Click a Seguidores

lunes, 30 de junio de 2025

MEDITAR LAS 7 POSTURAS DE VAIROCHANA

 MEDITAR                           LAS  7 POSTURAS DE VAIROCHANA                        

Es muy útil adoptar una postura correcta sobre un asiento cómodo. También podría hacerlo en una silla, con los pies paralelos tocando el suelo. Lo más importante es mantener la espalda recta de manera que podamos relajarnos a la vez que mantenemos una mente atenta. Para ello, tanto si vamos a sentarnos sobre un cojín como sobre una silla hemos de intentar sentarnos sacando la pelvis un poco hacia afuera (recuerde no tocar con la espalda el respaldo de la silla, si esta lo tuviere).

La respiración deberá ser suave, calmada y silenciosa; así, sin esfuerzo ni irregularidades, la persona inspirará y espirará con naturalidad, lenta e imperceptiblemente.

LAS SIETE CARACTERÍSTICAS DE LA POSTURA DE VAIROCHANA SON

1 LAS PIERNAS cruzadas en la posición vajra, o loto completo, lo que nos ayuda a reducir los pensamientos y sentimientos de apego. Las piernas van en postura loto o medio loto. Los pies descansan en los muslos; el derecho en el izquierdo y viceversa y planta de los pies hacia arriba. En el medio loto el pie izquierdo está en el suelo, debajo de la pierna derecha y el pie derecho esta sobre el muslo izquierdo Es posible usar una silla y poner los pies en el suelo en forma paralela.

2 MANOS La mano derecha colocada encima de la izquierda, con las palmas hacia arriba, las puntas de los dedos pulgares un poco elevadas y tocándose ligeramente. Colocamos las manos de esta forma unos cuatro dedos por debajo del ombligo, lo que nos ayuda a desarrollar una buena concentración. La mano derecha simboliza el método, y la izquierda, la sabiduría; las dos juntas simbolizan la unión del método y la sabiduría. Confronte suavemente los pulgares. Los dos dedos pulgares al nivel del ombligo representan el arder del fuego interno. 

3 LA ESPALDA (columna vertebral) es muy importante, ha de mantenerse derecha pero relajada. Esto nos ayuda a desarrollar y mantener una mente clara, y permite que los aires internos sutiles de energía fluyan con libertad. Ayudándonos al control sobre nuestro estado de conciencia, no sentirás pereza y podrás permanecer sentado por periodos de tiempo cada vez más largos.

4 LA LENGUA (lengua, labios y dientes) la lengua tocando el paladar y la parte posterior de los dientes frontales superiores. Esto impide que segreguemos saliva en exceso y también que la boca se reseque. Los dientes sin apretar. 

5 LA CABEZA inclinada ligeramente hacia adelante metiendo la barbilla un poco hacia adentro de manera que miremos hacia abajo. Esto ayuda a evitar la excitación mental. Si tenemos. La cabeza levemente inclinada y el mentón retraído, de esta forma enderezamos la lordosis cervical y la columna vertebral; así facilitamos mantener la posición general. 

La mandíbula debe estar relajada y los dientes levemente separados, no apretados. La boca también relajada. Se alivia la tensión.

6 LOS OJOS han de estar entreabiertos, ni muy abiertos ni muy cerrados, y hemos de mirar hacia abajo en dirección a la nariz. Si abrimos demasiado los ojos tendremos excitación mental, y si los cerramos por completo, hundimiento mental. (nota: mientras no se duerma, puede hacerlo con los ojos cerrados, y si se adormece ábralos e inicie de nuevo; esto es aceptado).

7 LOS HOMBROS Los hombros nivelados, a la misma altura y de forma natural, relajada. Nivelados y los codos un poco separados del cuerpo para permitir que circule el aire. Los brazos deben caer suavemente (facilita el fluir interno) tratando no apegar los codos a las costillas.

Con el tiempo se hará cada vez más fácil y notaras los beneficios. Si no te adaptas a sentarte con piernas cruzadas, puedes llegar a un punto medio entre una postura perfecta y un estado relajado, de ese modo mantendrás tu cuerpo y mente felices y cómodos. 

(Nota: un meditador formal debe cumplir con las prácticas en siete ramas).

