un kalpa intermedio, y cuatro kalpas intermedios equivalen a un kalpa mayor.

Kalpa pequeño: Es la subdivisión básica dentro de los ciclos cósmicos. Según la tradición, cada kalpa pequeño dura aproximadamente 16.800.000 años humanos. Estos marcan los ciclos en los que aparecen y desaparecen civilizaciones, eras humanas o mundos habitados.

Se define como el tiempo que tarda la vida humana en disminuir desde 84.000 años hasta 10 años, perdiendo 1 año de longevidad cada 100 años, y luego volver a ascender desde 10 hasta 84.000 años en la misma proporción.

Cálculo aproximado:

• Descenso: (84.000 – 10) × 100 = 8.399.000 años humanos
• Ascenso: 8.399.000 años humanos
• Total: 16.798.000 ≈ 16.800.000 años humanos

Resumen General

En resumen, un kalpa pequeño es una subdivisión del gran ciclo cósmico. Representa una etapa del universo mucho más corta que un kalpa mayor, pero aún así inconmensurablemente extensa en comparación con la escala del tiempo humano. La estructura general “podría ser” la siguiente:

1 Kalpa mayor = 4 Kalpas intermedios

1 Kalpa intermedio = 20 Kalpas pequeños

1 Kalpa mayor = 80 Kalpas pequeños

Duración de un kalpa pequeño ≈ 16.800.000 años humanos (estimado)

Kalpa pequeño: corresponderia a un ciclo de crecimiento o decrecimiento de la vida humana (desde 10 años hasta 84,000 años).

K Dondrup T.

Fuentes 

Abhidharmakośa de Vasubandhu: explica las divisiones de kalpas en el capítulo III “Lokaprajñapti”.


domingo, 17 de agosto de 2025

COSMOLOGIA BUDISTA - EL SAMSARA - Universo, seres, leyes y más.

 COSMOLOGIA BUDISTA – El Samsara – Universo, leyes y más.

INTRO

La cosmología budista es la descripción de la forma y evolución del universo y seres de acuerdo con los escritos y comentarios canónicos budistas. No es solamente la forma de múltiples mundos o esferas en un espacio, sino implica su evolución en el tiempo.

El tema de la cosmología budista explica cómo el mundo, es decir, el samsara surgió, cuáles son sus causas y características. Igualmente explica lo respecto a los seres de los seis reinos.

UNIVERSO - SAMSARA

Samsara: se refiere a la serie de reencarnaciones (el ciclo de nacimientos, muertes y renacimientos) y en un sentido mas amplio, la realidad empirica (mundos, universos, hombres, dioses, animales, espiritus, etc, los procesos que tienen lugar en ella y las leyes que la gobiernan) en la cual se lleva a cabo el camino humano – espiritual (samsara-nirvana); entonces, hablemos de cosmologia del samsara.    

INFINITUD DEL SAMSARA.

Los  dicen que hay cuatro cosas que están más allá de toda medida: el número de seres, el espacio, el número de universos (sistemas de mundos - planetas) y el conocimiento de un Buda.
Al número infinito de mundos le corresponde un espacio infinito, ilimitado.
 Se contempla el universo como infinito en tiempo y en espacio. Un pasaje del Sutra del Loto describe la profundidad del universo haciendo referencia a lo incalculable que es.

COSMOLOGIA DEL SAMSARA: componencia:

1. Infinitud de espacio.

2. Infinitud de mundos o universos.

3. Infinitud de seres.

4. Infinitud de Budas.

Infinitud de espacio.

El infinito número de mundos requiere necesariamente de un espacio ilimitado. Este “espacio ilimitado” está ocupado por “millones de mundos”, según varios textos (p.ej: Sutra del Loto - capitulo 7).

Infinitud de mundos.

Sutra del Loto: Contestando a Buda: Honrado por el mundo, esos sistemas de mundo serian ilimitados, infinitos, más allá del poder del conocimiento de la mente.

Sutra del Loto: (cap Xll)  Millones de millones, diseminados en todas las direcciones.

Infinitud de seres.

Los numerosos universos en el ilimitado espacio están poblados por infinito número de seres.

Buda dijo al Bodhisattva Akshayamati: "Si todos los universos de las diez regiones hasta los confines del espacio formara una sola masa de agua, y entonces seres innumerables fuesen, cada uno con un cabello, a extraer de él una gotita, quedaría aún un número incalculable de seres. Si al llevarse de esta manera una gotita con un cabello, ellos llegasen a agotar completamente esta gran masa de agua, el número de los seres sin embargo no se agotaría." Esto porque: el número de los seres es ilimitado, inmenso, incalculable e inconcebible.

Buda: Como es el espacio, así son de infinitos los mundos. Y por lo tanto, no llegan a la existencia seres que no han existido antes y, a pesar de que el parinirvana de innumerables seres se produce con ocasión de la aparición de cada Buda, no existe un límite para el número de los seres, como no existe un límite para el espacio. Nota: Sutra del Loto tiene referencias al tema.

El Sutra del Loto hace referencias al número infinito de seres, por ejemplo, con relación al número de seres que asistieron a la Asamblea de Buda en Rajagriha, del Reino Maghadí.

Infinitud de Budas.

En textos mahayanas: el número de budas llega a ser casi infinito, ubicados en el pasado, presente y en el futuro. Al comienzo del budismo no se mencionan tantos. En textos Mahayanas llegan a ser numerosos.                                                                         

LEYES QUE REGULAN EL UNIVERSO 

La “realidad empírica” concebida en el budismo, sin comienzo en el tiempo, ilimitada en el espacio, con inmenso número de mundos, en constante proceso de cambio, no involucra un universo caótico.
Está sometida a leyes y normas que regulan su existencia y su comportamiento. 
Esas leyes determinan lo que necesariamente debe y no debe suceder cuando determinadas causas y condiciones ocurren o no ocurren. Por ello el universo se da como un sistema organizado.
Nada ocurre al azar o es casual, en concreto: “dado esto, ocurre aquello”.

Entonces, todo lo que existe está bajo el dominio de la ley de la causalidad. 

 Todo es el producto del nexo de causas. Nada llega a existir sin la intervención de una o más causas. Todo es dependiente (Sutra Perfección del Conocimiento).

ESTA “LEY DE LA CAUSALIDAD” ES LA GRAN LEY DEL UNIVERSO. 
Todo lo que existe esta bajo el dominio de la ley de causalidad.

LA LEY DE LA CAUSALIDAD.

Ley de Causalidad:    condensado en:  dado esto, ocurre aquello.

Conceptos involucrados:

Nada ocurre al azar, casualmente.
Todo es producto de múltiples causas.
Nada llega a existir, permanece o deja de existir sin intervención de causas.
Dado esto, se produce aquello.
Con el surgimiento de esto, aquello surge;  no dado esto, aquello no se produce.
Con la cesación de esto, aquello cesa.

Si uno busca La ley de causalidad en web u otros textos académicos encontrará que también es llamada principio de causalidad. Es un concepto filosófico y científico que sostiene que todo efecto tiene una causa, confirmando lo que afirmaba Buda: nada ocurre “porque sí”: cada acontecimiento o cambio en la realidad es consecuencia de uno o más factores previos.

Como explicación básica: 

- Si ocurre X (causa)(s), entonces ocurrirá Y (efecto), bajo ciertas condiciones.
- En la ciencia moderna, se entiende como un principio que permite explicar y predecir fenómenos: si conocemos las causas, podemos anticipar los efectos.
- En corrientes como el budismo, la causalidad se asocia al principio de interdependencia: todo surge de causas y condiciones, y nada existe de forma aislada (se genera la interdependencia).
Ejemplo: Lluvia abundante (causa) - - crecimiento de la vegetación (efecto).

A partir de causas llamadas “aire, tierra, semilla, agua” etc., surgen muchos efectos como forma, olor, gusto, etc., llamados “brote”. 
Cada una de las cosas producidas como efecto, actúa a su vez como causa, en conjunto con una diversidad de otras cosas, que también actúan como causas, y producen otras cosas como efectos, y así en un proceso hacia adelante sin fin.
ENTONCES : dado esta ley, Todo es  dependiente. Todo es dependiente de causas (y condiciones).

COROLARIO =    LA  INTERDEPENDENCIA ES UNIVERSAL.

Hay Interdependencia de todo lo que existe, ya que cada cosa es producida como efecto 
por una diversidad de cosas que actúan como causas, y consecuentemente cada una de esas cosas que actúan como causas es a su vez producida como efecto por la conjunción de una diversidad de otras cosas que también actúan como causas, y así sucesivamente en un proceso hacia atrás que no tiene comienzo.
La causalidad que gobierna la realidad empírica implica, como consecuencia, la interdependencia de todo lo que existe,  dado que cada cosa es producida como efecto por la coincidencia de una diversidad de cosas que actúan como causas.
“La interdependencia de cosas que coexisten, y el proceso de secuencias causales, 
devienen en cambios en las formas y en los estados de los fenómenos. 
SIGNIFICA QUE TODO SURGE DE UNA CAUSA RELACIONADA. 

Por ejemplo, podría deducirse que si en el día de hoy surge enfado en mí, este enfado no va a desaparecer sin más, sino que producirá algún tipo de efecto - por ejemplo- me sentiré intranquilo, lo cual a su vez se volverá causa de un efecto futuro”. Dalai Lama El camino … pag 60

La interdependencia de causas y efectos que compenetra a toda la realidad, 
 interrelaciona a todas las cosas existentes entre sí.

NOTA:  Pratītyasamutpāda: Sánscrito; Pali: paṭiccasamuppāda, comúnmente traducido como originación dependiente, afirma que todos los dharmas ("cosas, fenómenos") surgen en dependencia de otros dharmas: "si existe, eso existe; Existe, que también deja de existir”. 
Es una enseñanza pragmática, que se aplica a dukkha (sufrimiento) y la cesación de dukkha. Originacion dependiente o la cadena de 12 miembros, es parte del desarrollo de segunda y tercera Noble Verdad que explica cómo surge y puede ser suprimido el sufrimiento. Ver Entrada.

