Click a Seguidores

domingo, 12 de octubre de 2025

VACUIDAD – UN RESUMEN DE LA ENTRADA DE VACUIDAD – NAGARJUNA

 VACUIDAD – UN RESUMEN DE LA ENTRADA DE VACUIDAD – NAGARJUNA

¿Qué es la Vacuidad Budista (Śūnyatā)?

La vacuidad (śūnyatā) es una de las enseñanzas más profundas del budismo, especialmente en la tradición Mahayana.  
Significa que todas las cosas, incluyéndonos a nosotros mismos, carecen de existencia independiente o esencia propia. Esto no quiere decir que nada exista, sino que “nada existe por sí mismo” o por si sólo, separado de las causas, condiciones, percepciones o relaciones que lo hacen posible. Por eso también se entiende como interdependencia o carencia de naturaleza inherente.

En términos simples:

La vacuidad enseña que todo existe solo en dependencia de otras cosas.  Nada tiene una esencia fija o permanente.  Todo está en constante cambio y relación con todo lo demás.

Por Ejemplo:

Una flor no existe por sí sola.  
Depende del sol, el agua, la tierra, el aire y también de quien la percibe como “flor”.  
Si quitas esas condiciones, la flor como tal deja de existir.  
Por eso se dice que la flor es vacía de existencia propia, aunque sigue existiendo de manera convencional.

El “yo” y la vacuidad

La misma idea se aplica al “yo”.  El “yo” no es algo fijo ni separado: depende del cuerpo, la mente, los recuerdos, las emociones, el lenguaje y las relaciones.  
Por eso, el budismo enseña que “no hay un yo permanente o independiente”, lo cual libera del apego y del sufrimiento. En el fondo, es solo otro convencionalismo, no hay algo que se pueda decir eso es el yo.

Perspectiva Filosófica (Madhyamaka y Nāgārjuna)

El filósofo indio Nagarjuna (siglo II d.C.) desarrolló la doctrina de la vía media, Madhyamaka, que evita los dos extremos:
Eternalismo: creer que las cosas existen de forma permanente e independiente y,
Nihilismo: creer que nada existe en absoluto.

Nagarjuna enseñó que ambos extremos son falsos:  
Las cosas existen, pero solo de manera dependiente.  
Su existencia es vacía de independencia, no vacía de realidad.
 “Todo lo que surge de causas y condiciones  se explica como vacío.  
Siendo dependiente, eso es lo que llamamos ‘vacuidad’.
Nagarjuna, Mūlamadhyamakakārikā.

De esta manera, la vacuidad revela que todas las apariencias o fenómenos son interdependientes, como reflejos en un espejo: reales en su manifestación, pero sin sustancia propia.

Perspectiva Práctica y Meditativa

Comprender la vacuidad no es solo un ejercicio intelectual: es una experiencia directa que transforma la percepción del mundo.

En la meditación:

El practicante observa cómo pensamientos, sensaciones y emociones surgen y desaparecen constantemente.  
Nada es fijo ni puede llamarse “yo” o “mío”.  
Al ver esto directamente, surge una sensación de libertad y ligereza: ya no hay tanto apego ni miedo.

En la vida diaria:

Comprender que todo cambia permite soltar el apego.  
Ver que el “yo” y los “otros” están interconectados cultiva compasión.  
Soltar la idea de “mi dolor”, “mi orgullo”, “mi éxito” disuelve el ego y abre paso a la sabiduría.
Esta comprensión conduce al despertar o iluminación (bodhi):  a ver la realidad tal como es: vacía, interdependiente y llena de compasión.

EN RESUMEN

Un aspecto  y su explicación:

Definición - Todo fenómeno carece de existencia independiente o esencia propia. 

Filosóficamente - Enseñanza de la vía media de Nagarjuna: ni eterno ni inexistente, sino interdependiente. 

Prácticamente - Reconocer la impermanencia y conexión de todo libera del sufrimiento. 

Resultado espiritual - Sabiduría (prajñā) y compasión surgen al comprender la interdependencia. 


Nota: Ver entrada Camino Medio. El Camino medio budista.

 


lunes, 6 de octubre de 2025

TIERRAS PURAS BUDISTAS O CAMPOS BÚDICOS BUDISTAS

 TIERRAS PURAS BUDISTAS.

La Tierra pura es un concepto esencial en el budismo que se refiere a un “reino espiritual” especial al que los practicantes aspiran alcanzar para iluminarse y liberarse del sufrimiento. En la tradición budista tibetana, se describe como un espacio libre de confusión conceptual, perfecto para la práctica espiritual. En el Mahayana donde es relevante, está asociada con el Buda Amitabha, la más renombrada, y se considera un lugar donde la práctica del Dharma se realiza sin distracciones, facilitando el renacimiento en un entorno de pureza que favorece la búsqueda de la iluminación.

Estos, son reinos budistas creadas por un Buda o Bodhisattva Mahayana como lugar ideal de la practica budista y el despertar. Buddhaksetra en sanscrito, “campo de Buda”. La pureza del campo búdico se considera una extensión de la mente pura de un ser iluminado, por lo que es un campo puro cuando la mente así lo es.

Una Tierra pura describe el estado natural de la mente, vacío y primordial, esencial en el budismo. La tradición Mahayana, es rica en literatura y sutras afines. Este espacio limpio, lleno de ofrendas al Buda y Bodhisattva de la Tierra, aumenta los beneficios espirituales.

Todas estas cosas aparecen a la mente en el nivel convencional, pero todas ellas carecen de existencia inherente; esto porque están vacíos de existencia inherente que pueden ser producidos y surgir. Si las cosas tuvieran algún tipo de esencia inmutable, entonces no hay forma de que puedan verse afectadas por otros factores, por lo que no hay forma de que puedan surgir en absoluto.

TRES PILARES PARA LLEGAR A UNA TIERRA PURA:

1. Fe y aspiración sincera (fe en Amitabha o el Buda de tu devoción).  

2. Práctica constante (recitación, meditación, visualización, virtud).  

3. Dedicación del mérito (ofrecer toda acción positiva para el beneficio de todos los seres).

TIERRAS PURAS:

SUKHAVATI  (Dewachen) - tierra pura de Amitabha.

ABHIRATI -  la deliciosa tierra de Akshobhya.

GHANAVYUHA – tierra pura de Vairochana.

ALAKAVATI – el paraíso terrenal de Vaishravana (cerca polo norte).

POTOCALA – el paraíso terrenal de Avalokiteshvara (costa occidental del sur India, en una montaña).

PALACIO DE LUZ DE LOTO DE PADMA-SAMBHAVA EN UDAYA (Udyana, algún lugar de montañas afganas, luego en India).

TUSHITA – el cielo de Maitreya.

Tierras Puras son universos que existen en lejísimos espacios; mediante el cuerpo mental y gracia de los Budas y Bodhisattvas, el ser puede viajar a ellas con la velocidad del pensamiento.

Tierra pura describe el estado natural de la mente, vacío y primordial,
esencial en el budismo - La tradición Mahayana, enfocada en el Bodhisattva,
es rica en literatura y Sutras. Este espacio limpio, lleno de ofrendas
al Bodhisattva de la Tierra, incrementa poderosamente los beneficios espirituales.

TIERRAS PURAS DE LOS CINCO TATHAGATAS

Las cinco tierras puras de los cinco Tathagatas son: 
En el centro, Akanistha-Ghanavyūha, en el que está Vairocana o Vairochana.
En el este, Abhirati en el que está Akshobhia.
En el sur, Śrīmat, en el que está Ratnasaṃbhava.
En Occidente, Sukhavati en el que está Amitabha.
En el norte, Karmaprasiddhi o Prakuṭā, en el que está Amoghasiddhi.

Otras tierras puras:
La ciudad de Ketumati se describe como la tierra pura de Maitreya. 
Zangdok Palri (la montaña de color cobre) de Padmasambhava está en la tierra. Dudjom Rinpoche dijo que estaba profetizado que todos los que se habían refugiado en Padmasambhava o cualquiera que tuviera algún tipo de conexión con él renacerían en Zangdok Palri. 
Shambhala en las enseñanzas budistas de Kalachakra.
Dhagpa Khadro de Vajrayogini.       

UNA PRÁCTICA DIARIA PARA RENACER EN LA TIERRA PURA DE AMITABHA  
(Dewachen / Sukhavatī).
Es ideal que puedas adquirir la sadhana para estos efectos.

1. PREPARACIÓN
• Busca un lugar tranquilo. Ante una imagen o estatua de Amitabha o una vela.  
• Si no tienes imagen, visualiza una luz roja dorada frente a ti, suave y cálida.  
Piensa:
“Voy a practicar para el beneficio de todos los seres sintientes, para alcanzar la Tierra Pura y ayudarles a liberarse del sufrimiento.”

2. REFUGIO Y BODHICITTA
Recita tres veces:
“Me refugio en el Buda, el Dharma y la Sangha.  
Que todos los seres alcancen la paz suprema y la iluminación.”

Luego di:
“Que por esta práctica, pueda renacer en la Tierra Pura de Amitabha,  
y desde allí pueda ayudar a todos los seres a alcanzar su liberación.”

3. VISUALIZACIÓN DE AMITABHA Y LA TIERRA PURA.
Cierra los ojos y visualiza:
• Frente a ti, en el cielo, aparece Amitābha Buda, radiante, rojo-dorado, sentado sobre un loto.  
• Su luz irradia paz y compasión.  
• A su alrededor hay lagos de néctar, flores de loto, pájaros que recitan el Dharma, y una luz pura y suave.  
• Imagina que toda tu mente y tu entorno se llenan de esa claridad.  
Siente que estás frente a Amitabha, con confianza.

4. RECITACIÓN DEL MANTRA O NOMBRE
Recita lentamente con atención:
1. En chino:  “Namo Amituofo”  
2. En japonés: “Namo Amida Butsu”  
3. En tibetano: “Om Ami Dewa Hrih”

Puedes hacerlo 108 veces o durante algunos minutos.  
Mientras recitas, visualiza que una luz roja emana del corazón de Amitabha hacia ti, purificando tus pensamientos y emociones.  
Cada sonido te acerca más a su Tierra Pura.

5. DEDICACIÓN DEL MÉRITO
Cuando termines, junta las manos y di:
“Que por esta práctica, por la virtud y la fe, todos los seres - incluyéndome - renazcan en la Tierra Pura de Amitabha.  
Que allí podamos escuchar el Dharma, alcanzar la sabiduría perfecta y guiar a todos los seres hacia la iluminación.”

6 MEDITACIÓN SILENCIOSA
Permanece unos instantes en silencio, sintiendo paz y claridad.  
Imagina que esa luz de Amitabha se funde con tu mente.  
No hay distancia: tú y la Tierra Pura son uno.

RECOMENDACIONES
• Puedes practicar una vez al día.
• En los momentos de enfermedad o sufrimiento, recita el nombre de Amitabha: “Namo Amitabha”.  
• En el momento de la muerte (propia o de otro), recitarlo con fe abre el camino directo a la Tierra Pura.

UNA VERSIÓN BREVE 
1. Respira para tranquilidad mental, establece la intención, visualiza al Buda.  
2. Recita 21 veces: “Namo Amitabha”.  
3. Visualiza una luz roja que purifica tu mente.  
4. Dedicación: “Que todos los seres alcancen la Tierra Pura y la iluminación.”

 TIPS
Cuando la mente se vuelve pura, el mundo se vuelve una Tierra Pura.  
Cada recitación es una semilla de despertar.  
Incluso una sola con fe genuina puede abrir el portal hacia Dewachen.






sábado, 4 de octubre de 2025

INGRESO DEL BUDISMO AL TÍBET - Breve

 

TIBET … Etapas del "ingreso del budismo al Tíbet". 

PRIMERA ETAPA

 Rey Songtsen Gampo, alrededor  617 d.C. envió gente a India a estudiar budismo.

     PADMASAMBHAVA  s.VIII

El siguiente Rey Trisong Detsen trabajó con Padmasambhava + Shantarakshita. Se arraiga el budismo.
Luego el Rey Langdarma se opuso al budismo, destruyó libros y monasterios. Reinó como 5 años, pero, dejo repercusiones que afectaron cerca de 100 años al budismo. La gente budista practicaba en cuevas.


SEGUNDA ETAPA

En el s XI Lotsawa Rinchen Sanpo traduce textos destruidos.
De india llegan maestros huyendo de oleadas de invasión musulmanas.

     ATISHA    (prasangika)   982 – 1069

      TILOPA                  988 – 1069  (recibe enseñanzas de Vajradhara) viaja desde India al Tíbet. Funda linaje Kagyu.

      NAROPA             1016 – 1100 (India). ( Las sistematizó en Las 6 Yogas Naropa). Discípulo de Tilopa. Maestro de Marpa.

      MARPA                1012 – 1097 (contemporaneo de Atisha, introduce enseñanzas al Tíbet. Estudio 12 años con Naropa)

      MILAREPA            1052 – 1135  (practicó casi 9 años en soledad las enseñanzas de Marpa).

      GAMPOPA           1079  1153  (de Gampopa surgen los cuatro linajes y formas de practicar. Son las 4 “escuelas Kagyu”.

      PHAGMO DRUPA  1100 – 1170 (discípulo de Gampopa de quien provienen 8 escuelas Kagyu más jóvenes).

      JIGTEN SUMGON  1143 – 1217 (sucesor de PHAGMO DRUPA, fundador del linaje Drikung Kagyu. Meditar y phowa.


TERCERA ETAPA

      JE TSONGKHAPA     1357 - 1419 fundó escuela  Guelug. 

      PRIMER DALAI LAMA   1391 - 1474  (Gendum Drubpa). 

Ver entradas referidas al Linaje, Canon, Doctrina e Historia D. Kagyu. 


CANON - DOCTRINA KAGYU : LA ENSEÑANZA CENTRAL DE KAGYU.

 

DOCTRINA KAGYU

 La enseñanza central de Kagyu. 


BREVE HISTORIA

De alguna forma en entrada LINAJE KAGYU explicamos el desarrollo de la linea Kagyu, sin embargo, es bueno refrescar y ampliar dichos conocimientos.

La escuela Kagyu (bka 'brgyud) remonta su linaje al sabio tántrico indio Tilopa (988-1069), uno de los 84 mahasiddhas de la India que se dice que recibió instrucciones directamente de Vajradhara (Dorje Chang).
Vajradhara es el buda primordial, el Buda dharmakaya.
Vajradhara, representado como de color azul oscuro, expresa la quintaesencia del propio Buda. 

Vajradhara representa la esencia de la realización del Buda del Shakyamuni. 

El príncipe Siddhartha logró la iluminación bajo el árbol del bodhi en Bodhgaya hace más de 2500 años ( manifestado como Buda). Según la cosmología budista, él era el Cuarto Buda Histórico de este afortunado eón.

El logro de la iluminación del Príncipe Siddhartha, la realización o sabiduría de la propia iluminación, se llama el dharmakaya, el cuerpo de la verdad. Cuando expresa esa realización a través de símbolos sutiles, su realización se llama sambhogakaya, el cuerpo del disfrute. Cuando tal realización se manifiesta en forma más accesible o física para todos los seres sensibles como el Shakyamuni Buda histórico, se llama nirmanakaya, el cuerpo de la manifestación. El dharmakaya, sinónimo de Buda Vajradhara, es la fuente de todas las manifestaciones de la iluminación. 

Vajradhara es central para el linaje Kagyu porque Tilopa recibió las enseñanzas Vajrayana directamente de Vajradhara, el dharmakaya buda. Así, el linaje Kagyu se originó de la misma naturaleza de la Budeidad.

Aunque la tradición arraigó en el Tíbet durante el Chidar (phyi dar) o "posterior difusión" del budismo en el siglo XI, remonta sus orígenes a los grandes adeptos tántricos indios conocidos como siddhas. Ver entrada Ingreso del budismo al Tíbet.

El Kagyu es una de las cuatro lineas del budismo tibetano,
 junto con el Nyingma, Sakya, Geluk.

Muchos linajes tibetanos utilizan el término genérico kagyu (literalmente "transmisión oral") para enfatizar la difusión oral de sus enseñanzas a través de generaciones sucesivas, lo que demuestra su legitimidad y autoridad como fuentes válidas de la instrucción. Por esta razón, las tradiciones bajo estudio aquí se especifican a veces como  Marpa Kagyu, la "transmisión Oral de Marpa," para describir la secuencia de doctrina tántrica budista y prácticas de meditación impartido por el reconocido traductor tibetano Marpa Chokyi Lodro (1012 – 1097). 

Marpa estudió con los famosos Indios Maitripa (b. c. 1002 – d. 1077) y Naropa (b. c. 956 – d. 1041), el último de los cuales entrenó con mahasiddha Tilopa. En el Tibet, Marpa enseñó sus recién traducidos sistemas de doctrina y práctica a un pequeño grupo de discípulos, entre ellos el aclamado poeta y meditador Milarepa (1040 – 1123), que a su vez pasaron a Gampopa (1079 – 1153). Gampopa fusiona estos sistemas tántricos con los enfoques monásticos y escolásticos, que aprendió durante su formación previa con maestros Kadampa. 

LOS PRINCIPALES MAESTROS DE LÍNEA KAGYU

El linaje del Kagyu enfatiza la continuidad de las instrucciones orales transmitidas del maestro al estudiante, de donde deriva el nombre "Kagyu":

Vajradhara: el primordial dharmakaya Buda y fuente de realización.

Tilopa: el primer maestro kagyu y maestro de mahamudra y tantra.

Naropa - Gran estudioso de Nalanda, mahasiddha y estudiante de Tilopa.

Marpa: viajó al Tíbet para recibir el linaje de Naropa y Maitripa.

Milarepa: el yogui más grande del Tíbet que logró la budeidad en una sola vida.

Gampopa: tradiciones yóguicas y kadampas sintetizadas, además maestro del primer Karmapa.

Los Cuatro Linajes Principales y Ocho Adicionales, 

El principal discípulo de Milarepa, Gampopa , también conocido como Dakpo Lharjé (1079-1173), unió los linajes Drupgyu y Kadampa , fundando así la escuela Dakpo Kagyu. Este linaje fue posteriormente subdividido en cuatro escuelas por sus cuatro discípulos principales.

Cuatro escuelas principales del Dakpo Kagyu:

Karma Kagyu , también conocido como Kamtsang Kagyu , fundado por Düsum Khyenpa (1110-1193), posteriormente designado el primer Karmapa.

Barom Kagyu , fundada por Barompa Darma Wangchug (1127-1199).

Tsalpa Kagyu , fundada por Zhang Yudrakpa Tsöndru Drakpa (Zhang Rinpoche) (1123-1193).

Pagdru Kagyu , fundada por Phagmodrupa Dorje Gyalpo (1110-1170).

La escuela Pagdru Kagyu luego se dividió en ocho subescuelas, que fueron fundadas por sus ocho discípulos principales, como sigue:

Ocho subescuelas Pagdru Kagyu:

Drikung Kagyu , fundada por Drikung Kyobpa Jikten Sumgön (1143-1217); incluía la secta Lhapa , constructores de los primeros dzongs (fortaleza) de Bután, posteriormente eclipsados ​​por los Drukpa.

Drukpa Kagyu , fundada por Lingje Repa Pema Dorje (1128-1188)

Taklung Kagyu, fundada por Taklung Thangpa Tashi Pal (1142-1210)

Martsang Kagyu , fundada por Marpa Drubthob Sherab Sengé , también conocido como Chöjé Marpa (1135-1203)

Shugseb Kagyu , fundado por Kyer Gompa Chökyi Sengé (1144-1204)

Trophu Kagyu , fundada por Drogön Gyalsa (1118-1195) y su hermano Kunden Repa (1148-1217)

Yamzang Kagyu , fundada por Kelden Yeshé Sangyé (fallecido en 1207)

Yelpa Kagyu , fundada por Yelphukpa alias Yelpa Yeshe Tsek (1134-1194)

Hoy en día, sólo quedan las tres primeras de estas ocho subescuelas Pagdru Kagyu; estas tres son también las más cercanas a la escuela Nyingma , con la que comparten un gran número de transmisiones.

Nota : La escuela Shangpa Kagyu , aunque muy similar a la escuela Dakpo Kagyu, difiere en sus orígenes y prácticas indias. Sin embargo, durante el siglo XIX, estos dos linajes se fusionaron en uno solo: el linaje Dashang Kagyu.

ENSEÑANZAS

El Kagyu es la tradición de uno de los principales linajes del budismo tibetano, famoso por su énfasis en la meditación y la práctica de yoga, /especialmente las seis doctrinas de Naropa y la doctrina de mahamudra.

El entrenamiento de  monjes en los monasterios  Kagyu consiste principalmente en el estudio de la Perfección de la Sabiduría,  Madhyamika, Cognición válida, Disciplina y  fenomenología  común en todas las tradiciones, excepto que cada tradición tiene sus propios textos monásticos y comentarios con el fin de facilitar la comprensión de los textos originales hindúes.

LAS SEIS DOCTRINAS DE NAROPA Y LA DOCTRINA DE MAHAMUDRA.

Estas enseñanzas tienen como finalidad o propósito la directa comprensión o entendimiento  de la verdadera naturaleza  de la mente. 
 La doctrina del Mahamudra, "el Gran Sello", fue esclarecido por Gampopa en sus diversas obras. Esta doctrina se centra en 4 etapas principales de la práctica meditativa
 (los Cuatro Yogas del Mahamudra):

1. El desarrollo de la individualidad de la mente.

2. La trascendencia de toda elaboración conceptual.

3. El cultivo de la perspectiva de que todos los fenómenos son de un "gusto único".

4. La fruición del camino, que está más allá de cualquier acto artificial de meditación.

Ver Entrada Seis yogas de Naropa.

Es a través de estas cuatro etapas de desarrollo que se dice que el 
practicante alcanza la realización perfecta de Mahamudra.

Los Seis Yogas de Naropa

Prácticas importantes en todas las escuelas Kagyu son las prácticas tántricas de Chakrasamvara y Vajravarahi, y particularmente los Seis Yogas de Naropa.  
Las enseñanzas especiales de tradición Drikung Kagyu incluyen la "Intención Única", "La Esencia de las Enseñanzas de Mahayana" y el "Camino Quíntuple Profundo de Mahamudra"

INTRODUCCION

Recordemos, el Kagyu es la tradición de uno de los principales linajes del budismo tibetano, famoso por su énfasis en la meditación y la práctica de yoga, especialmente las seis doctrinas de Naropa y la doctrina de mahāmudrā.

El entrenamiento de  monjes en los monasterios Kagyu consiste principalmente en el estudio de la Perfección de la Sabiduría,  Madhyamika, Cognición válida, Disciplina y  fenomenología  común en todas las tradiciones, excepto que cada tradición tiene sus propios textos monásticos y comentarios con el fin de facilitar la comprensión de los textos originales hindúes.

LAS SEIS DOCTRINAS DE NAROPA Y LA DOCTRINA DE MAHĀMUDRĀ.

Ambos aspectos de las enseñanzas tiene como finalidad o propósito la directa comprensión o entendimiento  de la verdadera naturaleza  de la mente. 
Es la doctrina del Mahamudra, "el Gran Sello", esclarecido por Gampopa en sus diversas obras. Esta doctrina se centra en 4 etapas principales de la práctica meditativa (los Cuatro Yogas del Mahamudra), a saber:

1. El desarrollo de la individualidad de la mente.

2. La trascendencia de toda elaboración conceptual.

3. El cultivo de la perspectiva de que todos los fenómenos son de un "gusto único".

4. La fruición del camino, que está más allá de cualquier acto artificial de meditación.

Es a través de estas cuatro etapas de desarrollo que se dice que el practicante alcanza la realización perfecta de Mahamudra.

De los Seis Yogas de Naropa.

Prácticas importantes en todas las escuelas Kagyu son las prácticas tántricas de Chakrasamvara y Vajravarahi, y particularmente los Seis Yogas de Naropa.  
Las enseñanzas especiales de tradición Drikung Kagyu incluyen la "Intención Única", "La Esencia de las Enseñanzas de Mahayana" y el "Camino Quíntuple Profundo de Mahamudra"

Después de que cultivamos la bodhichita, meditamos en la Deidad Yidam y a través de esta práctica nos damos cuenta de la naturaleza del universo externo y de los seres sintientes en él. Meditamos sobre la devoción al gurú (gurú yoga). Después de eso entonces nos involucramos en la práctica de Mahamudra, la verdad ultima. A través de la cual podremos ver lo que es la naturaleza de la mente. En otras palabras, a ver la realidad tal como es.

En la tradición  Nyingma podemos llamarlo Dzogchen, en la tradición de Kagyu podemos llamarlo Mahamudra, en la tradición académica lo llamaron Madhyamaka o el camino medio y en la tradición sutra  podemos llamarlo Shamatha y Vispashyana.

En la tradición kagyu del budismo tibetano, Mahamudra o el "Gran Sello" es considerado la esencia de las enseñanzas de los Budas. También se refiere a veces como la más alta y más profunda enseñanza de los Budas. Este Mahamudra es a veces comparado con Dzogchen ("Gran Completitud") - la esencia de las enseñanzas de los Budas según el linaje Nyingma. 