CONCEPCION DINAMICA DE LOS DHARMAS  (FENOMENOS).

Los dharmas - fenómenos aparecen, desaparecen, y son reemplazados por otros dharmas de la misma especie mientras las causas que provocaron la aparición del dharma reemplazado continúen existiendo. Así la realidad nuestra es una acumulación de series de dharmas, en un proceso de reemplazo rápido y constante.
Para los budistas la realidad no es estática; es dinámica.  Es un ocurrir de cosas.
La naturaleza dinámica de la realidad se manifiesta en los dharmas, que constituyen su fundamento; en un proceso sin comienzo de alternancia cíclica y constante de creaciones y destrucciones. Esta  concepción que es enseñada en el budismo (Abhidharma) indica como ejemplo que en cada período cósmico (kalpa) existen cuatro períodos que se dan al universo, de incalculables número de años y que va desde el primero al último, en orden:

PERIODO DE CREACIÓN - P.DE MANTENCIÓN  - P.DE DESTRUCCIÓN -   P.DE VACUIDAD
(se forma-evoluciona,)    (se mantiene formado) (disolución-involución)    (se mantiene       el universo)                                                                                                                disuelto-vacío)  

Este tema se explica detalladamente más adelante, en otra entrada.

LA LEY DE CAUSALIDAD Y SU UNIVERSALIDAD

 ILUSTRACIONES (3) DE QUE IMPLICAN Y PONEN DE MANIFIESTO
 “LA CONCEPCIÓN CIRCULAR O LEY DE CAUSALIDAD”.

Mecanismo semilla – brote – fruto.
De la semilla, el brote, del brote, el fruto, del fruto de nuevo la semilla (bija), y así sucesivamente.
Mecanismo huevo – gallina.
 Se hacen surgir uno del otro.
Mecanismo tercero.
El monje dibujo un círculo en la tierra y le dijo al rey Milinda: ¿existe algún fin para este círculo?
No señor, no existe. 
Dependiendo del ojo y dado la “forma-color” surge la “conciencia del ojo” (la visión), la unión de los tres es el contacto, dependiendo del contacto surge la sensación, dependiendo de la sensación surge el deseo, dependiendo del deseo surge el apego, dependiendo del apego surge el karma y del karma el ojo de nuevo surge.
Este mismo razonamiento es aplicado a cada uno de los otros órganos de los sentidos, que incluyen la mente. 

El Pratityasamutpadahridayakarika afirma que la naturaleza circular de la ley de la causalidad, su eterno girar es como una rueda que nunca se detiene y que todos los efectos se convierten en causas:
de los tres ( la ignorancia, el deseo, y el apego, estos tres llamados klesha (impurezas mentales] surgen los dos (los samskaras, impresiones subliminales, y el bhava, devenir o serie de existencia sucesivas, es decir, los llamados karma, acción y retribución moral de la acción).
De los dos surgen los siete (la conciencia, la individualidad, los seis dominios correspondientes a los seis sentidos y sus respectivos objetos, el contacto de los sentidos con sus respectivos objetos, la sensación, el nuevo nacimiento, la vejez y la muerte, es decir los llamados dukkha, sufrimiento) y de los siete surgen de nuevo los tres: así gira, sin cesar, esta rueda de la existencia.

Vasubandhu, Abhidharmakosha: “El agregado forma, el agregado sensación, el agregado percepción, el agregado volición y el agregado conciencia son los dharmas samskrita (condicionados); son condicionados porque son producidos por condiciones que se han reunido, es decir que se acoplan, porque no existe nada producido por una (sola) condición”.

Así a partir de muchas causas llamadas “sol, tierra, semilla, agua”, etc., se ven surgir diversos efectos como forma, olor, gusto etc., llamados “brote”
Cada una de las cosas que son producidas como efecto, actuarán como causa, en conjunción con una multiplicidad de otras cosas, que también actúan como causas, produciendo otras cosas como efectos, y así en un proceso hacia adelante sin fin.
Este movimiento no tiene ni comienzo ni fin y en este singular proceso los efectos se comportan como causas de otros efectos.

No olvide: Los fenómenos existen como consecuencia de una serie de causas y condiciones. Por ejemplo, el enojo, depende de causas y condiciones que determinan su surgimiento.
Son impermanentes. Todo lo que ha llegado a ser a través de 'causas' y 'condiciones' es impermanente  (sea un objeto material o un proceso mental), sin la capacidad de cambiar nada podría dar resultados (impermanencia).

Un manzano es una causa, es impermanente
 (no tiene capacidad de producir otras frutas que manzanas),
no solo en el sentido de que algún día tendrá fin, 
sino porque además está transformándose de manera continua.

Recuerde: todo cambia, es cambiante. Su pelo, su piel, sus órganos, el árbol, las 4 estaciones.

Los dharmas son los elementos, los factores constitutivos de todo lo que existe.
 Todo lo que es "material", como el cuerpo humano, está constituido por dharmas materiales. 
Los fenómenos "mentales" como percepciones, sensaciones, voliciones, actos de conciencia no son nada más que dharmas.
El hombre es solamente un agregado psico-físico de dharmas materiales y de dharmas mentales. 
(Cuerpo y mente)

 LOS “DHARMAS” SON INSUSTANCIALES. 

 Insustanciales: es decir no poseen un ser propio, no viven per se; 
son dependientes, producidos por causas y condiciones.
Los “Dharmas” (en el sentido de cosas) son insustanciales e impermanentes.
Los fenómenos o cosas aparecen y desaparecen y son reemplazados por otros de la misma especie mientras las causas que provocaron la aparición del dharma reemplazado continúen existiendo. 
El reemplazo es constante.
Vasubandhu, que expone el punto de vista abhidhármico, dice que
 "lo que es condicionado es momentáneo”.

El resultado de esta interdependencia de causas y efectos que compenetra a toda la realidad, que interrelaciona a todas las cosas existentes entre sí - momentáneas, interconectadas por relaciones de causalidad, actuando todas ellas al mismo tiempo como efecto y causa. 

Entonces la UNIVERSAL INTERDEPENDENCIA es otra gran ley de la existencia.

Y es sobre ella que el budismo construye una “ética de la solidaridad” entre todos los seres vivos, humanos, animales, plantas, la naturaleza no-consciente y las cosas.
Ver entrada Cuarta Noble Verdad.

La teoría de la causalidad tuvo desarrollo en Sutra Perfección del Conocimiento y 
alcanza máxima expresión con Nagarjuna.

Nagarjuna: “Lo que ha surgido de condiciones ha sido declarado por Ti como no-surgido; eso no ha nacido con un ser propio, por lo tanto ha sido proclamado “vacío”.
 “Entonces, lo que es el Surgimiento Condicionado, es por tanto “Vacuidad” (es decir, dependencia = insustancialidad). “Lo que surge dependiendo de esta o aquella causa, no es producido como una cosa con ser propio”.
“No existe un solo dharma (cosas) que no haya surgido en dependencia o servidumbre”.
Todo es dependiente de sus causas”.

Textos del budismo mahayana afirman que todo es dependiente de causas, “Los dharmas son dependientes de causa, vacíos de existencia real”. “El mundo surgido en dependencia es vacío”.

Shantideva: “Debido a la causalidad no existe nada auto-dependiente”.

La teoría madhyamika de la vacuidad (shunyata), implica la ausencia de un ser propio, un yo.Ver entrada vacuidad (no yo).

- - - - - - - - - - - - - 
3 CONDICIONES PARA QUE ALGO LLEGUE A EXISTIR:
           condición de una causa (las cosas no surgen de la nada, lo que existe fue producido por otra cosa), 
           condición de la impermanencia (sin la capacidad de cambiar, nada podría crear resultados) y  
condición de la potencialidad (capacidad producir resultado correspondiente).     
                
Un manzano es una causa, es impermanente, no tiene capacidad producir otras frutas que manzanas.  
- - - - - - - - - - - - - 

IMPORTANCIA DE LA LEY DE CAUSALIDAD

La ley de la causalidad es una teoría fundamental del budismo. La importancia que posee la ley de la causalidad es también indicativa de su universalidad. Esta importancia se manifiesta en varios hechos.

La ley de la causalidad, como la cadena de doce miembros (Surgimiento Condicionado), constituye un desarrollo de la Segunda y Tercera Nobles Verdades del Budismo, que explican cómo surge el sufrimiento y cómo puede ser suprimido. Y, como la contingencia universal, es la base  de la filosofía madhyamika y de la filosofía yogachara (idealista).
Esta ley de la causalidad es considerado por Buda como su Dharma: “Esto ha sido dicho por el Bhagavant: El que ve el Surgimiento Condicionado ve la Doctrina (= Dharma), el que ve la Doctrina, ve el Surgimiento Condicionado”.

OTRAS LEYES.
La ley de la causalidad se manifiesta en otras leyes que regulan 
el orden físico, el orden moral, y el curso de la acción salvífica. 
Nota: salvación, liberación, nirvana.

OTRAS LEYES - La ley de la causalidad se manifiesta en otras leyes que regulan:

a.- El orden físico.
Como ejemplo de ley referente al orden físico, los textos budistas mencionan la inevitable destrucción de todo lo que surge, que afecta al cuerpo humano y a toda clase de vida en la naturaleza, siendo el tiempo el factor que permite el funcionamiento de esta ley. 
Esta ley es expresada en la conocida formula: “Todo lo que surge está sujeto a destrucción”.
b.- El orden moral.
Como ejemplo de ley referente al orden moral es la ley del karma o retribución moral de las acciones. 
Toda acción buena o mala que se realiza, origina méritos o deméritos y cuyo resultado/consecuencia será positivo o no, y que se producirá (madurara) en esta vida o en existencias futuras. 
Toda contingencia de los seres depende de su karma, es decir de la calidad moral de las acciones, que han llevado a cabo en sus existencias anteriores.
Shakyamuni, el fundador del budismo después de muchos renacimientos, en los que acumuló innumerables méritos, pudo alcanzar la condición de Buda.
Ley expresada como: “causa – efecto” o de “retribución moral de las acciones”.
c.- El curso de la acción salvífica.
Muchas leyes regulan el curso de la acción salvífica. Entre éstas, la ley constituida por las Cuatro Nobles Verdades, de acuerdo con la cual la condición humana está necesariamente sometida al sufrimiento. El sufrimiento tiene como causa al apego, y el sufrimiento puede ser suprimido mediante la destrucción de su causa a través de un método: el Noble Óctuple Camino, que el Budismo ofrece. 
Ley como: Si uno sigue el Noble Camino alcanza la liberación del sufrimiento; el Nirvana.