Los cuatro sellos del Mahamudra son conocidos también como
 “las cuatro llaves de la enseñanza del Buda”.

El propio Gampopa combinó las profundas enseñanzas de Mahamudra con el enfoque graduado de la práctica tal como lo enseña la tradición Kadam. El indio pandita Atisha fundó la tradición kadam en el Tíbet. Gampopa era monje en la tradición de Kadam antes de que se convirtiera en el discípulo de Milarepa. Aunque hay debates académicos en la historia budista tibetana sobre el estatus y los tipos de Mahamudra, Gampopa parecía haber abogado principalmente dos acercamientos posibles al Mahamudra. Según Gampopa, Mahamudra puede ser abordado a través del camino del sutra, así como a través del camino del tantra. Por lo tanto, hay sutra-Mahamudra y tantra-Mahamudra. A veces se dice que Gampopa también enseñó un tercer acercamiento al Mahamudra que no está basado en el sutra ni en el tantra.

Según este sistema, los cinco "partes" de este profundo camino del Mahamudra son 

1) bodhicitta, la intención altruista de liberar a todos los seres sentientes de samsara, 

2) yidam – práctica de visualizarse a uno mismo como un ser supremamente iluminado, 

3) guru-yoga buscando la Unión con la mente de sabiduría del maestro, 

4) mahamudra – compromiso real de Mahamudra y, finalmente, 

5) dedicación – dedicación perfecta de las virtudes (merito).

La práctica completa hacia la budeidad, basados en la práctica del Mahamudra de la tradición de Kagyu . Son: meditación sobre bodhicitta, yoga de la Deidad, guru yoga, práctica de Mahamudra y dedicación del mérito.

SOBRE LOS SEIS YOGAS DE NAROPA.

1. Los Seis Yogas de Naropa (droga na ro cho)

El camino de los medios hábiles, o una primera etapa de la práctica de la etapa de la terminación, es la práctica de los Seis Yogas de Naropa. Se dice que es el camino profundo y rápido que actualiza la sabiduría prístina de Mahamudra por medio de métodos tales como la generación de dicha (Jamgon Kongtrul, The Rime Philosophy). Estas prácticas provienen de la tradición de Naropa, y son hechas por discípulos muy dotados, calificados y diligentes. Estas prácticas se basan principalmente en cinco tantras específicos: Cakrasamvara, Hevajra, Mahamaya, Catuhpitha y Guhyasamaja. Los Seis Yogas son la esencia de estos tantras juntos con el Tantra Kalacakra en general. Los Seis Yogas a veces se llaman el Camino de los medios hábiles relacionados con los Tantras. Ver entrada Los Seis Yogas de Naropa, para detalle.

2. Mahamudra (cha gya chen po)

Todas las escuelas Kagyu enfatizan la primacía del Mahamudra, que literalmente significa "gran sello". Según los maestros Kagyu, Mahamudra es la esencia de todas las enseñanzas budistas. Khenpo Konchog Gyaltsen lo describe, Mahamudra ... es la naturaleza de Buda, la mente básica dentro de todos los seres sintientes. Saber conocer la verdadera naturaleza de todos los fenómenos y actualizarla es convertirse en un Buda, ser uno con todas las cualidades de Buda.

Al igual que la práctica del dzogchen en Nyingma, el camino de Mahamudra implica realizar directamente la naturaleza luminosa de la mente. Esto es dicho por los maestros Kagyu para ser el supremo de todas las enseñanzas budistas y el camino más rápido de todos los caminos a la iluminación. Para penetrar los misterios de Mahamudra, es necesario encontrar un maestro iluminado, una persona que ha atravesado con éxito el Camino a la iluminación y por lo tanto adquirió la capacidad de mirar directamente a las mentes de los estudiantes y hábilmente guiarlos más allá de las trampas que encuentran en el camino. El discípulo exitoso debe tener una fuerte renuncia o un fuerte deseo de trascender los sufrimientos de la existencia cíclica, una Bodhicitta fuerte o una compasión bien desarrollada por el sufrimiento de otros seres sintientes, un alto nivel de inteligencia o sanskara y, lo más importante, una intensa Y una fe inquebrantable en el lama o el guru.

El Sutra Mahamudra proviene principalmente de las instrucciones de Maitripa y tiene tres aspectos: naturaleza, definición y categorías. Su naturaleza tiene siete cualidades, pero todas ellas pueden resumirse como sabiduría no dual, que es profunda y clara y que penetra todo el samsara y el nirvana. En cuanto a su definición, se llama mudra porque todos los fenómenos de samsara, nirvana, y el camino no puede ir más allá. Se llama maha o "grande" porque no hay fenómeno que sea superior a ella. Entonces, para sus categorías, hay tres: el suelo, el camino y el resultado.



viernes, 3 de octubre de 2025

CANON : CONCILIOS BUDISTAS

 

CANON : CONCILIOS BUDISTAS

Los concilios budistas son asambleas de monjes budistas realizadas a partir de la muerte de Buda, cuyo objetivo fue preservar correctamente sus enseñanzas. Los tres primeros concilios son los más importantes debido a que en los dos primeros quedan comprendidas las enseñanzas y en el siguiente se redacta totalmente el Abhidharma (parte del Tripitaka). Sólo en el cuarto concilio se escribieron las enseñanzas de Buda en hojas de palma.

Cerca de tres meses después de la muerte de Buda los monjes encabezados por Maha Kassapa, con apoyo del rey Ajatashatru, celebraron el Primer Concilio Budista en Rajagaha, India. Se dice que este Primer Concilio duró aproximadamente siete meses. El resultado final de este concilio fue que se establecieron mental y oralmente las enseñanzas de Buda previo un trabajo de ordenamiento y revisión de las mismas, con el fin de conservarlas genuinamente. Dicho ordenamiento fue un orden conceptual con bajadas del tema para facilitar su memorización. En definitiva, en este primer concilio participaron aproximadamente quinientos monjes que recitaron, revisaron y clasificaron las enseñanzas, teniendo que aprenderlas de memoria. Debe recordarse que en esa época era el método utilizado para preservar enseñanzas y, hubo monjes de gran memoria que recitaban la materia como si les fuera propia. 

Ananda, el primo y asistente de Buda, uno de los monjes de gran memoria, recitó todas las enseñanzas de Buda relacionadas con los sutras, materia de gran extensión, con una gran exactitud. Luego de aceptada la versión de las mismas, fueron aprendidas de memoria por otros monjes. 

Un Segundo Concilio Budista se celebró cien años después de la muerte del Buda, con la participación estimada de setecientos monjes. Duró aproximadamente ocho meses, fue liderado por el monje Yassa Thera y se celebró en Vesali, India. Se centró en discutir la validez como de una decena de reglas del Vinaya (canasta de la disciplina (Tripitaka)). Esto dado que algunos monjes relajaron ciertas prácticas del Vinaya y por ello, se deseaba adaptar esas reglas o preceptos. Finalmente tras un veredicto de la asamblea, se estimo que no era necesario alterarlas. Además, se confirmaron las enseñanzas aceptadas en el Primer Concilio Budista. 

El Tercer Concilio budista se celebró aproximadamente el año 235 a.C., participaron como mil monjes liderados por Moggaliputta-Tissa durante cerca de 9 meses. Se reafirmaron los textos de concilios previos. 

En este concilio se conciben unos trabajos de comentarios que fueron incorporados en la tercera canasta del Canon Pali, Abhidharma. Este concilio fue celebrado durante el tiempo del famoso Rey Asoka (274-236), en Paaliputta (Pataliputta), Magaddha, India. En este concilio se reafirmaron las enseñanzas de los concilios anteriores y gracias al rey budista se decidió programar el envío de misioneros para llevar el budismo fuera de India (Sri Lanka, Birmania, Tailandia y otros países).

El Cuarto Concilio budista fue celebrado aproximadamente 450 años después de la muerte del Buda; fue en Alokavihara, Sri Lanka, bajo el rey Kanishka y participaron como quinientos monjes. Desde el tercer concilio a éste cuarto, las enseñanzas siguieron siendo trasmitidas oralmente de maestros a discípulos. 

Durante esa época hubo una gran rebelión en Sri Lanka. A los monjes les fue difícil sobrevivir por lo que algunos de ellos se fueron al sur de la India y otros permanecieron en el país. Después de la rebelión los monjes que fueron a India regresaron a Sri Lanka. 

Los monjes concluyeron que si estos cambios sociales fueran más frecuentes iba ser difícil mantener de memoria la autenticidad de todas las enseñanzas del Buda. Decidieron entonces escribirlas en hojas de palma. El Canon Pali o Tripitaka se escribió en lengua pali en Sri Lanka alrededor de 450 años después de la muerte de Buda.

El Quinto Concilio budista fue realizado durante abril 1871 en Mandalay, Birmania. Participaron aproximadamente  2400 monjes por 5 meses. Aconteció durante el tiempo del Rey Mindón, un rey que deseaba que las enseñanzas de Buda perduraran y que resolvió fueran escritas sobre planchas de mármol. Se escribieron en 729 planchas de mármol (asimílelas a páginas) por ambos lados. Cada página tiene 12,7 centímetros de espesor, cerca de 1,5 metros de alto y casi 1,1 metro de ancho. Se necesitó de aproximadamente  9 años para concluir el trabajo. Solo los siete libros del Abhidharma  ocuparon 208 planchas de mármol. Las planchas están situadas en una colina de Mandalay. 

Un sexto concilio se realizó en mayo 1954 en Rangún, Birmania, cuyo líder fue Revata Thera, con aproximadamente 2.500 monjes; aquí se confirmaron los textos de concilios anteriores y se editaron los textos pali.


viernes, 26 de septiembre de 2025

CANON: TOPICOS TRADICIONALES DE ESTUDIO TIBETANO - Gráfico





                Nota: no se debe olvidar que en el caso Drikung Kagyu se agregan comentarios                                  y enseñanzas de los Maestros Clave del Linaje Drikung Kagyu.

                 Tilopa (988–1069)
                 - Mahasiddha indio, origen místico del linaje.
                 - Enfoque: realización directa de la mente despierta (descubrir lo que siempre                        ha estado ahi, con la guia de un maestro; reconocer su mente tal cual es).
                    Mahamudra enseña que ya todos poseen esta naturaleza despierta, que esta 
                     oscurecida por la ignorancia, emociones y hábitos.

                 Naropa (1016–1100)
                  - Discípulo de Tilopa.
                  - Legado: Seis Yogas de Naropa (pilar práctico Kagyu).

                 Marpa Chokyi Lodro (1012–1097)
                  - Traductor tibetano que trajo las enseñanzas de India.
                  - puente India–Tíbet para la transmisión Kagyu.

                 Milarepa (1052–1135)
                  - Discípulo de Marpa; yogui y poeta.
                  - Modelo de renuncia y meditación; "Canciones de Realización".

                 Phagmo Drupa Dorje Gyalpo (1110–1170)
                  - Maestro de Jigten Sumgon.
                  - Mahamudra directo (metodo para señalar la naturaleza última de la mente.
                      (introducción directa a la experiencia pura; la unión inseparable de claridad                          y vacuidad).

                  Jigten Sumgon (1143–1217)
                   - Fundador del Drikung Kagyu; discípulo de Phagmo Drupa.
                   - Enfoque: Mahamudra, Seis Yogas Naropa, disciplina monástica, compasión.
                   - Doctrina transmitida: “Camino de la Liberación” (Tharlam).
                   - Monasterio: Drikung Thil (centro institucional).


                 

lunes, 22 de septiembre de 2025

LINAJE ESCUELA DRIKUNG KAGYU

 LINAJE ESCUELA DRIKUNG KAGYU.

El linaje Kagyu es normalmente referido como el “linaje de las instrucciones orales”. 

La sílaba Ka de Kagyu se refiere a "las instrucciones autorizadas, preceptos o palabras de Buda", mientras que gyu se refiere al "linaje ininterrumpido de maestros y estudiantes". Su fundador fue el gran Mahasiddha Tilopa (988-1069), quien vivió en la parte norte de la India. Se considera que él recibió una transmisión directa de Vajradhara, el Buda Primordial. A partir de las enseñanzas de esta cadena ininterrumpida de maestros Kagyupas, surge el linaje 'Drikung Kagyu' con Kyobpa Jigten Sumgon como su fundador.

Vajradhara (tib. Dorje Chang), o Adi Buda, es una representación del Buda Primordial. Representa la naturaleza búdica primordial de todos los seres, el estado dharmakaya de la mente y, por ello se dice que Buda Vajradhara es la esencia suprema de todos los Budas. Del Buddha primordial se manifiestan los Cinco Budas de la Sabiduría (Dhyani Budas), representación producto de la transformación de los cinco venenos en las cinco sabidurías. Ver Entrada Vajradhara.

Historia del Linaje - Desde Tilopa a Jigten Sumgon

El gran Mahasiddha Tilopa (988-1069), fundador del linaje kagyu, recibió enseñanzas directas de Vajradhara, el Buda Primordial, como se dice en el texto anterior.

Tilopa también tuvo de maestros seres humanos de quienes recibió transmisiones especiales: Las Cuatro Instrucciones Orales, por las que se convirtió en el sostenedor del linaje. Algunas etimologías consideran el nombre “Kagyu” como la abreviación de "Linaje de las Cuatro Instrucciones Orales". Cuando la transmisión de Tilopa es vinculada a Vajradhara, se llama la “transmisión directa”, pero cuando es atribuido a sus maestros humanos, es referido como “transmisión indirecta”.

La primera instrucción vino desde Aria Nagarjuna y consiste en dos tantras, el tantra de Guhyasamaja y el tantra de Denshi. Esta transmisión también incorpora las prácticas llamadas “Cuerpo Ilusorio” (Skt. Mayadeva) y “Transferencia de la consciencia” (phowa, Skt. Samkranti). La segunda transferencia especial vino de Nakpo Chopa que incluye el tantra llamado “Gyuma Chenpo” (Skt. Mahamaya) y la práctica del “Sueño Consciente” (Skt: Svapna). La tercera transmisión especial vino de Lawapa e incluye el tantra de Chakrasamvara y la práctica de la “Luz Clara” (Skt. Prabhasvara). La cuarta fue transmitida por Khandro Kalpa Sangmo e incluye el tantra de Hevajra y la práctica del “Tumo” (Skt. Candali). Estas cuatro transmisiones forman el núcleo de los preceptos, instrucciones orales e instrucciones secretas del linaje Kagyu que es transmitido de generación en generación, ininterrumpidamente de maestro a discípulos.

Estas enseñanzas fueron pasadas de Tilopa a su discípulo, el Mahasiddha Naropa (1016-1100), y fueron sistematizadas como Las Seis Yogas de Naropa, meditaciones que son consideradas como enseñanza esencial en el linaje Kagyu. Naropa transmitió su conocimiento a Marpa (1012–1097), “El traductor” viajó del Tibet a India para recibir instrucciones y posteriormente volvió al Tibet y difundió ampliamente las enseñanzas del Dharma.

El discípulo más importante de Marpa fue Jetsun Milarepa (1040-1123). Él se convirtió en uno de los grandes yoguis del Tibet. A través de su perseverancia y habilidad para aceptar todas las circunstancias, logró la profunda realización de la naturaleza de la realidad última. Sus enseñanzas están grabadas en las 100 mil canciones de Milarepa y otras colecciones.

Las enseñanzas de Milarepa fueron continuadas por Gampopa (1079-1153), quien primero estudió bajo la tradición Kadampa, el cual es un camino gradual y sistemático. A una edad más avanzada conoció a Milarepa y practicando bajo su alero recibió y realizó el verdadero significado de las completas enseñanzas.

Uno de los discípulos más importantes de Gampopa fue Phagmodrupa Dorje Gyalpo (1110-1170), que a su vez fue el maestro de Kyobpa Jigten Sumgön (1143-1217), quien estableció su propio linaje con el Monasterio Drikung Thil, en el área de Drikung, dando origen así al linaje Drikung Kagyu.

Jigten Sumgön recibió las enseñanzas completas, transmisiones orales secretas, explicaciones e iniciaciones, y las bendiciones de la realización de la iluminación, y así sucesivamente de Phagmodrupa. A su vez, Jigten Sumgön transmitió las enseñanzas completas a su principal discípulo, Gurawa Tsultrim Dorje (1154-1221).

Drikung Kyobpa Jigten Sumgon

Jigten Sumgon es el fundador del linaje Drikung Kagyu, fue el principal discípulo de Phakmo Drüpa y fundó el Monasterio Drikung Thil en 1179. Nació en Kham, Tíbet, en 1143. Su bisabuela fue Achi Chokyi Drolma, quien profetizó su nacimiento y prometió proteger su linaje. Su padre era un practicante del Vajrayana, quien murió cuando Jigten Sumgön era un niño. En ese momento, Jigten Sumgön comenzó a apoyar a su familia recitando escrituras. Cuando tenía solo ocho años se cuenta que entendió que todos los fenómenos eran como un reflejo de un espejo.

Jigten Sumgon y el linaje Drikung son especialmente conocidos por el conjunto de enseñanzas conocidas como “Los Cinco Profundos Caminos de Mahamudra”. Algunos de los dichos de Jigten Sumgön fueron recopilados por Sherab Jungne en la gran obra “Gongchig” (la unificación de los pensamientos iluminados), considerada el texto más importante del linaje Drikung Kagyu.

Jigten Sumgön es uno de los maestros más notables del budismo tibetano, y sus enseñanzas tuvieron una amplia influencia en los siglos venideros. El 8º Karmapa se refirió al texto filosófico de J. Sumgön “Gongchig”  como "siddhanta de los Kagyupas", sugiriendo así que lo consideraba el texto definitivo de los principios filosóficos de todas las escuelas Kagyu.

Debido a su fama, muchos grandes maestros fueron a estudiar y practicar en Drikung Thil durante muchos siglos después del Parinirvana de Lord Jigten Sumgön. Tal vez el más famoso de ellos fue Lama Tsongkhapa, el fundador de la escuela Gelug del budismo tibetano. Mientras se encontraba cerca de Drikung Thil, Lama Tsongkhapa recibió las enseñanzas Drikung sobre los Seis Yogas de Naropa, así como todos los textos externos e internos de Jigten Sumgön. Muchos Gelugpa, incluido S.S. Dalai Lama, mantienen el linaje de Lama Tsongkhapa de los yogas de Naropa hasta el día de hoy.

Chetsang and Chungtsang Rinpoches actuales.

S.S. Drikung Kyabgön Chungtsang Rinpoche

Su Santidad el Drikung Kyabgön Chungtsang (1942), el trigésimo sexto poseedor del trono del Linaje Drikung Kagyu y la octava reencarnación del Chungtsang Rinpoché, es considerado una manifestación de Manjushri. Nació en Lhokha (Tíbet). Después de la muerte prematura del séptimo Chungtsang Rinpoché, Su Santidad fue reconocido como su reencarnación en 1946 y fue entronizado en el monasterio Drikung Thil. Hubo muchos signos y pruebas que confirmaron su reencarnación. A la edad de ocho años comenzó a leer y escribir, a memorizar textos y a realizar rituales y ceremonias. Su principal instructor espiritual fue Gar Khensur Tsangyang Norbu Rinpoche y, luego, desde 1955 en adelante, Tritsab Gyabra Rinpoché y Ayang Thubten Rinpoché. Recibió transmisiones, iniciaciones y enseñanzas de la tradición Kagyu y la tradición Drikung Kagyu en particular por Tritsab Gyabra, Ayang Thubten, Lho Bongtrul Rinpoché y otros Lamas eminentes.

En 1959, después del levantamiento tibetano, Chungtsang Rinpoché tuvo que someterse a doctrinas del ejército chino, siendo encarcelado y torturado. Chungtsang Rinpoché permaneció prisionero durante 23 años, durante los tiempos de la llamado Revolución Cultural. Tuvo que someterse a duros programas de reeducación y trabajos forzados, de hecho, fue transferido al campo de prisioneros en Kongpo Ningtri.

Fue liberado de la prisión durante la liberalización política de 1983 en China y recibió un puesto en el Congreso Popular Regional; posteriormente recibio un puesto de liderazgo en el Departamento de Asuntos Religiosos de la Región Autónoma del Tíbet.

En 1985, por primera vez, a Chungtsang Rinpoché se le permitió viajar a la India para encontrarse con sus hermanos que habían abandonado el país. Visitó los monasterios Drikung en Ladakh y allí se encontró con Chetsang Rinpoché nuevamente después de 26 años. La segunda vez que se le permitió viajar al extranjero fue en 1992.

Chungtsang Rinpoché estuvo presente en la inauguración del Monasterio Jangchubling del Instituto Drikung Kagyu en Dehra Dun. Como era el año del Mono, dio las enseñanzas tradicionales junto con Chetsang Rinpoché; para los Drikungpa, el sol y la luna finalmente se unieron de nuevo. En ese momento, Chungtsang Rinpoché fue promovido a subsecretario general de la Oficina de Asuntos Religiosos en Lhasa, un puesto que todavía ocupa en la actualidad.

S.S. Drikung Kyabgön Chetsang Rinpoche

Su Santidad Drikung Kyabgön Chetsang (1946), el trigésimo séptimo poseedor del trono del linaje Drikung Kagyu y la séptima reencarnación del Chetsang Rinpoché, es considerado una manifestación de Chenrezig (Avalokiteshvara). Nació en Lhasa (Tíbet), en el cuarto día del sexto mes tibetano. Este día marca el aniversario de la primera vez que Buda giró la rueda del Dharma en Sarnath.

Luego del fallecimiento del previo Drikung Kyabgon, Shiwe Lodro, dos grupos empezaron a buscar su reencarnación por todo el Tíbet. Después de ser localizado, Drikung Kyabgon pasó numerosas pruebas y a los cuatro años de edad, el recién reconocido Drikung Kyabgon, fue acompañado a Drikung Thil, el principal monasterio del linaje Drikung Kagyu donde fue formalmente entronizado.

La educación de Drikung Kyabgon empezó con el aprendizaje de la lectura, escritura y memorización de todos los más importantes textos Drikung Kagyu. Su educación fue dada por varios instructores. De su eminencia Yongzin Thubten Rinpoché aprendió gramática, astrología y medicina. De Su Eminencia Gyabra Rinpoché recibió todas las enseñanzas generales Kagyu, como el Kagyu Nak Dzog y todas las transmisiones Drikung Kagu y todas las transmisiones generales Nyngma llamadas Rinchen Terzod. De Su Eminencia Lho Drongdul Rinpoché, recibió todas las transmisiones Drikung y todos los empoderamientos de los protectores del Dharma Drikung Kagyu. A los 11 años, Drikung Kyabgon dio su primera enseñanza pública y la transmisión del Gran Phowa Drikung.

Durante 1959 la China comunista cerró el Monasterio Drikung Thil. Afortunadamente, fue adoptado por su antiguo tutor S.E. Gyabra Rinpoché. En 1960, Drikung Kyabgon fue admitido en una escuela elemental en Lhasa, estudió muy duro haciendo sus tareas hasta altas horas de la noche, de forma que terminó los seis años de educación en solamente tres. En 1969, fue asignado a una granja en las zonas rurales, trabajando 15 horas al día. Después de planear por muchos años su escape del Tíbet, Drikung Kyabgon finalmente encontró una salida. En 1975 cruzó la frontera del país hacia Nepal con la ayuda de dos hombres, a través de un camino cavado por debajo del hielo. Luego de ocho días de caminar solo, finalmente llegó a Kathmandu.

Drikung Kyabgon tuvo una audiencia con Su Santidad el 14° Dalai Lama. Hubo una ceremonia oficial en la cual Drikung Kyabgon fue formalmente entronizado nuevamente en India. Al mismo tiempo recibió alguno de los más importantes empoderamientos Drikung Kagyu y enseñanzas Mahamudra de Su Eminencia Garchen Tritul Rinpoché y el maestro de meditación Druwang Konchok Norbu. En 1985 fundó el Instituto Drikung Kagyu en Jang Chub Ling, localizado al pie de los Himalayas, en las afueras de Dehra Dun, India. El Instituto Drikung Kagyu es un centro de educación que enfatiza la educación tradicional monástica tanto como el entrenamiento actual para responder a las necesidades de estos tiempos.

Su Santidad reside ahora principalmente en Jang Chub Ling en Dehra Dun, al Norte de la India.

                                                    Fuente: web del Instituto Drikung Kagyu, Curso D.Kagyu.


 Drikung Kagyu : ¿porque existe Chetsang Rinpoche y Chungtsang Rinpoche?.

En el siglo XVI para asegurar la continuidad de la tradición Drikung Kagyu, se establecieron dos tronos dado las dificultades politicas en el Tibet, como estrategia de continuidad de la tradición ante la muerte de uno de ellos:

       Drikung Kyabgön Chetsang Rinpoche.

       Drikung Kyabgön Chungtsang Rinpoche.