RELACIONANDO - KARMA - 

 “Ahora, querido Gotama, ¿cuál es la causa, cuál es la razón de que se vea entre los seres la bajeza y la excelencia, cuando ellos nacen como humanos?  
Porque, querido Gotama, se ven seres humanos de corta vida, se ven de larga vida, se ven con muchas enfermedades, se ven con pocas enfermedades, se ven de aspecto feo, se ven de aspecto hermoso, se ven de poco poder, se ven de gran poder, se ven de poca riqueza, se ven de gran riqueza, se ven de familia de clase baja, se ven de familia de clase alta, se ven de escasa inteligencia, se ven inteligentes... 
Oh joven, los seres son propietarios de su karma, son herederos de su karma; su karma es su matriz, su karma es su pariente, su karma es su protector. El karma explica por qué algunas mujeres son hermosas, ricas, etc. y otras no; el karma es la causa por la cual algunas personas no ven a un Buda pero consiguen para comer y beber, mientras que otras ven a un Buda pero no consiguen comida ni bebida”.
 “El renacer de un ser es a partir de lo que ha llegado a ser; de acuerdo con lo que hace, así renace... Yo digo así: los seres son herederos de su karma”.

Abhidharmakosha: junto con el karma de otros individuos, el karma posee una fuerza colectiva que determina el destino del universo: su destrucción y su nueva creación, los rasgos especiales que ha de poseer en su nuevo estado de existencia, los acontecimientos que ocurrirán en él, etc.

 El sutra dice: "porque el mundo ha surgido, gracias a la fuerza soberana del karma de todos los seres vivos, como común (a todos ellos”)”. Por su parte, Vasubandhu en su Vimshatika explica el hecho de que todos los seres infernales vean el mismo mundo infernal  "porque la condición de la maduración de su karma es idéntica", y en el mismo texto dice: "debido a la idéntica maduración de su karma".

Varias leyes regulan el curso de la acción salvífica. Mencionemos entre éstas la ley constituida por las Cuatro Nobles Verdades: el Noble Óctuple Camino, que el Budismo ofrece. Si uno sigue el Noble Camino alcanza la liberación del sufrimiento, el Nirvana. Ver más adelante y próxima entrada (con este tema)

ADEMAS RECORDEMOS.
ORIGINACION DEPENDIENTE
Estas ideas son expresadas en los varios sutras : “¿El Surgimiento Condicionado ha sido hecho por el Bhagavant o por otros? Oh bhikshu, el Surgimiento Condicionado no ha sido hecho por mí Buda ni por otros. El pratityasamutpada o ley de la causalidad es estable, es el fundamento para la estabilidad de las cosas. El Tathagata habiendo conocido y comprendido esto, el Surgimiento Condicionado, perfectamente y por sí mismo, lo declara, lo da a conocer, lo establece, lo analiza, lo revela, lo proclama, lo enseña, lo manifiesta: dado esto, ocurre aquello; del surgimiento de esto, aquello surge, a saber: los samskaras o 
impresiones subliminales (en la mente sutil) existen teniendo como condición determinante la ignorancia y así es el origen del sufrimiento”. 
Los samskaras= fuertes impresiones en la mente (sutil), que generan las creencias, actitudes y personalidad de un ser humano.  Estas impresiones generan la tendencia a repetir dichos actos.

"LA LEY DEL SURGIR Y PERECER ES ETERNA, EXISTAN O NO BUDAS".

“El Shalistamba-sutra (Sutra del grano de arroz) enumera las características de estas leyes en relación con el pratityasamutpada o Surgimiento Condicionado: “El que ve el Surgimiento Condicionado – originación dependiente - como eterno, carente de vida (sin vida) , verdaderamente sin alteración, no nacida, no devenida, no hecha, no compuesta, sin obstáculos, sin  fundamento, sin temor, no eliminable, imperecedera, cuya naturaleza es la no-cesación, aquel ve el Dharma; y el que ve el Dharma de la misma manera, como eterno, (sin vida), carente de vida y así sucesivamente, como antes, hasta: cuya naturaleza es no-cesación, él ve al Buda cuyo cuerpo está constituido por insuperables dharmas”.

 “todas las cosas condicionadas son dolorosas” y “todas las cosas condicionadas son insustanciales”.

LA ORIGINACIÓN DEPENDIENTE DICE:
 EXISTIENDO ESTO, SE PRODUCE AQUELLO; 
CON EL SURGIMIENTO DE ESTO, SE PRODUCE AQUELLO; EN UNA RUEDA DE LA EXISTENCIA.

Los residuos kármicos (impurezas kármicas o llamados kleshas) se producen teniendo como condición determinante a la ignorancia, el deseo y apego. El Abhidharmakosha de Vasubandhu dice: “De esta manera el nacimiento es causado por la impureza y por la acción; la impureza y la acción son causadas a su vez por el nacimiento; y de nuevo el nacimiento es producido por ellos (la impureza y la acción) - así la rueda sin inicio de la existencia ha de ser conocida”. 

RELACIONANDO - KARMA : EL DESTINO DEL UNIVERSO

El efecto del karma de un individuo no se limita a él solo, junto con el karma de otros individuos, el karma asocia una fuerza colectiva que
 DETERMINA EL DESTINO DEL UNIVERSO, es decir, su destrucción y su nueva creación, incluyendo los rasgos que ha de poseer en su nuevo estado de existencia, como también los acontecimientos que ocurrirán en él, etc.

DEBIDO A:

Debido al crimen practicado por los hombres en las cosas externas (p.ej: sobre las plantas, la tierra, etc.) estas se tornan de poca vitalidad. 
Debido el robo, están sometidas a lluvias de piedras y polvo; 
debido a la mala conducta sexual se cubren de polvo; 
debido a la mentira ellas tienen mal olor; 
debido a la calumnia ellas suben y bajan; 
debido a las palabras rudas ellas están impregnadas de sal y son áridas, son tierras pobres;
 cuando existe la charla vana, el cambio de estaciones es irregular; 
debido a la codicia las tierras producen frutos secos; 
debido a la malicia ellas producen frutos ácidos; 
debido a los puntos de vista erróneos ellas producen pocos frutos o no producen ningún fruto.
 Este es el efecto del poder soberano de estas malas acciones (karma).

El universo nuevamente creado, dado por la fuerza del karma acumulado de todos los seres, aparece como la maduración del fruto de aquel karma.

IMAGEN MENTAL SER
La idea de que el karma es la causa del universo da la posibilidad de explicar por qué todos los seres crean en sus mentes, la idea, la imagen o creación mental de uno mismo y del mismo universo.

Todos los seres crean mentalmente lo anterior, con el mismo universo, porque su karma ha tenido la misma "maduración" o porque existen semillas "comunes" que producen el mismo fruto. 

 El vipakavijñana ("conciencia maduración"): debido a la "MADURACIÓN" de "semillas" (bijas) comunes, se transforma adoptando la apariencia del bhajanaloka constituido por materia (mundo físico) etc., es decir por los grandes elementos exteriores y a pesar de que esta en todos los seres vivos, es en cada uno de ellos separado, diferente; sin embargo el aspecto externo es idéntico para todos los seres (el bhajanaloka no es diferente para cada uno de ellos, sino, como la luz de las lámparas es cada una separada, pero la de todas parece ser una).
El sutra dice: "porque el mundo ha surgido, gracias a la fuerza soberana del karma de todos los seres vivos, es común a todos ellos”.

Por su parte, Vasubandhu en su Vimshatika explica el hecho de que todos los seres infernales ven el mismo mundo infernal "porque la condición de la maduración de su karma es idéntica", y en el mismo texto dice: "debido a la idéntica maduración de su karma".

bhajanaloka La palabra loka describe nuestro mundo como compuesto de dos aspectos inextricablemente ligados - sattvaloka o el mundo de las criaturas vivientes y bhajanaloka o el ambiente físico, que comprende los elementos, los cuerpos celestes, nuestra tierra, sus océanos y continentes. En este mundo, los seres sintientes nacen, viven y mueren, renacen una y otra vez, de acuerdo con sus niveles de conciencia y deuda kármica.

Características de estas leyes.
Estas leyes no han sido reveladas a Buda por ningún poder superior ni por ningún maestro humano.
nota: el budismo no acepta la existencia de un Dios, creador y gobernante del Universo, al igual que la ciencia.

Ellas no son una construcción de su mente, Él no las ha inventado. Estas leyes, como la realidad empírica que ellas regulan, existen desde una eternidad sin comienzo, válidas por sí mismas, siempre las mismas, inalterables, necesarias, actuando con una fuerza ineludible y no siendo posible para nada ni para nadie escapar del rigor de su dominio.
Buda no ha creado estas leyes; no las ha inventado; ellas no son una  construcción de su mente.
Estas leyes, como la realidad empírica que ellas regulan, existen desde una eternidad sin comienzo, válidas por sí mismas, siempre las mismas, inalterables, necesarias, actuando con una fuerza ineludible y no siendo posible para nada ni para nadie escapar del rigor de su dominio.
Aparezcan o no Tathagatas la esencia de las cosas (el pratityasamutpada o ley de la causalidad) es estable, es el fundamento para la estabilidad de las cosas. El Tathagata habiendo conocido y comprendido esto (= el Surgimiento Condicionado) perfectamente y por sí mismo, lo declara, lo da a conocer, lo establece, lo analiza, lo revela, lo proclama, lo enseña, lo manifiesta: dado esto, ocurre aquello; del surgimiento de esto, aquello surge, a saber: los samskaras o impresiones subliminales existen teniendo como condición determinante a la ignorancia y así hasta tal es el origen y la destrucción del sufrimiento”. 
Por los textos budistas es evidente que Buda no ha creado estas leyes; no las ha inventado; ellas no son una construcción de su mente. Más aún ellas no le han sido reveladas por ningún otro ser.
Estas leyes están ahí, siempre han estado ahí, y Buda, tras un esfuerzo intelectual intenso y doloroso, en el momento de su Iluminación, descubre la existencia de ellas, su naturaleza y su funcionamiento.