Ambos son considerados emanaciones de Chenrezig (Avalokiteśvara) , sin jerarquía entre ellos.

Chetsang Rinpoche : primer tulku reconocido de esta línea, consolidó la tradición Chetsang.  Chungtsang Rinpoche : contemporáneo al primer Chetsang, establecido como segundo trono. Ver Entrada Linaje.

Ambos en el linaje comenzaron en el siglo XVI como estrategia para asegurar la continuidad de la tradición Drikung.  Funcionan de manera complementaria:

       Chetsang: liderazgo en el exilio, proyección internacional.  

       Chungtsang: preservación en el Tíbet, conexión con comunidades locales.  

Fuente Webs.


lunes, 8 de septiembre de 2025

¿EXISTE UN COMIENZO? UNA CAUSA PRIMERA O INICIAL?


¿Existe un comienzo? Una causa primera o inicial?

De Francis Story.

El material del articulo de Francis Story, permite ser distribuido en forma gratuita. Dado la excelente explicación del tema, esta se incluye como entrada del web budista en beneficio de los seguidores y lectores de la misma.

                          ------------

No es que el budismo niegue la teoría de un Dios Creador, pero considera la hipótesis no sólo innecesaria, sino también incompatible con los hechos conocidos. ¿Pudiera decirse entonces que el universo y el proceso de vida tuvieron algún comienzo, o estamos obligados a pensar en términos de comienzos sólo debido a las limitaciones de nuestra propia mente?

Un comienzo es un evento que tiene que suceder en un punto específico del espacio y del tiempo. No puede ocurrir en el vacío sin tiempo porque LAS TRES CONDICIONES DEL TIEMPO -PASADO, PRESENTE Y FUTURO- que son necesarias para que suceda cualquier evento, no pueden darse en un estado sin tiempo. Para que cualquier evento suceda, debe existir el tiempo antes de que suceda (pasado); el tiempo en que sucede (presente) y el tiempo después de que sucede (futuro). Pero el tiempo es todo él un concepto relativo: deben existir eventos sucediéndose para hacer posible que el tiempo exista, y es sólo a través de ciertos eventos sucediéndose regularmente, tales como la rotación diaria de la tierra y los cambios de estaciones, como el tiempo puede ser conocido y medido.

El acontecer de eventos necesita de la existencia de cosas. Por cosas queremos decir objetos que ocupan espacio y que por sus movimientos entre sí marcan no sólo divisiones en el tiempo, sino también áreas medibles en el espacio. Espacio y tiempo son entonces una unidad; un todo cualitativo con partes cuantitativas o relaciones. Podemos considerarlas por separado, pero no podemos adelantar ninguna declaración sobre una que no involucre en cierta manera a la otra. En una pincelada ésta es la base de la teoría de la relatividad. El conocimiento del espacio y del tiempo depende de la conciencia y de la posición sin ningún punto fijo de observación. El movimiento espacial y temporal es común tanto al observador como al objeto observado, de tal manera que lo que puede ser conocido no es una "cosa" sino simplemente una relación.

Cuando esto es comprendido se desprende que nunca pudo haber existido un comienzo –un origen que surge de la nada– del universo o del proceso de vida. Es cierto que el universo como lo conocemos se desarrolló de la materia dispersa de un universo previo, y cuando desaparezca, sus restos, a la manera de fuerzas activas, darán nacimiento, después de un tiempo, a otro universo en exactamente la misma forma. El proceso es cíclico y continuo. 

El complejo espacio-tiempo es curvo, y en una construcción curva de interrelaciones no puede haber un punto de origen o salida, de tal manera que en estas series de causas relacionadas es inútil buscar una Causa Primera. Tenemos la tendencia a buscar primeras causas y las pensamos necesarias sólo porque nuestras mentes están condicionadas a la relatividad temporal y espacial; la mente, por su propia naturaleza, debe operar dentro del mecanismo del cual es ella misma una parte; sólo puede tratar con relaciones. Esta es la razón por la que se dice en textos budistas –"no es posible descubrir el origen de los fenómenos, y no se puede encontrar el origen de los seres obstruidos por la ignorancia y entrampados por el deseo ".

De la misma forma que un universo da origen a otro a través de la energía residual que continuamente se renueva a sí misma –eso es, por medio del principio de la indestructibilidad de la materia– en esta misma forma la vida de un ser da origen a otro ser que no es el mismo en identidad y que no implica un ser inmutable, permanente. Aquello que los une es llamado en el budismo "karma", o actividad volitiva; la continuación del proceso causal es llamada "samsara", o los ciclos del renacimiento; la actualidad del renacimiento y de la existencia sin ningún principio permanente de identidad o ser es llamada "anatta".

Cuando se dice que los ciclos del mundo o períodos del mundo, conocidos en el budismo como kappas (kalpas), son de una duración inmensurable, debe ser recordado que todos los conceptos de tiempo son relativos; los medimos desde nuestra propia posición.

 En un contexto espacial inmensurablemente más vasto, el contexto del tiempo se alarga correpondientemente, de tal manera que eventos que cubren millones de años con nuestros cálculos, pueden ser medibles en términos de segundos. El cerebro puede enredarse con el concepto de infinitas construcciones espaciales-temporales que encajan o se impregnan entre sí interminablemente en todas direcciones, pero no está totalmente fuera de las posibilidades de la imaginación humana. Aparece con bastante frecuencia en el pensamiento budista; hay un número infinito (expresado convencionalmente como "diez mil", o "incalculable") de universos y treinta y un planos de existencia que tienen amplias diferencias en la medida del tiempo.

Lo que es impensable es un estado no-causal donde ni el espacio, ni el tiempo ni los eventos tienen existencia alguna. Esto tiene que ser comprendido por medio de la percepción directa, lo que significa deshacerse de las cadenas de la relatividad y de sus conceptos y procesos, y contactar dentro de uno mismo el "asankhata" o elemento incondicionado. La mente pensante, racional y discursiva, al agotar su exploración de los fenómenos y descubrir que todos ellos son impermanentes y carentes de realidad esencial, debe trascender este mecanismo, parar los impulsos generativos, y así producir la liberación final de todos los procesos. Esta liberación final es llamada Nibbana (Nirvana).

Artículo tomado del libro Dimensions of Buddhist Thought por Francis Story (Buddhist Publication Society, Sri Lanka, 1985). Traducción española por Marco Ornelas. Este texto fue primeramente publicado en "The Young Buddhist" Year Book de las Sociedades Budistas de la Universidad de Singapore y de El Politécnico de Singapore; 1968/1969. Traducción española con permiso del Ven. Bhikkhu Bodhi de la Buddhist Publication Society. Este material puede ser reproducido para uso personal, puede ser distribuido sólo en forma gratuita. Traducción española©CMBT 2001. Última revisión viernes 8 de junio de 2001. Fondo Dhamma Dana.






viernes, 5 de septiembre de 2025

DEMOS UN PROPOSITO MAS PROFUNDO A NUESTRAS VIDAS - REFLEXIÓN

 DEMOS UN PROPOSITO MAS PROFUNDO A NUESTRAS VIDAS       – K Dondrup T.

Cada vez más hombres y mujeres se preocupan de los valores humanos y espirituales. Comprenden que cada día le son más vitales para vivir en armonía y advierten que se está perjudicando nuestra sociedad ante la pérdida de estos. Sabiamente, anhelan redescubrir y refrescarlos para que no sigamos deslizándonos hacia un abismo, conscientes de que la vida es mucho más que cosas materiales. 

De hecho, actualmente el egoísmo, la vanidad y la pobreza de amor ya son parte del diario vivir. Prevalece tanto el interés por la fama y la influencia del poder, que los individuos se están enfermando subrepticiamente, en forma nunca antes apreciada. 

Todo el mundo está adorando el éxito; generándose personas más engreídas, codiciosas y estresadas, incapaces de considerar que pueden vivir con regocijo y equilibradamente, sin ser tan vanidosos y ambiciosos. En realidad, son muchas las personas que se sienten frustradas con el actual modo de vivir y de los efectos íntimos que ello conlleva. 

¿Por qué acercarnos al budismo?  Porque nos invita a reconsiderar la forma de vida que mantenemos, inspirándonos a realizarla de forma más consciente, más feliz, ecuánime, generosa y libre. El budismo nos ayuda a madurar, a crecer espiritualmente y a ser un humano más perfecto. Nos posibilita beneficiar nuestras capacidades de atención para vivir el presente, y nuestra salud mental al mejorar notablemente el contento y el equilibrio emocional. Porque, finalmente, nos permite expandir nuestra capacidad de individuo, al desarrollar nuestra conciencia, sacudiéndonos de nuestras toxinas mentales, tales como el apego, odio, vanidad, codicia, celos e ignorancia espiritual, resultando en un apreciar y actuar en la vida con mayor lucidez. Además estas enseñanzas espirituales de esta gran tradición mística, están a nuestro alcance. Desde este punto de vista, muchos descubren que sería una lástima desaprovechar la posibilidad de indagar. 

Desde hace muchos años monjes de diferentes religiones occidentales, científicos y personas de distinto tipo, han viajado consistentemente al oriente a aprender budismo. Actualmente muchas personas de occidente se sienten atraídas por el budismo, e incluso sin serlo, han adoptado con dinamismo la meditación. 

Muchos, reconociendo lo anterior, no hacen un real esfuerzo para concretar algo en su íntimo beneficio, desaprovechando engrandecer sus propias virtudes, con las que enriquecerán en forma natural y profunda la relación con la familia, los amigos, los compañeros de trabajo, los desconocidos, el medio ambiente, desde un corazón cálido de amor y deseos de bien. Desperdician por tanto, la posibilidad de obtener mayor paciencia, disfrutar de una paz mental fidedigna, de reducir el odio, el ego y los celos, de disminuir la avaricia y la ignorancia espiritual.

Las personas aun declarándose inteligentes, no desarrollan ese modelo interior, que lo perfeccione y beneficie a él y los demás, que les facilite encontrar felicidad más estable al descubrir lo que es realmente sentirse vivo. 

No conciben que sea posible superar el sufrimiento y 
conseguir una felicidad más permanente. 

Para el budista esto está muy claro, él sabe que posee cualidades naturales para ello y que al adoptar ese camino se favorece como persona, se beneficia a sí mismo y a los demás con su generosidad y el despliegue natural de las virtudes que desarrolle, llegando en el tiempo, a superar el sufrimiento, eliminar su ignorancia y obtener la sabiduría que da el conocimiento superior.

Hay que dar un propósito a nuestras vidas, 
en un sentido profundo del ser,
para progresar y ser mejores personas.
.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

COSMOLOGIA: PLANOS DEL UNIVERSO SEGUN ABHIDHARMA - RESUMEN - Gráfico ABI 6.

 ESQUEMA RESUMEN DEL UNIVERSO BUDISTA SEGÚN EL ABHIDHARMA.  ABI 6.

 Este ABI6 condensa en palabras lo que en general hemos visto en los anteriores ABI.
El ABI 5 contiene dibujo del cosmos budista.

El Abhidharma ofrece una cosmología detallada que describe el universo budista como un sistema jerárquico de planos de existencia. Este es una forma del universo entregado por Buda, quien es capaz de ver todo lo que sucede incluyendo seres surgiendo y muriendo en los mundos. Buda presenta una cosmologia compleja y detallada que es a la vez espacial (diferentes mundos y reinos) y temporal (ciclos del universo). Incluye enseñanzas  de la impermanencia, originación dependiente, y karma entre otras cosas. Posteriormente hubo dos avanzados maestros que escribieron sobre el tema y fueron fuente para enseñanzas en universidades y lugares afines. Vasubandhu y Asanga fueron dos hermanos eruditos indios fundamentales en el desarrollo del budismo. Ambos escriben sobre el Abhidarma aunque con perspectivas diferentes. Vasubandhu escribe Abhidharmakosa- karika y Asanga Abhidharmamuccaya que estudian los mahayanas. 

TRES ESFERAS DE EXISTENCIA

El universo está estructurado en tres grandes esferas: el Reino del Deseo (Kāmadhātu), el Reino de la Forma (Rūpadhātu) y el Reino sin Forma (Arūpyadhātu).

• 1. Kāmadhātu (Reino del deseo): Incluye humanos, animales, pretas (espíritus hambrientos), narakas (infiernos) y seis cielos sensoriales. Kāmadhātu ( Pāli: kāmadhātu) significa “Reino del deseo”. Es la esfera más baja de los tres grandes mundos del universo budista según el Abhidharma. En este nivel, los seres están dominados por deseos sensoriales y apegos a los placeres físicos.