Es el descubridor de una realidad que lo trasciende y a la que él ha abierto su mente y su receptividad para permitirle penetrar en él. Será la exposición de estas leyes lo que constituye su enseñanza, su Dharma. 

Su Enseñanza, es solamente la exposición, manifestación, explicación, revelación y transmisión de estas leyes por él captadas. 
Podemos decir que en el comienzo de la doctrina budista hubo un acto intelectual de conocimiento, penosamente conquistado. Desde el primer momento, la importancia del conocimiento y del esfuerzo humano ha constituido características esenciales del budismo.


Fuente: Abhidharmakosha Vasubandhu
               Estudio de Fernando Tola et Carmen Dragonetti
               Gateway to Knowledge – Miphan Rimpoche
               Cosmología de los Campos Búdicos Infinitos (Mahayana)   
               Nada es lo que Parece – Geshe Tashi
               Lam Rim.
               Un camino para vivir y liberarse.
               Sutras y Cursos Drikung Kagyu “Abhidharma”.



domingo, 10 de agosto de 2025

COSMOLOGÍA : INTRODUCCIÓN AL ABHIDHARMA Y ABHIDHARMAKOSA

 INTRODUCCIÓN AL ABHIDHARMA Y ABHIDHARMAKOSA

ABHIDHARMA

Abhidharma (Sánscrito; Pali: Abhidhamma) es un conjunto de textos que contienen estudios, sumarios, listas y clasificaciones esquemáticas sobre doctrinas que aparecen en sutras budistas antiguos. Las obras del abhidharma son principalmente listas conceptuales sistematizadas. 

Varios expertos definen Abhidharma como "una sistematización abstracta y altamente técnica de la doctrina budista", que es "simultáneamente una filosofía, una psicología y una ética, estas integradas en un programa de liberación".

En comparación con los sutras, los textos de Abhidharma son mucho más técnicos, analíticos y sistemáticos. 

Las primeras obras canónicas de Abhidharma (aprox. siglo III a. C.) como el Abhidhamma Pitaka no son tratados filosóficos, sino principalmente resúmenes y exposiciones de las primeras listas doctrinales. Estos textos se desarrollaron a partir de listas o matrices budistas (mātṛkās) de enseñanzas clave. Trabajos posteriores del Abhidharma se escribieron como tratados (śāstra), comentarios o como manuales.

El Abhidharmakosa de Vasubhandu sigue siendo la fuente principal de estudio del Abhidharma tanto en budismo indo-tibetano como en budismo de Asia oriental. 

Abhidharmakosa de Vasubandhu

El Abhidharmakośa (Tesoro del Abhidharma) es una obra primordial del budismo Mahayana, escrita en el siglo IV-V d.C. por Vasubandhu. Está compuesta por versos (kārikās) acompañados de un comentario. Esta obra resume y analiza la doctrina Abhidharma. Es parte de la educacion budista en monasterios y otros afines. 

Es una obra universal impresionante que se debe leer en vida
 o al menos realizar un curso de Abhidharma.

A continuación se indican sus capitulos e interesantes contenidos:

1. Dhātu-nirdeśah – Exposición de los elementos

Analiza los 75 dharmas (fenómenos), incluyendo la mente, los factores mentales, materia y fenómenos no compuestos como el nirvana. Introduce skandhas, āyatanas y dhātus.

2. Indriya-nirdeśah – Exposición de las facultades

Trata las 22 facultades (indriyas): sensoriales, mentales, vitales y espirituales.

3. Lokaprajñapti-nirdeśah – Exposición del mundo convencional

Describe la cosmología budista (triloka): mundo del deseo, mundo de forma y mundo sin forma. Incluye análisis del karma, el tiempo y los seres sintientes.

4. Karma-nirdeśah – Exposición del karma

Explica cómo funciona el karma, sus tipos, condiciones , efectos, y también su rol en el renacimiento.

5. Anusaya-nirdeśah – Exposición de los latentes

Analiza los kleshas o aflicciones mentales latentes (como deseo, odio, ignorancia) y su manifestación en la mente.

6. Mārga-nirdeśah – Exposición del camino

Presenta las Cuatro Nobles Verdades, el Noble Óctuple Sendero, las absorciones meditativas y los niveles de progreso espiritual (bhūmis).

7. Jñāna-nirdeśah – Exposición del conocimiento

Clasifica los tipos de conocimiento: percepción directa, inferencia, sabiduría de arahants y Buda.

8. Samāpatti-nirdeśah – Exposición de las absorciones

Explora las jhānas (o dhyanas), samādhis, y estados meditativos profundos como la ni-percepción-ni-no-percepción.

9. Pratītyasamutpāda-nirdeśah – Exposición del origen dependiente (comentario extra)

Comentario en prosa; critica doctrinas rivales y profundiza en la visión (de Vasubandhu) sobre la inexistencia de un yo permanente.

                                                      - - - - - - - - 

Espero que esta introducción pueda alentar a leer y analizar el tema en profundidad, que se expone en las próximas entradas.


viernes, 8 de agosto de 2025

COSMOLOGIA : QUÉ CONSIDERAMOS EN DICHO CONCEPTO ...

 

En adelante revisaremos un tema muy importante para el budismo que tiene que ver con la cosmología. Para ser claro con qué nos encontraremos, una breve aproximación.

En filosofía y metafísica budista, la cosmología trata del universo 
considerando todas sus interelaciones :

del mundo en general;

de los principios esenciales de los cuerpos;

de las leyes de la naturaleza física;

de las principales afecciones o propiedades de los cuerpos;

de los cuerpos vivientes y animados, por ser partes principales del mundo visible.

miércoles, 6 de agosto de 2025

FÁBULA BUDISTA : EL MAGO Y EL RATÓN

 Fábula BUDISTA – EL MAGO Y EL RATÓN


Érase un ratón que se hallaba en constante estrés por miedo al gato. 

Un mago se apiadó de él y lo transformó en un ágil felino. 

Pero, entonces, el pobre animal se empezó a asustar del perro. 

El mago, con otro golpe de vara, lo transformó en un fuerte can. 

Pero, al poco tiempo, el agobiado animal empezó a temer al tigre. 

El mago, aunque ya un poco cansado, lo transmutó en un poderoso tigre, el rey de los felinos.

 Y en ese punto, a nuestro animal le entró un ataque de pánico ante la presencia del cazador. 

El mago dio un suspiro, harto de tanto trabajo.

 Cogió su varita, la alzó y dijo:

– ¡Te convierto en ratón y esta vez es para siempre!

 Y añadió:

–Nada de lo que yo haga va a servir, amigo, 

porque primero tienes que aprender a ser feliz como un ratón.


                                       - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - 



No seas el mono que va de rama en rama, frenético, 
buscando la rama perfecta donde estar perfectamente cómodo. Y no la encuentra jamás. … La felicidad esta en cualquier rama.

lunes, 28 de julio de 2025

TANTRA - CLASIFICACIÓN Y ETAPAS DEL TANTRA

 TANTRA - CLASIFICACION y ETAPAS

   Mantra Secreto

Para los practicantes avanzados del budismo, el tantra es el método para alcanzar de manera rápida y eficiente el estado de beneficio que aspiran todos los seres : la budeidad.

Esta es la base del continuum mental individual de cada uno de los seres limitados (seres sensibles), con todos los factores de su naturaleza búdica que en si posibilitan la iluminación. 

Tanto el Sutra como el Tantra persiguen la comprensión de la vacuidad. 

Sin embargo existe una diferencia entre ambos caminos y es en cuanto al sujeto que percibe la vacuidad. Mientras que en el Sutra es la mente burda la que se concentra en la vacuidad, en el Tantra lo hace un nivel de la mente más sutil. Dado que este nivel de mente está más libre de conceptualizaciones y distracciones, se puede vincular más fácilmente con la vacuidad. Entonces la naturaleza ultima de la realidad – la vacuidad – es percibida por una mente burda en el Sutra, mientras que en el Tantra lo que conoce o percibe la vacuidad es la mente sutil del gran gozo simultaneo.
Por ello se dice que el Tantra es más profundo que el Sutra.

Puesto que el Tantra nos ayuda a manifestar esa mente de sabiduría de gran gozo simultáneo, es un camino rápido para alcanzar la budeidad. 
Si se practican Tantras como el de Heruka o Vajra Yoguini: 
con ambos se puede llegar rápidamente al estado de budeidad.

La filosofía Tantrica dice que en el sueño profundo, justo ante de comenzar la actividad onírica, el ser humano accede a un estado de conciencia muy sutil. Este nivel es el que se desea activar por medio de las prácticas tántricas. 

El Tantra es más veloz que al Sutra en resultados. 
Sin embargo, el Sutra no puede dejarse de lado, 
es necesario para que el Tantra funcione. 
El poder del Tantra nace en la buena práctica del Sutra. 
Poner en práctica el Sutra refina nuestra motivación espiritual: la Bodhichita.

Aquellas mentes no adiestradas no pueden realizar las prácticas de transformación (del Apego por ej.). Por ello, los yoguis y grandes meditadores del pasado dijeron que para alcanzar las realizaciones del mantra secreto, debemos controlar la mente adiestrándonos en las etapas del Sutra.

¿cuales son los caminos?

Las prácticas base incluyen las actividades del sutra que producen mérito como recibir enseñanzas, hacer postraciones, ofrendas, oraciones y actos de compasión. Una persona sin la base particular del Sutra no podrá practicar provechosamente Vajrayana.