• 2. Rūpadhātu (Reino de la forma): Habitado por devas con cuerpos sutiles, sin deseo sensual. Se organiza en 16 - 17 niveles correspondientes a los estados meditativos (jhānas o Dhyanas). Seres meditativos, libres de deseo grosero, pero con forma sutil. Algunos libros hablan de más de 16 niveles.

• 3. Arūpyadhātu (Reino sin forma): Reino de la pura conciencia, sin materia ni forma- Seres sin cuerpo, solo mente. Tiene 4 niveles de absorción meditativa sin forma o 4 niveles de absorción inmaterial:

  1. Infinito espacio  

  2. Infinita conciencia  

  3. Nada  o vacío

  4. Ni percepción ni no-percepción  


ESQUEMA DEL UNIVERSO

1.- Tres Reinos (Triloka)

  A.  Kamadhatu (Reino del Deseo)

       Este reino incluye dioses, humanos y seres de reinos inferiores:

            Son Habitantes dominados por deseos sensoriales.

             Incluye:

Infiernos (Naraka).
Espiritus hambrientos (Preta).
Animales (Tiryagyoni).
Humanos (Manusya).
Asuras (semidioses).
Seis cielos del deseo (Devaloka).

                                   1.- Catarmaharajika (Cuatro Reyes Celestiales) (a los pies                                           del Monte Meru).

                                   2.- Trayastrimsa (cielo de los Treinta y tres dioses,                                                       morada de Indra; en la cima del Monte Meru).

                                   3.- Yama   (Cielo de la Felicidad Pacífica)

                                   4.- Tusita (donde mora el futuro Buda Maitreya). (donde                                                                 moran los bodhisattvas antes de su renacimiento final como budas).

                                   5.- Nirmanarati (dioses de los que disfrutan creaciones                                                                     mágicas).

                                   6.- Paranirnirmitavasavartin (dominio sobre creaciones                                                                     ajenas, de Mara).

  B.  Rupadhatu (Reino de la Forma)

                    - Habitantes libres del deseo sensorial, pero aun con forma                                                              material.

                     - Subdividido en 4 dhyanas (niveles de absorcion meditativa) .

  C. Arupadhatu (Reino de la No Forma)

                          Habitantes sin cuerpo fisico, sólo mente.

                          Cuatro niveles de existencia:

Espacio infinito.
Conciencia infinita.
Nada (Vacío).
Ni percepción ni no-percepción.

2.- Cosmología física.

En el centro está el Monte Meru.

Alrededor 4 continentes principales (cada uno con sus satélites).

        Jambudvipa (Sur, mundo humano)

        Purvavideha (Este)

        Aparagodaniya (Oeste)

        Uttarakuru (Norte)

     : circundados por 7 anillos de montañas y 7 océanos

     : mas allá: el gran oceano y el muro cósmico (Cakravala)

Ver más de Monte Meru y universo en ABI 5.

Los Seis Cielos del Deseo (Kāmadhatu) - detalle

1. Cāturmahārājika – Cielo de los Cuatro Grandes Reyes.  
   - Al pie del Monte Meru  
   - Guardianes de las cuatro direcciones  
2. Trāyastriṃśa (Tāvatimsa) – Cielo de los Treinta y Tres.  
   - En la cima del Monte Meru  
   - Gobernado por Sakra (Indra)  
3. Yāma – Cielo de la Felicidad Pacífica.  
   - Más alto que Trāyastriṃsa  
   - Sin conflicto ni sufrimiento evidente  
4. Tusita – Cielo de la Satisfacción.  
   - Residencia de los Bodhisattvas antes de nacer como Budas  
   - Aquí reside Maitreya, el futuro Buda  
5. Nirmāṇarati – Cielo del Deleite en Creaciones.  
   - Los devas crean placeres y entornos a voluntad  
6. Para-nirmita-vaśavartin – Cielo del Deleite en Creaciones de Otros.  
   - Disfrutan de creaciones ajenas  
   - Aquí reina Māra, señor de la ilusión - Maldad.

ESTRUCTURA FÍSICA DEL UNIVERSO – resumen.

• En el centro se ubica el Monte Meru (Sumeru).

• A su alrededor existen 4 grandes continentes:

     ◦ Jambudvīpa (sur) – nuestro mundo.

     ◦ Pūrvavideha (este).

     ◦ Uttarakuru (norte).

     ◦ Aparagodānīya (oeste).

• Cada continente está rodeado por mares y cordilleras concéntricas (son 7 en total). 

     - Cada uno de los 4 acompañado de dos subcontinentes (total = 8).  

     - y rodeados por océanos concéntricos y las siete cordilleras.  

• En la cima del Monte Meru se encuentra el cielo de Trāyastriṃśa (dioses de los 33).

• Más arriba, los demás cielos hasta Paranirmitavaśavartin.

• Bajo la superficie de Jambudvīpa se ubican los diferentes infiernos.

TIEMPO CÓSMICO

El universo no es eterno, sino que atraviesa ciclos de formación o creación (vivarta), estabilidad o permanencia, disolución o destrucción y vacío o vacuidad. Estos ciclos se miden en kalpas. Ver ABI 4.

K Dondrup T.



miércoles, 20 de agosto de 2025

COSMOLOGIA - KALPA Gráfico ABI-0

 KALPA       (ABI 0)

Kalpa en la Cosmología Budista

En el budismo y en la cosmología india, un kalpa es una unidad inmensamente larga de tiempo, utilizada para describir los ciclos cósmicos de creación, mantención, destrucción y vacuidad del universo.

Se usa como una manera de expresar tiempos inconmensurables. No esta claro que sea una medida de años exactos, sino una forma mas bien de expresar magnitud de los ciclos cósmicos.

Clasificación de los Kalpas

Kalpa mayor (mahakalpa): Se refiere a un ciclo cósmico completo, que abarca la vida entera de un universo (creación, mantención, destrucción y vacío).

De acuerdo a la tradición, un kalpa mayor equivale a 80 kalpas pequeños. Es decir, contiene 20 de creación, 20 de mantención, 20 de destrucción y 20 de vacío.

Kalpa intermedio: Constituye una subdivisión dentro del kalpa mayor. Generalmente, se considera que 20 kalpas pequeños conforman un kalpa intermedio, y cuatro kalpas intermedios equivalen a un kalpa mayor.

Kalpa pequeño: Es la subdivisión básica dentro de los ciclos cósmicos. Según la tradición, cada kalpa pequeño dura aproximadamente 16.800.000 años humanos. Estos marcan los ciclos en los que aparecen y desaparecen civilizaciones, eras humanas o mundos habitados.

Se define como el tiempo que tarda la vida humana en disminuir desde 84.000 años hasta 10 años, perdiendo 1 año de longevidad cada 100 años, y luego volver a ascender desde 10 hasta 84.000 años en la misma proporción.

Cálculo aproximado:

• Descenso: (84.000 – 10) × 100 = 8.399.000 años humanos
• Ascenso: 8.399.000 años humanos
• Total: 16.798.000 ≈ 16.800.000 años humanos

Resumen General

En resumen, un kalpa pequeño es una subdivisión del gran ciclo cósmico. Representa una etapa del universo mucho más corta que un kalpa mayor, pero aún así inconmensurablemente extensa en comparación con la escala del tiempo humano. La estructura general “podría ser” la siguiente:

1 Kalpa mayor = 4 Kalpas intermedios

1 Kalpa intermedio = 20 Kalpas pequeños

1 Kalpa mayor = 80 Kalpas pequeños

Duración de un kalpa pequeño ≈ 16.800.000 años humanos (estimado)

Kalpa pequeño: corresponderia a un ciclo de crecimiento o decrecimiento de la vida humana (desde 10 años hasta 84,000 años).

K Dondrup T.

Fuentes 

Abhidharmakośa de Vasubandhu: explica las divisiones de kalpas en el capítulo III “Lokaprajñapti”.


domingo, 17 de agosto de 2025

COSMOLOGIA BUDISTA - EL SAMSARA - Universo, seres, leyes y más.

 COSMOLOGIA BUDISTA – El Samsara – Universo, leyes y más.

INTRO

La cosmología budista es la descripción de la forma y evolución del universo y seres de acuerdo con los escritos y comentarios canónicos budistas. No es solamente la forma de múltiples mundos o esferas en un espacio, sino implica su evolución en el tiempo.

El tema de la cosmología budista explica cómo el mundo, es decir, el samsara surgió, cuáles son sus causas y características. Igualmente explica lo respecto a los seres de los seis reinos.

UNIVERSO - SAMSARA

Samsara: se refiere a la serie de reencarnaciones (el ciclo de nacimientos, muertes y renacimientos) y en un sentido mas amplio, la realidad empirica (mundos, universos, hombres, dioses, animales, espiritus, etc, los procesos que tienen lugar en ella y las leyes que la gobiernan) en la cual se lleva a cabo el camino humano – espiritual (samsara-nirvana); entonces, hablemos de cosmologia del samsara.    

INFINITUD DEL SAMSARA.

Los  dicen que hay cuatro cosas que están más allá de toda medida: el número de seres, el espacio, el número de universos (sistemas de mundos - planetas) y el conocimiento de un Buda.
Al número infinito de mundos le corresponde un espacio infinito, ilimitado.
 Se contempla el universo como infinito en tiempo y en espacio. Un pasaje del Sutra del Loto describe la profundidad del universo haciendo referencia a lo incalculable que es.

COSMOLOGIA DEL SAMSARA: componencia:

1. Infinitud de espacio.

2. Infinitud de mundos o universos.

3. Infinitud de seres.

4. Infinitud de Budas.

Infinitud de espacio.

El infinito número de mundos requiere necesariamente de un espacio ilimitado. Este “espacio ilimitado” está ocupado por “millones de mundos”, según varios textos (p.ej: Sutra del Loto - capitulo 7).

Infinitud de mundos.

Sutra del Loto: Contestando a Buda: Honrado por el mundo, esos sistemas de mundo serian ilimitados, infinitos, más allá del poder del conocimiento de la mente.

Sutra del Loto: (cap Xll)  Millones de millones, diseminados en todas las direcciones.

Infinitud de seres.

Los numerosos universos en el ilimitado espacio están poblados por infinito número de seres.

Buda dijo al Bodhisattva Akshayamati: "Si todos los universos de las diez regiones hasta los confines del espacio formara una sola masa de agua, y entonces seres innumerables fuesen, cada uno con un cabello, a extraer de él una gotita, quedaría aún un número incalculable de seres. Si al llevarse de esta manera una gotita con un cabello, ellos llegasen a agotar completamente esta gran masa de agua, el número de los seres sin embargo no se agotaría." Esto porque: el número de los seres es ilimitado, inmenso, incalculable e inconcebible.

Buda: Como es el espacio, así son de infinitos los mundos. Y por lo tanto, no llegan a la existencia seres que no han existido antes y, a pesar de que el parinirvana de innumerables seres se produce con ocasión de la aparición de cada Buda, no existe un límite para el número de los seres, como no existe un límite para el espacio. Nota: Sutra del Loto tiene referencias al tema.

El Sutra del Loto hace referencias al número infinito de seres, por ejemplo, con relación al número de seres que asistieron a la Asamblea de Buda en Rajagriha, del Reino Maghadí.

Infinitud de Budas.

En textos mahayanas: el número de budas llega a ser casi infinito, ubicados en el pasado, presente y en el futuro. Al comienzo del budismo no se mencionan tantos. En textos Mahayanas llegan a ser numerosos.                                                                         

LEYES QUE REGULAN EL UNIVERSO 

La “realidad empírica” concebida en el budismo, sin comienzo en el tiempo, ilimitada en el espacio, con inmenso número de mundos, en constante proceso de cambio, no involucra un universo caótico.
Está sometida a leyes y normas que regulan su existencia y su comportamiento. 
Esas leyes determinan lo que necesariamente debe y no debe suceder cuando determinadas causas y condiciones ocurren o no ocurren. Por ello el universo se da como un sistema organizado.
Nada ocurre al azar o es casual, en concreto: “dado esto, ocurre aquello”.

Entonces, todo lo que existe está bajo el dominio de la ley de la causalidad. 

 Todo es el producto del nexo de causas. Nada llega a existir sin la intervención de una o más causas. Todo es dependiente (Sutra Perfección del Conocimiento).

ESTA “LEY DE LA CAUSALIDAD” ES LA GRAN LEY DEL UNIVERSO. 
Todo lo que existe esta bajo el dominio de la ley de causalidad.

LA LEY DE LA CAUSALIDAD.

Ley de Causalidad:    condensado en:  dado esto, ocurre aquello.