Para obtener realizaciones espirituales necesitamos purificar nuestra mente y acumular méritos. El Tantra requiere entonces bases estables de las prácticas Sutra del Bodhisattva. 

Las prácticas del Sutra incluyen:
Refugio y Renuncia.
disciplina ética.
Meditación.
Conciencia de la vacuidad 
Amor y compasión.
Bodhichita 
paramitas, postraciones, etc. 

En cualquier práctica Mahayana se debe asumir una correcta comprensión de tres aspectos principales del camino: renuncia, bodhichita y vacuidad.

                                                                    Iniciación – Sadhana - Puya

La visualización de nosotros mismos como figuras búdicas requiere de recibir una iniciación o empoderamiento de un Lama. Esto nos da autorización y tener éxito en nuestra práctica.

Una vez recibido el empoderamiento, podemos entonces practicar la sadhana. 

Este permite establecer un lazo estrecho con un maestro tántrico como fuente viva de inspiración, purificar fuerzas negativas internas y activar los factores de nuestra naturaleza búdica. 
Las ceremonias de iniciación: (de empoderamiento y la de autorización) usualmente implican promesas de práctica continua por el resto de esta vida.
Recuerde: Ni la sadhana ni el guru-yoga son lo mismo que una puya. 
Una puya es un ritual de ofrecimiento, en el cual hacemos ofrendas a nuestros maestros tántricos visualizados como inseparables de las figuras búdicas. Si hemos recibido el empoderamiento, también nos visualizamos como figuras búdicas durante la puya; de no ser así, no lo hacemos. 
Si no hemos recibido el empoderamiento, sólo se puede asistir y observar el ritual. 
Las Iniciaciones budistas tibetanas, comprenden antiguas y tradicionales ceremonias, donde un maestro calificado otorga las bendiciones de este aspecto iluminado. Después de haber recibido el empoderamiento de una figura búdica específica, podemos también recibir una autorización subsiguiente relacionada con la figura, para: 
•"fortalecer" aún más los factores búdicos activados previamente.
•“regar” las semillas plantadas previamente.
•"reafirmar" nuestros votos.

NO SE REQUIERE SER BUDISTA, NI CONDICIONAMIENTOS DE ESTILO DE VIDA PARA ASISTIR A ESTAS DOS ACTIVIDADES.

RETIRO DE  3  AÑOS 3 meses ...

Los practicantes con frecuencia realizan retiros de tres años y tres meses, donde repiten los preliminares especiales, se entrenan intensivamente en algunas de las prácticas comunes de bodhisattva en sutra (purificación mental, desarrollo espíritu bodhichita, entrenamiento mental); aprenden cómo realizar rituales (incluido tocar los instrumentos rituales), y completan en retiros de las figuras búdicas principales del linaje.

Tantra significa “continuo” y se pueden mencionar cuatro tipos de continuidades del Tantra:

El continúo de la base. Se refiere al cuerpo y mente presentes, pues son el objeto a ser transformado.
El continúo del sendero. Lo conforman el método y la sabiduría que purifican esa base.
El continúo del fruto. Son el Dharmakaya, el Samboghakaya y el Nirmanakaya de un Buda.
El continúo de la fuente. Se refiere a los textos que revelan la información tántrica.

Terminología con la que se conoce el Tantra:

Vehículo Secreto o Mantra Secreto
Vehículo del Mantra
Vehículo del Vajra
Vehículo del Método
Vehículo del Apego

ENTONCES,

VEHICULO se refiere al método que nos permite ir del estado ordinario actual al estado extraordinario de un Buda.

MANTRA SECRETO… El término  hace referencia a la joya que es el método tántrico y a la necesidad de cumplir con ciertos requisitos para practicarlo. La función del mantra secreto es capacitarnos para progresar con rapidez a través de las etapas del camino espiritual protegiendo nuestra mente de las apariencias y concepciones ordinarias. Secreto indica que estos métodos deben practicarse con discreción.

MANTRA significa “protección de la mente”. Se incluye en la práctica no solo la recitación de palabras sino la claridad de uno como deidad. Se trata de una percepción de la realidad diferente a la que estamos habituados. Esta nueva percepción permite al practicante romper con la concepción de auto existencia que al final es la raíz de todo malestar. Estas prácticas son el detonante interno necesario y perfecto para ir más allá del sufrimiento.

VEHÍCULO DEL VAJRA o sendero diamantino, se le denomina así ya que el objetivo de las practicas del Tantra Superior es despertar la mente de gozo no dual (la unión de la mente más sutil gozosa y la comprensión de la naturaleza ultima de la realidad) o luz Clara. Como esta mente es indestructible y poderosa como un diamante, al Tantra se le denomina Vehículo del Vajra.

VEHÍCULO DE APEGO… porque un experto tántrico puede utilizar engaños como el apego y otros para transformarlos y destruirlos. Esto no está al alcance de cualquier practicante.

TANTRA SIRVE PARA TENER EXPERIENCIAS SEXUALES NO COMÚN. Es cierto que tiene una relación con la energía sexual interna y que acaece solo en fases muy avanzadas de la práctica, donde ello está asociado con nuestros aires y fluidos internos.
Esto es enseñado por maestros avanzados.

CLASIFICACION DEL MANTRA SECRETO

La clasificación más conocida refiere de las escuelas GUELUG, SAKYA, KAGYU, el llamado Sarma o nuevas escuelas del budismo tibetano. Ellos dividen los Tantras en cuatro categorías. Nombres en sánscrito:

Kriya-yoga - EL TANTRA DE ACCIÓN, 
Práctica ritual con una figura búdica –se  da más importancia a las acciones externas que internas. Meditador genera gozo al mirar la Deidad visualizada, luego transforma esta mente gozosa en el camino espiritual.
Charya-yoga - EL TANTRA DE EJECUCIÓN.
 Práctica conductual con una figura búdica –enfatiza por igual las externas y las técnicas internas. El meditador genera gozo al imaginar que la Deidad le sonríe.
Yoga-Tantra - EL TANTRA DE LA UNIÓN O EL TANTRA DEL YOGA.
Práctica integrada con una figura búdica – que enfatiza técnicas internas de yoga. El meditador genera gozo al imaginar que la Deidad la toma de la mano.
AnuttarayogaTantra - EL TANTRA SUPERIOR. 
El Tantra del yoga supremo o Alto Tantra yoga. Práctica integrada con una figura búdica – que enseña técnicas especiales y más avanzadas de práctica interna. El meditador genera gozo al imaginar que entra en unión sexual con la deidad, y en etapas avanzadas, realizando este acto con una consorte real (transforma el gozo resultante en el camino espiritual).

En las cuatro clases de tantra se transforman los placeres sensuales en el camino espiritual, pero los métodos para hacerlo son diferentes. Se va en incremento. El Tantra, si se practica de forma correcta destruye el ego y la mente egocéntrica, y conduce rápidamente al practicante a la iluminación

Practicando los 3 primeros podemos obtener la Iluminación en una vida pero puesto que nos ha tocado vivir una época de acusada degeneración, obtenerla en este corto tiempo solo puede lograrse con la práctica del cuarto tipo. Esta es una característica específica del Tantra Superior.

TANTRA SUPERIOR
(Anuttarayoga)
(parte del Kangyur)

Tantra Padre
Tantra Madre
Tantras no duales

TANTRA PADRE: Incluye Tantras como: el de Guhyasamaya y el de Yamantaka.
Los padre Tantras enfatiza la creación de una forma de Buda a través del cultivo de un cuerpo ilusorio, sobre la base de prácticas con el sistema energético del cuerpo sutil. Enseñan los “medios” (upaya), la compasión activa.
TANTRA MADRE: Incluye Tantras como: El de Chakrasamvara (o Heruka), Vajra Yoguini, Hevajra Tantra, Candamaharosana.
Enfatiza la iluminación a través del cultivo de la mente pura fundamental de todos los seres, conocida como brillantez (prabhāsvara) (traducida como "luz clara"). También se considera la utilización del deseo como el camino de la práctica, centrándose en el aspecto brillante de la naturaleza de Buda.
TANTRA NO DUAL: Los tantras no-dual utilizan la ira y el deseo como un antídoto contra la ilusión, centrándose en los aspectos tanto físicos como mentales, vacíos y brillantes de la mente iluminada. 
Tantra del Kalachakra, meditación para superar los efectos perjudiciales del karma compulsivo (trabaja la energía sutil del cuerpo) y alcanzar la iluminación. Se le conoce, tb como la Enseñanza de Sambhala. Significa la Rueda o ciclos (chakra) del Tiempo (Kala), involucra desde ciclos de planetas hasta los de la respiración, por eso que el primer tema tratado en el Kalachakra Tantra sea la cosmología. Dado que la doctrina fundamental del Kalachakra es la correspondencia entre el macrocosmos y el microcosmos, la sección posterior trata del cosmos dentro del ser humano.

Yab-yun – tantra padre y madre - Se da la figura masculina y femenina en sexo. La figura masculina representa la compasión y la habilidad y la figura femenina representa la visión o sabiduría (Prajñā). El simbolismo de la unión y la polaridad sexual es una enseñanza central en el Tantra, especialmente en el Tíbet.

En las nuevas escuelas del budismo tibetano, Anuttarayoga Tantra es el más alto de cuatro clases y se asocia con la ruta Mahamudra a la iluminación. La práctica de Anuttarayoga Tantra en la tradición Vajrayana del budismo se caracteriza por la exigencia de empoderamiento de un maestro calificado, usualmente un lama, el uso de técnicas rituales y la práctica de varios yogas corporales meditativos y sutiles, para efectuar la transformación personal y alcanzar Iluminación a través de la realización de la mente como una Deidad Meditacional, o un Yidam.