Conceptos involucrados:

Nada ocurre al azar, casualmente.
Todo es producto de múltiples causas.
Nada llega a existir, permanece o deja de existir sin intervención de causas.
Dado esto, se produce aquello.
Con el surgimiento de esto, aquello surge;  no dado esto, aquello no se produce.
Con la cesación de esto, aquello cesa.

Si uno busca La ley de causalidad en web u otros textos académicos encontrará que también es llamada principio de causalidad. Es un concepto filosófico y científico que sostiene que todo efecto tiene una causa, confirmando lo que afirmaba Buda: nada ocurre “porque sí”: cada acontecimiento o cambio en la realidad es consecuencia de uno o más factores previos.

Como explicación básica: 

- Si ocurre X (causa)(s), entonces ocurrirá Y (efecto), bajo ciertas condiciones.
- En la ciencia moderna, se entiende como un principio que permite explicar y predecir fenómenos: si conocemos las causas, podemos anticipar los efectos.
- En corrientes como el budismo, la causalidad se asocia al principio de interdependencia: todo surge de causas y condiciones, y nada existe de forma aislada (se genera la interdependencia).
Ejemplo: Lluvia abundante (causa) - - crecimiento de la vegetación (efecto).

A partir de causas llamadas “aire, tierra, semilla, agua” etc., surgen muchos efectos como forma, olor, gusto, etc., llamados “brote”. 
Cada una de las cosas producidas como efecto, actúa a su vez como causa, en conjunto con una diversidad de otras cosas, que también actúan como causas, y producen otras cosas como efectos, y así en un proceso hacia adelante sin fin.
ENTONCES : dado esta ley, Todo es  dependiente. Todo es dependiente de causas (y condiciones).

COROLARIO =    LA  INTERDEPENDENCIA ES UNIVERSAL.

Hay Interdependencia de todo lo que existe, ya que cada cosa es producida como efecto 
por una diversidad de cosas que actúan como causas, y consecuentemente cada una de esas cosas que actúan como causas es a su vez producida como efecto por la conjunción de una diversidad de otras cosas que también actúan como causas, y así sucesivamente en un proceso hacia atrás que no tiene comienzo.
La causalidad que gobierna la realidad empírica implica, como consecuencia, la interdependencia de todo lo que existe,  dado que cada cosa es producida como efecto por la coincidencia de una diversidad de cosas que actúan como causas.
“La interdependencia de cosas que coexisten, y el proceso de secuencias causales, 
devienen en cambios en las formas y en los estados de los fenómenos. 
SIGNIFICA QUE TODO SURGE DE UNA CAUSA RELACIONADA. 

Por ejemplo, podría deducirse que si en el día de hoy surge enfado en mí, este enfado no va a desaparecer sin más, sino que producirá algún tipo de efecto - por ejemplo- me sentiré intranquilo, lo cual a su vez se volverá causa de un efecto futuro”. Dalai Lama El camino … pag 60

La interdependencia de causas y efectos que compenetra a toda la realidad, 
 interrelaciona a todas las cosas existentes entre sí.

NOTA:  Pratītyasamutpāda: Sánscrito; Pali: paṭiccasamuppāda, comúnmente traducido como originación dependiente, afirma que todos los dharmas ("cosas, fenómenos") surgen en dependencia de otros dharmas: "si existe, eso existe; Existe, que también deja de existir”. 
Es una enseñanza pragmática, que se aplica a dukkha (sufrimiento) y la cesación de dukkha. Originacion dependiente o la cadena de 12 miembros, es parte del desarrollo de segunda y tercera Noble Verdad que explica cómo surge y puede ser suprimido el sufrimiento. Ver Entrada.

CONCEPCION DINAMICA DE LOS DHARMAS  (FENOMENOS).

Los dharmas - fenómenos aparecen, desaparecen, y son reemplazados por otros dharmas de la misma especie mientras las causas que provocaron la aparición del dharma reemplazado continúen existiendo. Así la realidad nuestra es una acumulación de series de dharmas, en un proceso de reemplazo rápido y constante.
Para los budistas la realidad no es estática; es dinámica.  Es un ocurrir de cosas.
La naturaleza dinámica de la realidad se manifiesta en los dharmas, que constituyen su fundamento; en un proceso sin comienzo de alternancia cíclica y constante de creaciones y destrucciones. Esta  concepción que es enseñada en el budismo (Abhidharma) indica como ejemplo que en cada período cósmico (kalpa) existen cuatro períodos que se dan al universo, de incalculables número de años y que va desde el primero al último, en orden:

PERIODO DE CREACIÓN - P.DE MANTENCIÓN  - P.DE DESTRUCCIÓN -   P.DE VACUIDAD
(se forma-evoluciona,)    (se mantiene formado) (disolución-involución)    (se mantiene       el universo)                                                                                                                disuelto-vacío)  

Este tema se explica detalladamente más adelante, en otra entrada.

LA LEY DE CAUSALIDAD Y SU UNIVERSALIDAD

 ILUSTRACIONES (3) DE QUE IMPLICAN Y PONEN DE MANIFIESTO
 “LA CONCEPCIÓN CIRCULAR O LEY DE CAUSALIDAD”.

Mecanismo semilla – brote – fruto.
De la semilla, el brote, del brote, el fruto, del fruto de nuevo la semilla (bija), y así sucesivamente.
Mecanismo huevo – gallina.
 Se hacen surgir uno del otro.
Mecanismo tercero.
El monje dibujo un círculo en la tierra y le dijo al rey Milinda: ¿existe algún fin para este círculo?
No señor, no existe. 
Dependiendo del ojo y dado la “forma-color” surge la “conciencia del ojo” (la visión), la unión de los tres es el contacto, dependiendo del contacto surge la sensación, dependiendo de la sensación surge el deseo, dependiendo del deseo surge el apego, dependiendo del apego surge el karma y del karma el ojo de nuevo surge.
Este mismo razonamiento es aplicado a cada uno de los otros órganos de los sentidos, que incluyen la mente. 

El Pratityasamutpadahridayakarika afirma que la naturaleza circular de la ley de la causalidad, su eterno girar es como una rueda que nunca se detiene y que todos los efectos se convierten en causas:
de los tres ( la ignorancia, el deseo, y el apego, estos tres llamados klesha (impurezas mentales] surgen los dos (los samskaras, impresiones subliminales, y el bhava, devenir o serie de existencia sucesivas, es decir, los llamados karma, acción y retribución moral de la acción).
De los dos surgen los siete (la conciencia, la individualidad, los seis dominios correspondientes a los seis sentidos y sus respectivos objetos, el contacto de los sentidos con sus respectivos objetos, la sensación, el nuevo nacimiento, la vejez y la muerte, es decir los llamados dukkha, sufrimiento) y de los siete surgen de nuevo los tres: así gira, sin cesar, esta rueda de la existencia.

Vasubandhu, Abhidharmakosha: “El agregado forma, el agregado sensación, el agregado percepción, el agregado volición y el agregado conciencia son los dharmas samskrita (condicionados); son condicionados porque son producidos por condiciones que se han reunido, es decir que se acoplan, porque no existe nada producido por una (sola) condición”.

Así a partir de muchas causas llamadas “sol, tierra, semilla, agua”, etc., se ven surgir diversos efectos como forma, olor, gusto etc., llamados “brote”
Cada una de las cosas que son producidas como efecto, actuarán como causa, en conjunción con una multiplicidad de otras cosas, que también actúan como causas, produciendo otras cosas como efectos, y así en un proceso hacia adelante sin fin.
Este movimiento no tiene ni comienzo ni fin y en este singular proceso los efectos se comportan como causas de otros efectos.

No olvide: Los fenómenos existen como consecuencia de una serie de causas y condiciones. Por ejemplo, el enojo, depende de causas y condiciones que determinan su surgimiento.
Son impermanentes. Todo lo que ha llegado a ser a través de 'causas' y 'condiciones' es impermanente  (sea un objeto material o un proceso mental), sin la capacidad de cambiar nada podría dar resultados (impermanencia).

Un manzano es una causa, es impermanente
 (no tiene capacidad de producir otras frutas que manzanas),
no solo en el sentido de que algún día tendrá fin, 
sino porque además está transformándose de manera continua.

Recuerde: todo cambia, es cambiante. Su pelo, su piel, sus órganos, el árbol, las 4 estaciones.

Los dharmas son los elementos, los factores constitutivos de todo lo que existe.
 Todo lo que es "material", como el cuerpo humano, está constituido por dharmas materiales. 
Los fenómenos "mentales" como percepciones, sensaciones, voliciones, actos de conciencia no son nada más que dharmas.
El hombre es solamente un agregado psico-físico de dharmas materiales y de dharmas mentales. 
(Cuerpo y mente)

 LOS “DHARMAS” SON INSUSTANCIALES. 

 Insustanciales: es decir no poseen un ser propio, no viven per se; 
son dependientes, producidos por causas y condiciones.
Los “Dharmas” (en el sentido de cosas) son insustanciales e impermanentes.
Los fenómenos o cosas aparecen y desaparecen y son reemplazados por otros de la misma especie mientras las causas que provocaron la aparición del dharma reemplazado continúen existiendo. 
El reemplazo es constante.
Vasubandhu, que expone el punto de vista abhidhármico, dice que
 "lo que es condicionado es momentáneo”.

El resultado de esta interdependencia de causas y efectos que compenetra a toda la realidad, que interrelaciona a todas las cosas existentes entre sí - momentáneas, interconectadas por relaciones de causalidad, actuando todas ellas al mismo tiempo como efecto y causa. 

Entonces la UNIVERSAL INTERDEPENDENCIA es otra gran ley de la existencia.

Y es sobre ella que el budismo construye una “ética de la solidaridad” entre todos los seres vivos, humanos, animales, plantas, la naturaleza no-consciente y las cosas.
Ver entrada Cuarta Noble Verdad.

La teoría de la causalidad tuvo desarrollo en Sutra Perfección del Conocimiento y 
alcanza máxima expresión con Nagarjuna.

Nagarjuna: “Lo que ha surgido de condiciones ha sido declarado por Ti como no-surgido; eso no ha nacido con un ser propio, por lo tanto ha sido proclamado “vacío”.
 “Entonces, lo que es el Surgimiento Condicionado, es por tanto “Vacuidad” (es decir, dependencia = insustancialidad). “Lo que surge dependiendo de esta o aquella causa, no es producido como una cosa con ser propio”.
“No existe un solo dharma (cosas) que no haya surgido en dependencia o servidumbre”.
Todo es dependiente de sus causas”.

Textos del budismo mahayana afirman que todo es dependiente de causas, “Los dharmas son dependientes de causa, vacíos de existencia real”. “El mundo surgido en dependencia es vacío”.

Shantideva: “Debido a la causalidad no existe nada auto-dependiente”.

La teoría madhyamika de la vacuidad (shunyata), implica la ausencia de un ser propio, un yo.Ver entrada vacuidad (no yo).

- - - - - - - - - - - - - 
3 CONDICIONES PARA QUE ALGO LLEGUE A EXISTIR:
           condición de una causa (las cosas no surgen de la nada, lo que existe fue producido por otra cosa), 
           condición de la impermanencia (sin la capacidad de cambiar, nada podría crear resultados) y  
condición de la potencialidad (capacidad producir resultado correspondiente).     
                
Un manzano es una causa, es impermanente, no tiene capacidad producir otras frutas que manzanas.  
- - - - - - - - - - - - - 

IMPORTANCIA DE LA LEY DE CAUSALIDAD

La ley de la causalidad es una teoría fundamental del budismo. La importancia que posee la ley de la causalidad es también indicativa de su universalidad. Esta importancia se manifiesta en varios hechos.

La ley de la causalidad, como la cadena de doce miembros (Surgimiento Condicionado), constituye un desarrollo de la Segunda y Tercera Nobles Verdades del Budismo, que explican cómo surge el sufrimiento y cómo puede ser suprimido. Y, como la contingencia universal, es la base  de la filosofía madhyamika y de la filosofía yogachara (idealista).
Esta ley de la causalidad es considerado por Buda como su Dharma: “Esto ha sido dicho por el Bhagavant: El que ve el Surgimiento Condicionado ve la Doctrina (= Dharma), el que ve la Doctrina, ve el Surgimiento Condicionado”.

OTRAS LEYES.
La ley de la causalidad se manifiesta en otras leyes que regulan 
el orden físico, el orden moral, y el curso de la acción salvífica. 
Nota: salvación, liberación, nirvana.