“En la práctica auténtica del Mantra Secreto, la mente de gozo generada a partir del apego medita en la vacuidad y de este modo elimina todas las perturbaciones mentales, incluyendo el apego mismo.
Esto es similar al fuego producido al frotar dos trozos de madera que finalmente consume la madera de la que surgió.
Aquellos que no tienen destreza o cuyas mentes no están adiestradas, no pueden realizar estas prácticas de transformación. Por este motivo, los yoguis y grandes meditadores del pasado dijeron que para alcanzar las realizaciones del mantra secreto, debemos controlar la mente adiestrándonos en las etapas del camino del Sutra.
Debemos tener en cuenta que el gran gozo espontáneo de la etapa de consumación del Mantra Secreto no es lo mismo que el placer ordinario que se obtiene al mantener una relación sexual.
El gran gozo espontáneo sólo se experimenta cuando, gracias al poder de la meditación, causamos que los aires internos entren, permanezcan y se disuelvan en el canal central y, como resultado, la gota blanca se derrita y fluya por el canal central.
Utilizar el gran gozo espontáneo para meditar en la vacuidad era la práctica esencial de los grandes maestros de mantra secreto de la antigua India”. Geshe Kelsang G.


VAJRADHARA – MANIFESTACIÓN TÁNTRICA DE SHAKYAMUNI 
– ENSEÑO SOBRE EL TANTRA DE CHAKRASAMVARA:

a.- EL TANTRA RAÍZ DE HERUKA,

b.- EL TANTRA EXPLICATORIO DE HERUKA,

c.- EL TANTRA QUE SE ASEMEJA A LOS DOS ANTERIOR

a.- El Tantra Raíz de Heruka (uno de los Tantras raíz...):considera tres tantras;
El Tantra Extenso, El Tantra Mediano y El Tantra Corto. En este último se encuentran instrucciones de la práctica de Vajra Yoguini.

b.- Tantra Explicatorio se divide en cinco Tantras: Dhomchung, Nyonjoe Lama, Vajradakini, Naljorma Kunchoe, Tantra Común de Sambuta

c.- El Tantra que se asemeja a los dos anteriores, consta de tres: Nonjung, Naljorma Shel, Kando Gyatso


+  del  TANTRA DE HERUKA Y VAJRA YOGUINI

Aunque hubo seis o más adeptos tántricos antes del gran yogui Naropa,
la instrucción del Tantra de Vajra Yoguini incluida dentro del Tantra Raíz de Heruka, fue transmitida por primera vez directamente de Vajra Yoguini a Naropa.

Hay tres sistemas de prácticas de Heruka Chakrasamvara, el más importante es el de Ghandapa porque contiene la práctica del Mandala del Cuerpo en la que uno se puede iniciar y recibir la instrucción. Se puede afirmar que la práctica de Vajra Yoguini es aún más profunda que la de Heruka porque reúne los puntos más significativos del sistema Ghandapa.
Se dice en el Tantra Raiz de Heruka que si recitamos con una fe indestructible el mantra de Vajra Yoguini ella puede venir a buscarnos y llevarnos a su Tierra Pura de las Dakinis. Ghandapa, monje famoso del monasterio de Nalanda.


ETAPAS DE PRACTICA TANTRA
GENERACION
Esta etapa uno medita identificándose con el Buda o una deidad (yidam) por visualización, hasta que uno puede ser lograr “ser” la deidad.

REALIZACION O CONSUMACION 
Esta etapa uno utiliza la ruta de liberación. Esto incluye el sistema de energía sutil del cuerpo de los chakras y los canales de energía. Este camino transforma de verdad nuestro cuerpo y mente en el cuerpo y mente de un Buda. Es un nivel de práctica que nos permite trabajar con nuestros aires de energía internos y fluidos regenerativos. Dentro de este nivel encajan las prácticas del Fuego Interno, que usan para provocar transformación interior sin precedentes: p.ej. el estado de Buda Vajra Yoguini. 

EL CONTINUUM DE LUZ CLARA – (LA FUENTE MÁS PROFUNDA DE LOS TANTRAS)

“Chandrakirti en su texto (Una lámpara iluminadora)  afirmó que los significados no literales de las afirmaciones de los tantras elevados apuntan a un nivel ulterior de significado que concierne al continuum de luz clara. Numerosos textos de tantra afirman que el Buda enseñó su contenido asumiendo la forma de Samantabhadra, Vajradhara, o el Adibuda (el Buda primordial) Kalachakra, las tres figuras búdicas que representan el continuum de luz clara. Así, el significado fundamental, no literal, de los escritos, es que la fuente más profunda de las enseñanzas del tantra es el continuum de luz clara iluminadora de un buda”. A Berzin










Fuente: Geshe Tamding Gyatso (la Dama del Espacio), G. Tashi – Tantra, Budismo D Kagyu, cursos budismo, Geshe Kelsang G (Budismo…), A Berzin, web budista Tibetano y Kagyu.




viernes, 25 de julio de 2025

TANTRA CRONOLOGIA DEL TANTRA _ LINEA DE TIEMPO

 CRONOLOGÍA DEL TANTRA – LINEA DEL TIEMPO.

Si bien en aquella época la trasmisión era más bien oral, los expertos han podido establecer fechas en base a estudios de las tradiciones y de sus textos devocionales.

A. Origenes en la India

Siglo I a.C. – III d.C.

Aparecen los primeros elementos tantricos en tradiciones Sivaítas y budistas como el culto a diosas, mantras y visualizaciones. Se encuentran influencias en el Atharvaveda y en prácticas esotericas del budismo mahayana.

Siglo IV–VI d.C. – Periodo Gupta

Apogeo del hinduismo tantrico con la sistematizacion del Shaivismo tantrico especialmente en Kashmir. Surgen rituales secretos, sexualidad sagrada y el culto a Sakti.

Siglo VII–VIII d.C. – Tantra Budista Vajrayana

Nace el Vajrayana o Vehiculo del Diamante en India. Primeros tantras budistas como el Guhyasamaja Tantra. Mahasiddhas como Tilopa y Naropa desarrollan prácticas yoguis tantricas.

Siglo IX–X d.C. – Tantras Superiores

Aparecen los Tantras Yoga Supremo como el Hevajra, Chakrasamvara y Kalachakra. Se clasifica la práctica tantrica en Kriya, Charya, Yoga y Anuttarayoga.


B. Desde llegada al Tibet y más actual

Siglo VII d.C.

El rey Songtsen Gampo introduce el budismo en Tibet y se funda el primer monasterio en Samye.

Siglo VIII d.C.

Padmasambhava y Santaraksita introducen el Tantra Vajrayana. Nace la tradicion Nyingma con enfasis en los tantras antiguos.

Siglo X–XI d.C. – Segunda gran difusion del Dharma

Reformas y traducciones lideradas por Atisha, Marpa y Rinchen Zangpo. Se consolidan las escuelas Kagyu, Sakya y Kadampa. Se transmiten los Tantras Madre, Padre y No Dual.

Siglos XIII–XVI

Sistematizacion del tantra por Tsongkhapa en la escuela Gelug. Desarrollo de sistemas de práctica y filosofia.

Siglos XVII–XXI

Comentarios a los tantras por lamas eruditos.

Exilio tibetano y difusion del Tantra Budista. Figuras como el Dalai Lama y otros lamas lo expanden en Occidente.


Algunas fuentes que consideran:

Hindú
- Agamas y Tantras: textos devocionales para Shiva, Vishnu y Shakti (Kularnava Tantra, Rudra Yamala Tantra).
- Upanishads tántricos: como el Kaulajnananirnaya.
- Shakta Tantras: sobre la Diosa (Devi), como el Devi Bhagavata Purana y el Tripura Rahasya.
 Budismo Vajrayāna
- Tantras raíz:
  - Guhyasamāja Tantra (siglo IV–V)
  - Hevajra Tantra (siglo VIII)
  - Chakrasamvara Tantra (siglo IX)
  - Kalachakra Tantra (siglo X–XI)
- Comentarios tibetanos de: Tsongkhapa, Longchenpa, Naropa, y otros.

martes, 22 de julio de 2025

TANTRA RESUMEN DEL TANTRA BUDISTA - SINTESIS

 RESUMEN DEL TEMA TANTRA BUDISTA - SINTESIS

A continuación se presenta un resumen del tantra budista con el fin de tener antecedentes y un orden mental del tema, antes de revisar las siguientes entradas que poseen mayor detalle relacionadas al tantra propiamente tal.

INTRO

Para alcanzar la iluminación tenemos el camino del sutra y el del mantra secreto. No hay otro método. Las técnicas reveladas por el tantra son superiores a las del sutra. El tantra puede lograr la iluminación de una persona durante su propia vida.
“El tantra es la vía rápida”.
Secreto significa que estos métodos deben practicarse con discreción.
Tantra: práctica de expanción, esparcidor, telar, tejido, urdiembre.                                                        

DEFINICIÓN Y PROPÓSITO DEL TANTRA BUDISTA

Definición.

El tantra budista, también conocido como Vajrayāna o el Camino del Diamante, es una tradición del budismo que utiliza métodos avanzados para alcanzar la iluminación de manera más rápida que otras tradiciones. Se puede alcanzar la iluminación en una vida. 
Se basa en rituales, visualizaciones, mantras, mudras y meditaciones altamente simbólicas, transmitidas a través de iniciaciones (abhisheka) dadas por un maestro calificado.
A diferencia de las prácticas comunes del budismo, el tantra enseña a transformar las emociones, los deseos y la propia identidad en camino hacia el despertar. Se basa en la noción de que la Budeidad ya existe en uno mismo y puede ser revelada mediante métodos directos.
El tantra trasciende la dualidad entre lo sagrado y lo mundano integrándo lo espiritual con lo fisico y lo emocional. ya que busca, la autorealizacion y la comprension profunda de uno mismo. Representa un sistema complejo de los aspectos de la existencia. que ofrece un camino hcia la transformación personal, la expanción de conciencia  y la conexión con lo divino , a través de integrarlos. Experimentar estas tecnicas nos permiten ir mas alla de los limites fisicos. Realizalos y encuentra tu propia sabiduria.

Propósitos.

No es que se busque un proposito tras otro. Todo es interdependiente, un tejido. 

• Alcanzar la Iluminación en una sola vida: El tantra busca una vía rápida para alcanzar el estado de Buda, utilizando métodos intensivos y potentes.
• Transformación del cuerpo, habla y mente: A través de prácticas específicas, el practicante purifica y transforma sus aspectos ordinarios en sus equivalentes iluminados: cuerpo de Buda, habla de Buda y mente de Buda.
• Reconocer la naturaleza última de la realidad: A través de meditaciones avanzadas, como el mahamudra o dzogchen, se accede directamente a la naturaleza vacía y luminosa de la mente.
• Desarrollar sabiduría inseparable de la compasión: La unión de los principios masculinos (sabiduría) y femeninos (método-compasión) es central en la iconografía y práctica tántrica.
• Utilizar el deseo como camino: En lugar de reprimir las emociones, se aprende a transmutarlas en energía espiritual mediante visualizaciones y deidades meditativas.
• Practicar bajo compromiso ético y secreto: El tantra requiere votos específicos (samaya) y un maestro cualificado. La práctica está protegida por el secreto para evitar malentendidos y/o malas interpretaciones.

Las prácticas estan diseñadas para transformar la negatividad
en positividad, disolver los patrones de pensamientos limitantes y
promover la sanación.

EL TANTRA E INICIOS

El tantra surge como una corriente esotérica en India dentro del hinduismo y budismo, proponiendo una vía directa de experiencia espiritual a través del cuerpo, la mente y la energía sutil. Ver entrada Tantra: una linea del tiempo - cronograma

TANTRA HINDÚ
1. Tantras Śaiva y Śākta (aprox. siglo V–X)
• Tradiciones: Kaula, Trika, Srividya.  
• Deidades como Śiva, Kālī, Tripurasundarī.  
• Prácticas: chakras, kundalinī, mantras, rituales sexuales, etc.
2. Hatha Yoga y Tantra
• Desde el siglo XI influye en el desarrollo del Hatha Yoga.  
• Se sistematizan prácticas físicas, energéticas y meditativas.

TANTRA BUDISTA (VAJRAYANA)
1. Origen en India (aprox. siglo V–X)
• Parte del Budismo Mahayana, en centros como Nalanda.  
• Tantras clave: Mahavairocana, Guhyasamāja, Hevajra, Kalachakra.
2. Expansión al Tíbet
• Con Padmasambhava y Śāntarakṣita. Ellos lo enseñan en Tibet.  
• Nace el budismo tibetano (Nyingma, Kagyu, Sakya, Gelug).
3. Japón: escuela Shingon
• Fundada por Kūkai en el siglo IX.  
• Preserva el Mahavairocana Tantra.
4. Modernidad
• Se difunde en Occidente con maestros tibetanos y algunos yoguis hindúes.  

TIPOS DE TANTRAS BUDISTAS

En el Vajrayana se clasifican cuatro niveles según profundidad y tipo de práctica:
1.Kriyā Tantra: Práctica de acción o ritual de la deidad. Rituales externos, devoción, deidad externa.  Este tantra ritual pone más enfasis en practicas externas como limpieza ritual, ablucion, practicas de ayuno.
2 Charya Tantra: Práctica de conducta de la deidad. Equilibrio entre ritual y meditación.  Pone enfasis en metodos externos e internos; la forma general es similar a la primera clase , sí mas compleja con las visualizaciones.
3. Yoga Tantra: Práctica integrada con la deidad. Tantra meditación profunda, uno es la deidad.  Pone más enfasis en las practicas internas. Tiene su forma mas compleja de practicar.
4. Anuttarayoga Tantra: Tantra del yoga supremo. Práctica de la deidad incomparablemente integrada. Transformación total, incluye prácticas internas con canales sutiles. Es el tantra del yoga superior y tiene metodos de trabajos internos superiores. Habla de los diferentes niveles de la actividad mental, siendo el nivel mas sutil la actividad mental de luz clara. Aqui habla del sistema de energia sutil del cuerpo, con los chakras, los canales y los vientos y trabajar con ellos para disolver los niveles burdos de energia y actividad mental para poder acceder al nivel de luz clara.El objetivo es ser capaz de obtener una cognicion no conceptual de la vacuidad como un camino verdadero.

Subtipos del Anuttarayoga Tantra
• Tantra Padre: método, cuerpo, energía (Guhyasamāja, Yamāntaka).  
• Tantra Madre: sabiduría, vacuidad, mente (Hevajra, Vajrayoginī).  
• Tantra No Dual: unión de ambos (Kalachakra)

DETALLE DE TANTRAS PADRE, MADRE Y NO DUAL

1. Tantra Padre (Pita Tantra)
• Enfoque: Método (upāya), aspecto masculino.  
• Desarrolla: Cuerpo del Buda (rūpakāya), compasión, estabilidad, claridad.  
• Prácticas: Visualización de la deidad, canal central, tummo, manipulación energética.  
• Ejemplos: Guhyasamāja, Yamāntaka, Vajrāsattva.  
• Escuela destacada: Gelug.
2. Tantra Madre (Māta Tantra)
• Enfoque: Sabiduría (prajñā), aspecto femenino.  
• Desarrolla: Mente del Buda (dharmakāya), reconocimiento de la vacuidad.  
• Prácticas: Gozo-vacuidad, luz clara, meditación en la mente no dual.  
• Ejemplos: Vajrayoginī, Hevajra, Cakrasaṃvara.  
• Escuelas: Sakya, Kagyu, Nyingma.
3. Tantra No Dual (Advaya Tantra)
• Enfoque: Unión de método y sabiduría, no hace distinción de género.  
• Desarrolla: Unidad total del Buda (svabhāvakāya).  
• Prácticas: Meditación en tiempo, cosmos, unión directa de fases.  
• Ejemplo: Kalachakra Tantra.  
• Escuelas: Gelug (Kalachakra), Nyingma (Dzogchen como equivalente funcional).

COMPARACIÓN ENTRE LOS TRES SUBTIPOS
 Característica         Tantra Padre                     Tantra Madre                Tantra No Dual            
---------------------------|-------------------------------------|---------------------------------|---------------------------|
Enfoque principal  Método (upāya)              Sabiduría (prajñā)           Unión inseparable     
Representa              Aspecto masculino         Aspecto femenino            Totalidad no dual  
Énfasis en                Cuerpo energético          Mente luminosa         Cosmos, tiempo,totalidad 
Resultado final       Cuerpo de Buda (rūpakāya) Mente de Buda (dharmakaya) Svabhavak
   kaya      
Deidades típicas     Guhyasamāja, Yamāntaka   Vajrayoginī, Hevajra       Kalachakra
Escuela                     Gelug                            Kagyu, Sakya, Nyingma       Gelug, Nyingma            


EL TANTRA TIBETANO
ORIENTACIÓN EN LA ESCUELA  KAGYU

La escuela Kagyu es una de las cuatro principales del budismo tibetano. Su nombre significa “linaje oral” y se caracteriza por la transmisión directa de experiencia meditativa de maestro a discípulo, con énfasis en la práctica más que en el estudio intelectual.

Enfoque del Tantra en Kagyu
• Enfatiza los tantras madre del Anuttarayoga Tantra.  
• Foco en la sabiduría no dual y la experiencia directa.  
• Uso profundo de prácticas de energía sutil y mente luminosa.  
• Complementado con Mahamudra, visión directa de la mente.

Principales prácticas tántricas Kagyu
1.Cakrasaṃvara Tantra (Heruka): deidad central, práctica madre.  
2. Vajrayoginī Tantra: vía rápida hacia la iluminación, muy usada por Karma Kagyu y Drikung Kagyu.  
3. Hevajra Tantra: importante en ciertos linajes Kagyu conectados con Sakya.

Camino tántrico Kagyu
1.Ngöndro: prácticas preliminares de purificación y devoción.  
2. Iniciación (abhisheka): entrada formal a la práctica tántrica.  
3. Fase de generación (kyerim): visualización de deidades.  
4. Fase de consumación (dzogrim): tummo, luz clara, yogas internos.  
5. Mahamudra: realización directa de la mente como budeidad.

Maestros clave del linaje
• Tilopa – receptor original de los tantras.  
• Naropa – sistematizador de los Seis Yogas.  
• Marpa – traductor y transmisor al Tíbet.  
• Milarepa – yogui realizado en tummo y retiro.  
• Gampopa – integrador del sutra y tantra.

Resumen Kagyu
Elemento                       Kagyu (Tantra)                           
--------------------------------|---------------------------------------------------------------------------------------------
Enfoque                         Tantra madre, sabiduría directa          
Deidades principales  Heruka, Vajrayoginī, Hevajra             
Método principal         Seis Yogas de Naropa + Mahamudra         
Camino                          Ngöndro → Iniciación → Kyerim → Dzogrim → Mahamudra 
Resultado                      Mente reconocida como budeidad           

INICIACION
INICIACIÓN DE VAJRAYOGINI
• Tantra Madre.  
• Introduce al mandala de Vajrayoginī como manifestación de sabiduría.  
• Requiere votos tántricos y del Bodhisattva.

Abhishekas - iniciaciones
1. Jarrón – purifica cuerpo.  
2. Secreta – purifica energía.  
3. Sabiduría – experiencia de vacuidad.  
4. Palabra – nombre secreto y visión no dual.


INICIACIÓN DE KALACHAKRA
• Tantra No Dual.  
• Combina astrología, meditación y transformación.  
Estructura: 11 iniciaciones
1–7: Iniciaciones de niño – cuerpo, nombre, conducta, etc.  
8–11: Iniciaciones superiores – cuerpo sutil, gozo-vacuidad, sabiduría última.


viernes, 18 de julio de 2025

MEDITAR: PRÁCTICA MED. EN COMPASIÓN Y PURIFICACIÓN CHENREZIG - AVALOKITESHVARA

 PRÁCTICA DE MEDITACIÓN EN COMPASIÓN Y PURIFICACIÓN CHENREZIG – AVALOKITESHVARA.

Sadhana corta.  

Un ejemplar similar se entrega en centros de meditación linaje tibetano Drikung Kagyu para esta meditación y purificación.

PRÁCTICA.

Tomar posición para meditar. Utilizar la respiración para calmar la mente.