OTRAS LEYES - La ley de la causalidad se manifiesta en otras leyes que regulan:

a.- El orden físico.
Como ejemplo de ley referente al orden físico, los textos budistas mencionan la inevitable destrucción de todo lo que surge, que afecta al cuerpo humano y a toda clase de vida en la naturaleza, siendo el tiempo el factor que permite el funcionamiento de esta ley. 
Esta ley es expresada en la conocida formula: “Todo lo que surge está sujeto a destrucción”.
b.- El orden moral.
Como ejemplo de ley referente al orden moral es la ley del karma o retribución moral de las acciones. 
Toda acción buena o mala que se realiza, origina méritos o deméritos y cuyo resultado/consecuencia será positivo o no, y que se producirá (madurara) en esta vida o en existencias futuras. 
Toda contingencia de los seres depende de su karma, es decir de la calidad moral de las acciones, que han llevado a cabo en sus existencias anteriores.
Shakyamuni, el fundador del budismo después de muchos renacimientos, en los que acumuló innumerables méritos, pudo alcanzar la condición de Buda.
Ley expresada como: “causa – efecto” o de “retribución moral de las acciones”.
c.- El curso de la acción salvífica.
Muchas leyes regulan el curso de la acción salvífica. Entre éstas, la ley constituida por las Cuatro Nobles Verdades, de acuerdo con la cual la condición humana está necesariamente sometida al sufrimiento. El sufrimiento tiene como causa al apego, y el sufrimiento puede ser suprimido mediante la destrucción de su causa a través de un método: el Noble Óctuple Camino, que el Budismo ofrece. 
Ley como: Si uno sigue el Noble Camino alcanza la liberación del sufrimiento; el Nirvana.

RELACIONANDO - KARMA - 

 “Ahora, querido Gotama, ¿cuál es la causa, cuál es la razón de que se vea entre los seres la bajeza y la excelencia, cuando ellos nacen como humanos?  
Porque, querido Gotama, se ven seres humanos de corta vida, se ven de larga vida, se ven con muchas enfermedades, se ven con pocas enfermedades, se ven de aspecto feo, se ven de aspecto hermoso, se ven de poco poder, se ven de gran poder, se ven de poca riqueza, se ven de gran riqueza, se ven de familia de clase baja, se ven de familia de clase alta, se ven de escasa inteligencia, se ven inteligentes... 
Oh joven, los seres son propietarios de su karma, son herederos de su karma; su karma es su matriz, su karma es su pariente, su karma es su protector. El karma explica por qué algunas mujeres son hermosas, ricas, etc. y otras no; el karma es la causa por la cual algunas personas no ven a un Buda pero consiguen para comer y beber, mientras que otras ven a un Buda pero no consiguen comida ni bebida”.
 “El renacer de un ser es a partir de lo que ha llegado a ser; de acuerdo con lo que hace, así renace... Yo digo así: los seres son herederos de su karma”.

Abhidharmakosha: junto con el karma de otros individuos, el karma posee una fuerza colectiva que determina el destino del universo: su destrucción y su nueva creación, los rasgos especiales que ha de poseer en su nuevo estado de existencia, los acontecimientos que ocurrirán en él, etc.

 El sutra dice: "porque el mundo ha surgido, gracias a la fuerza soberana del karma de todos los seres vivos, como común (a todos ellos”)”. Por su parte, Vasubandhu en su Vimshatika explica el hecho de que todos los seres infernales vean el mismo mundo infernal  "porque la condición de la maduración de su karma es idéntica", y en el mismo texto dice: "debido a la idéntica maduración de su karma".

Varias leyes regulan el curso de la acción salvífica. Mencionemos entre éstas la ley constituida por las Cuatro Nobles Verdades: el Noble Óctuple Camino, que el Budismo ofrece. Si uno sigue el Noble Camino alcanza la liberación del sufrimiento, el Nirvana. Ver más adelante y próxima entrada (con este tema)

ADEMAS RECORDEMOS.
ORIGINACION DEPENDIENTE
Estas ideas son expresadas en los varios sutras : “¿El Surgimiento Condicionado ha sido hecho por el Bhagavant o por otros? Oh bhikshu, el Surgimiento Condicionado no ha sido hecho por mí Buda ni por otros. El pratityasamutpada o ley de la causalidad es estable, es el fundamento para la estabilidad de las cosas. El Tathagata habiendo conocido y comprendido esto, el Surgimiento Condicionado, perfectamente y por sí mismo, lo declara, lo da a conocer, lo establece, lo analiza, lo revela, lo proclama, lo enseña, lo manifiesta: dado esto, ocurre aquello; del surgimiento de esto, aquello surge, a saber: los samskaras o 
impresiones subliminales (en la mente sutil) existen teniendo como condición determinante la ignorancia y así es el origen del sufrimiento”. 
Los samskaras= fuertes impresiones en la mente (sutil), que generan las creencias, actitudes y personalidad de un ser humano.  Estas impresiones generan la tendencia a repetir dichos actos.

"LA LEY DEL SURGIR Y PERECER ES ETERNA, EXISTAN O NO BUDAS".

“El Shalistamba-sutra (Sutra del grano de arroz) enumera las características de estas leyes en relación con el pratityasamutpada o Surgimiento Condicionado: “El que ve el Surgimiento Condicionado – originación dependiente - como eterno, carente de vida (sin vida) , verdaderamente sin alteración, no nacida, no devenida, no hecha, no compuesta, sin obstáculos, sin  fundamento, sin temor, no eliminable, imperecedera, cuya naturaleza es la no-cesación, aquel ve el Dharma; y el que ve el Dharma de la misma manera, como eterno, (sin vida), carente de vida y así sucesivamente, como antes, hasta: cuya naturaleza es no-cesación, él ve al Buda cuyo cuerpo está constituido por insuperables dharmas”.

 “todas las cosas condicionadas son dolorosas” y “todas las cosas condicionadas son insustanciales”.

LA ORIGINACIÓN DEPENDIENTE DICE:
 EXISTIENDO ESTO, SE PRODUCE AQUELLO; 
CON EL SURGIMIENTO DE ESTO, SE PRODUCE AQUELLO; EN UNA RUEDA DE LA EXISTENCIA.

Los residuos kármicos (impurezas kármicas o llamados kleshas) se producen teniendo como condición determinante a la ignorancia, el deseo y apego. El Abhidharmakosha de Vasubandhu dice: “De esta manera el nacimiento es causado por la impureza y por la acción; la impureza y la acción son causadas a su vez por el nacimiento; y de nuevo el nacimiento es producido por ellos (la impureza y la acción) - así la rueda sin inicio de la existencia ha de ser conocida”. 

RELACIONANDO - KARMA : EL DESTINO DEL UNIVERSO

El efecto del karma de un individuo no se limita a él solo, junto con el karma de otros individuos, el karma asocia una fuerza colectiva que
 DETERMINA EL DESTINO DEL UNIVERSO, es decir, su destrucción y su nueva creación, incluyendo los rasgos que ha de poseer en su nuevo estado de existencia, como también los acontecimientos que ocurrirán en él, etc.

DEBIDO A:

Debido al crimen practicado por los hombres en las cosas externas (p.ej: sobre las plantas, la tierra, etc.) estas se tornan de poca vitalidad. 
Debido el robo, están sometidas a lluvias de piedras y polvo; 
debido a la mala conducta sexual se cubren de polvo; 
debido a la mentira ellas tienen mal olor; 
debido a la calumnia ellas suben y bajan; 
debido a las palabras rudas ellas están impregnadas de sal y son áridas, son tierras pobres;
 cuando existe la charla vana, el cambio de estaciones es irregular; 
debido a la codicia las tierras producen frutos secos; 
debido a la malicia ellas producen frutos ácidos; 
debido a los puntos de vista erróneos ellas producen pocos frutos o no producen ningún fruto.
 Este es el efecto del poder soberano de estas malas acciones (karma).

El universo nuevamente creado, dado por la fuerza del karma acumulado de todos los seres, aparece como la maduración del fruto de aquel karma.

IMAGEN MENTAL SER
La idea de que el karma es la causa del universo da la posibilidad de explicar por qué todos los seres crean en sus mentes, la idea, la imagen o creación mental de uno mismo y del mismo universo.

Todos los seres crean mentalmente lo anterior, con el mismo universo, porque su karma ha tenido la misma "maduración" o porque existen semillas "comunes" que producen el mismo fruto. 

 El vipakavijñana ("conciencia maduración"): debido a la "MADURACIÓN" de "semillas" (bijas) comunes, se transforma adoptando la apariencia del bhajanaloka constituido por materia (mundo físico) etc., es decir por los grandes elementos exteriores y a pesar de que esta en todos los seres vivos, es en cada uno de ellos separado, diferente; sin embargo el aspecto externo es idéntico para todos los seres (el bhajanaloka no es diferente para cada uno de ellos, sino, como la luz de las lámparas es cada una separada, pero la de todas parece ser una).
El sutra dice: "porque el mundo ha surgido, gracias a la fuerza soberana del karma de todos los seres vivos, es común a todos ellos”.

Por su parte, Vasubandhu en su Vimshatika explica el hecho de que todos los seres infernales ven el mismo mundo infernal "porque la condición de la maduración de su karma es idéntica", y en el mismo texto dice: "debido a la idéntica maduración de su karma".

bhajanaloka La palabra loka describe nuestro mundo como compuesto de dos aspectos inextricablemente ligados - sattvaloka o el mundo de las criaturas vivientes y bhajanaloka o el ambiente físico, que comprende los elementos, los cuerpos celestes, nuestra tierra, sus océanos y continentes. En este mundo, los seres sintientes nacen, viven y mueren, renacen una y otra vez, de acuerdo con sus niveles de conciencia y deuda kármica.

Características de estas leyes.
Estas leyes no han sido reveladas a Buda por ningún poder superior ni por ningún maestro humano.
nota: el budismo no acepta la existencia de un Dios, creador y gobernante del Universo, al igual que la ciencia.

Ellas no son una construcción de su mente, Él no las ha inventado. Estas leyes, como la realidad empírica que ellas regulan, existen desde una eternidad sin comienzo, válidas por sí mismas, siempre las mismas, inalterables, necesarias, actuando con una fuerza ineludible y no siendo posible para nada ni para nadie escapar del rigor de su dominio.
Buda no ha creado estas leyes; no las ha inventado; ellas no son una  construcción de su mente.
Estas leyes, como la realidad empírica que ellas regulan, existen desde una eternidad sin comienzo, válidas por sí mismas, siempre las mismas, inalterables, necesarias, actuando con una fuerza ineludible y no siendo posible para nada ni para nadie escapar del rigor de su dominio.
Aparezcan o no Tathagatas la esencia de las cosas (el pratityasamutpada o ley de la causalidad) es estable, es el fundamento para la estabilidad de las cosas. El Tathagata habiendo conocido y comprendido esto (= el Surgimiento Condicionado) perfectamente y por sí mismo, lo declara, lo da a conocer, lo establece, lo analiza, lo revela, lo proclama, lo enseña, lo manifiesta: dado esto, ocurre aquello; del surgimiento de esto, aquello surge, a saber: los samskaras o impresiones subliminales existen teniendo como condición determinante a la ignorancia y así hasta tal es el origen y la destrucción del sufrimiento”. 
Por los textos budistas es evidente que Buda no ha creado estas leyes; no las ha inventado; ellas no son una construcción de su mente. Más aún ellas no le han sido reveladas por ningún otro ser.
Estas leyes están ahí, siempre han estado ahí, y Buda, tras un esfuerzo intelectual intenso y doloroso, en el momento de su Iluminación, descubre la existencia de ellas, su naturaleza y su funcionamiento.

Es el descubridor de una realidad que lo trasciende y a la que él ha abierto su mente y su receptividad para permitirle penetrar en él. Será la exposición de estas leyes lo que constituye su enseñanza, su Dharma. 

Su Enseñanza, es solamente la exposición, manifestación, explicación, revelación y transmisión de estas leyes por él captadas. 
Podemos decir que en el comienzo de la doctrina budista hubo un acto intelectual de conocimiento, penosamente conquistado. Desde el primer momento, la importancia del conocimiento y del esfuerzo humano ha constituido características esenciales del budismo.


Fuente: Abhidharmakosha Vasubandhu
               Estudio de Fernando Tola et Carmen Dragonetti
               Gateway to Knowledge – Miphan Rimpoche
               Cosmología de los Campos Búdicos Infinitos (Mahayana)   
               Nada es lo que Parece – Geshe Tashi
               Lam Rim.
               Un camino para vivir y liberarse.
               Sutras y Cursos Drikung Kagyu “Abhidharma”.



VACUIDAD – UN RESUMEN DE LA ENTRADA DE VACUIDAD – NAGARJUNA

  VACUIDAD – UN RESUMEN DE LA ENTRADA DE VACUIDAD – NAGARJUNA ¿ Qué es la Vacuidad Budista (Śūnyatā)? La vacuidad (śūnyatā) es una de las en...