Rindo homenaje al maestro Yigten Sumgon, encarnación de Aria Nagarjuna y quien es la encarnación de los budas de los tres tiempos: Lurigdron y Marme-dze en el pasado, Maitreya en el futuro y Shakyamuni en la era actual.

Tomo refugio con confianza en Buda, el Dharma y la Sangha. Cultivaré la motivación pura desde ahora para establecer quienes han sido mis madres, todos los seres sintientes, en el estado de Iluminación perfecta.     -repetir tres veces-

La naturaleza última de los Dharmas (fenómenos) es vacuidad: abra su mente a esa presencia insustancial.

Desde la vacuidad que todo lo abarca, surge una flor de Loto con un disco lunar de asiento.

Sobre este trono en posición de loto, uno mismo esta sentado en la forma de Chenrezig, quién es de color blanco y con cuatro brazos.

Las dos manos anteriores juntas a la altura del corazón sostienen la gema que otorga todos los deseos. La mano derecha posterior sostiene un mala de cristal y en la posterior izquierda sostiene una flor de loto.

Chenrezig esta vestido con las sagradas túnicas de seda y lleva en su cabeza la corona de cinco puntas y otros ornamentos.

Esta forma es sambogakaya, es decir, el cuerpo de felicidad completa con todos los signos auspiciosos de Buda.

A la altura del corazón de Chenrezig hay un disco lunar con las letras HRI en el centro, rodeada por el mantra OM MANI PEME HUNG circulando de izquierda a derecha. Desde el mantra se irradia luz que es ofrecida a los Budas y Bodhisattvas de los Campos Búdicos. Bendiciones de compasión y sabiduría retornan desde lo Campos Búdicos en forma de luz, la cual es absorbida por uno mismo.

Todas las oscuraciones del cuerpo, palabra y mente son purificadas.

Nuevamente la luz de compasión se irradia desde el mantra del corazón, disipando el sufrimiento y la ignorancia de todos los seres sintientes de los seis reinos, quienes luego son transformados en Chenrezig, el de grandiosa compasión.

Todos los seres sintientes están repitiendo juntos el mantra OM MANI PEME HUNG (hacerlo 21 o 108 veces)

Todos los fenómenos externos se disuelven en uno mismo. Luego uno se disuelve en luz, la cual llega a ser no dual con la vacuidad que todo lo abarca. Descanse la mente en su estado natural por un tiempo – medite en la no dualidad-

Luego uno aparece de nuevo como Chenrezig.

DEDICACIÓN. (aquí se hace la dedicación)


HRI = nuestro propio espíritu, semilla Chenrezig y Amithaba.


lunes, 14 de julio de 2025

MEDITAR: MEDITACIÓN EN PERDONAR (a uno mismo y a otros)

 MEDITACIÓN EN PERDONAR     (a uno mismo y a otros)

Perdonar es reducir el resentimiento y aumentar la benevolencia y el amor hacia alguien que ha sido injusto. Esta es una opción favorable, tras un acto de la voluntad, de amor y compasión personal.
Cuando te soliciten perdón, debes aceptarlo de inmediato, pensando que la otra persona esta angustiada por haberte provocado algún dolor. Necesita de tu perdón, el dolor le esta latente y tu puedes solucionar la aflicción de aquel ser sensible.
Esta acción nos permite saltar por encima de los rencores, y quedar libres para vivir con mayor paz y felicidad.
De acuerdo a las investigaciones médicas, perdonar hace bien a la salud física; el estrés producido por los rencores acumulados puede disparar o agravar problemas como dolores de cabeza y de espalda, úlceras y debilitamiento del sistema inmunológico, con más predisposición a resfríos, gripes y otras infecciones.

El que perdona acata al renunciar a la venganza, 
al justo castigo o compensación, en aras de intereses superiores.

Recordemos que cuando nos dañan recibimos una herida psicológica de la que necesitamos sanarnos. Recuperar el equilibrio interior requiere avanzar más allá del dolor, es entender lo que ha sucedido y lo que significa. En el primer momento, cuando recibimos la agresión tenemos reacciones de dolor, ira o miedo; luego, intentamos controlarnos y comienza el movimiento pendular de la frialdad y las emociones negativas. Finalmente, empezamos a recuperarnos cuando podemos comprender y explicarnos realmente lo que ha sucedido.  

Necesitamos aprender a enfrentar el dolor y procesarlo en nuestro interior. Como una herida en la piel requiere un tiempo de atención, cuidado y limpieza, las heridas emocionales también necesitan ser atendidas. Si estamos heridos somos nosotros quienes debemos hacer lo posible por sanarnos. Es fundamental hacernos cargo del dolor, aceptarlo y dejar que se integre en las experiencias de la vida.

Entonces, antes de trabajar el perdón es imprescindible analizar profundamente todos los perjuicios, estragos e inconvenientes que nos causan el enfado, el rencor o la culpa. Tenemos que reconocer los efectos nocivos en nuestro cuerpo, en las relaciones afectivas e incluso en nuestro desempeño profesional. Una vez hecho esto, estamos en la posición ideal para perdonar. 

 LA CAPACIDAD DE COMPASIÓN TAMBIÉN NACE DEL PERDÓN.

             MEDITAR :                                           Mayo 2019.

A.- PERDONAR A ALGUIEN QUE LE HIZO DAÑO O LE CAUSO ALGÚN DOLOR. 

Adopte las posturas de meditación enseñadas (Ver entrada - 7 posturas de Vairochana).

Inicie con meditación en la respiración por unos minutos, para lograr calma mental.

Tenga presente: lo primero es tratar de abandonar todo tipo de juicios, interpretaciones y comparaciones. 
También necesitamos estar plenamente conscientes de lo que sentimos. 
Sea el daño que nos han causado o el dolor de haber cometido algún error. 
Es esencial observarle y hacerle espacio en nuestro interior.

Ahora Meditemos en perdonar. 

1.- Recuerde a la persona con quien tenga dificultades para relacionarse o 
le causo algún dolor.


2.- Traiga su figura frente de tu cara …. mirándole de frente, obsérvele un par de segundos
dígale: “…. el nombre  …..  y
genere pensamientos honestos de perdón y 
algunas declaraciones (positivas) 
dirigidas a la persona que ha sido injusta (tómese su tiempo). 

La persona que va a perdonar no necesita abordar físicamente al ofensor, 
sino puede realizar este perdón en su interior.
Parte del perdón es pensar en la persona como un todo, sin definirla sólo por sus pecados.
 Todos somos más que nuestras acciones. Somos seres vulnerables.

3.- Al perdón cognitivo sigue el perdón emocional, la apertura de uno mismo a la compasión y al amor.
Acójalo y dígale que lo perdona, sienta alegría por ella y 
aprecie como una nueva y apacible armonía envuelve su mente de libertad. 
Deséele felicidad.

Sienta la liberación del perdón y deje el pasado atrás. (Manténgase un segundo en el sentimiento)

4.- Termine respirando profundamente reconociendo un momento  de bienestar y paz.

Salga en forma tranquila de la meditación, de forma que mantenga su calma un tiempo más.
(Esto es difícil y puede llevar su tiempo).

MEDITAR         B.- PARA PERDONAR  (soltar y dejar ir)

Adopte las posturas de meditación enseñadas.
Iniciemos la meditación con la respiración, inhalando y exhalando conscientemente.

Tenga presente: Hay una herida que necesita sanar para poder seguir avanzando; no estar con o mantener un recuerdo que solo da dolor.

Imagínese que va caminando por un bello sendero (constrúyalo en su mente). Siga caminando disfrutando la belleza del paisaje.

Pronto este sendero se divide en dos. Justo allí, aparecen dos letreros de madera con forma de flechas, uno indicando hacia el lado oriente que dice “pasado” y el otro al lado poniente que dice “presente”.

En eso, de repente, te das cuenta que tu mano sujeta hilos que corresponden a globos de helio. 
Son muchos globos que flotan sobre ti.
Dentro, cada uno de ellos guarda momentos de tu vida con experiencias negativas o experiencias donde alguien te hizo daño y otros con momentos en que te sentiste culpable.
Ellos te han traído tanto dolor que se hace difícil de perdonar. 
Pero te das cuenta que en ti está el poder de soltarles (al abrir tu mano),
 liberando todos estos malos recuerdos y al fin dejarlos partir.

Espera, yo contare de 10 a 1 y cuando llegue al 1 tú soltaras los globos y 
despedirás para siempre esas emociones perjudiciales.
(Le cuento lento) 10 – 9 – 8 – 7 - 6 – 5 – 4 – 3 – 2 – 1   …  es el momento, suelta los globos, observa cómo se van lejos, muy lejos hasta desaparecer.
En este momento te sientes como haberse quitado un profundo y gran peso. 
Respira tranquilamente este nuevo aire. Mantente en ello un par de segundos.

luego, a los pocos segundos date vuelta y mira el sendero, observa que hay una jaula y dentro de esta una persona que tanto te cuesta perdonar. 
Ve como reflejo que estás tú mismo, como reflejo que debes perdonarte tú mismo.

Presta atención a quien ves dentro de la jaula. Acércate, a ella, y libera la persona que hay dentro, dile te perdono, libérala de su condena, 
siente paz y compasión por la persona que estaba primero asustada.
Observa cómo se marcha más contenta.

Retoma el sendero y agarra el letrero que dice “pasado” e imagínate a la persona que se va logrando sus objetivos, feliz. Siente alegría por ella. No sientas rabia. 
Ya no hay juicios de ningún tipo ni sentimientos negativos en tus recuerdos porque tú ya aceptaste que todo ya pasó.

Con firmeza comienza a caminar tomando el letrero “presente” en tus manossintiendo la liberación del perdón.
Prométete seguir el camino consciente y feliz. Ya sientes paz.

Vuelve a tu respiración suave, estas atendiendo el momento presente. 
Siente la bella armonía que envuelve tu mente, de paz, libertad y un nuevo comienzo.
Respira profundamente reconociendo el momento como de bienestar y paz.

Disfruta unos instantes más de tranquilidad respirando.
Sal de la meditación lentamente.


KDT
Fuente: biblioteca indicada en perfil -libros de meditación.