K Dondruo T. 2018

Base: Lam Rim - Gheshela – K McDonald - Cursos


domingo, 29 de junio de 2025

MEDITAR DEFINICIÓN Y MÁS

 


Meditar.

Meditar es la práctica budista primordial, que hace posible modificar los hábitos mentales perfeccionando la manera de funcionar de la misma, “logrando aumentar la comprensión y sabiduría del practicante”. Esta mejora involucra un cambio evolutivo de los estados de la propia mente, familiarizándola con una visión más real de las cosas, haciendo surgir lo que está latente en nuestro propio interior, que es lucidez, al despejarla de los estados mentales que la obstruyen y alteran, incluida la obsesión al yo . 

Este avance, que es definitivo, permite que el pensar y actuar se beneficien íntegra y sabiamente, de forma más provechosa y consciente. Esta herramienta nos ayuda a habituar la mente con una virtud, es decir, producir estados mentales positivos como la compasión, el amor, y la paciencia entre otros.

Todos queremos ser buenos y mientras más lo deseamos, más nos damos cuenta que no es posible avanzar así. La razón es que no somos capaces de cambiar esos hábitos, de esa manera. Un entendimiento intelectual del mundo y de las personas no es suficiente para cambiar nuestra conducta, el solo reflexionar y desearlo no es suficiente. Para cambiar o convertir algo sobre nuestra conducta existe una herramienta adecuada, identificada en el Dharma, como la meditación.

Por la vía de la meditación “se adiestra la mente”, pudiendo lograr una gran capacidad de atención y concentración para darnos cuenta de cada momento de nuestra existencia, cuando caminamos, conversamos, meditamos, trabajamos, pues nos ha generado una armonía y paz interna más duradera. En otras palabras, nos clarifica al estimular nuestro “potencial de despertar”. En esta situación, es que hemos dado un paso a que nos abarque la claridad mental, en el sentido que podremos estar cada vez más cerca de la  naturaleza real de los fenómenos que somos capaces de percibir. Cuando se logra mantener la mente en un nivel de atención prolongada, allí donde deja de haber un yo, podrán presentarse situaciones que originen los perturbadores mentales (el apego, el odio, la vanidad, los celos, etc.), pero no podrán anexarse a uno, no nos afectarán, ya que se ha logrado un estado de concentración superior o claridad mental tal, en que es imposible que se nos aferren y nos perturben, y por lo tanto siguen su camino. Llegar a reducir los perturbadores mentales ya es algo verificable científicamente, y para pacificarlos y gozar de paz interna, se debe meditar en el oponente del perturbador mental en cuestión. 

Consecuentemente a lo anterior, nuestra mente ordinaria la podemos transformar en una mente extraordinaria. Esta mente lúcida, calma, compasiva y justa surge del proceso de meditar en objetos virtuosos. Cuando se medita en objetos virtuosos nuestra mente se familiariza con la virtud del objeto en cuestión, y por ello va experimentando un crecer de estados a más virtuosos. De la práctica indicada, va surgiendo una mente cada vez más serena y lúcida, que evoluciona definitivamente nuestro ser, porque hemos estado madurando la inteligencia natural de la mente (la mente es naturalmente inteligente). Por el proceso de generar sabiduría vamos despejando la mente de las malezas adquiridas, limitando las percepciones erróneas y purificando nuestro conocimiento, hasta alcanzar una mente más pura, calma y virtuosa que nos permite una visión directa de las cosas o fenómenos tal cual son, la realidad última de los fenómenos, la vacuidad (1). Esto también se logra porque nos permite, por ejemplo, tener clara comprensión de que todo es impermanente, que la muerte es un proceso inevitable, y comprender el alcance del karma, de la paciencia, el amor y la compasión. Es en definitiva el método que nos permite conocer y adiestrar la mente. 

Solo así es posible guiar la mente progresivamente de un estado reflexivo a uno superior (sin un yo, sin la dualidad objeto-sujeto), a uno que manifiesta su mayor potencial de conocimiento; en otras palabras, “al ser a su óptima cualidad de ser espiritual”, la Iluminación. 

Hay varios niveles de conciencia reconocidos, empezando por la sensorial, la asociada a la percepción a través de los sentidos. Luego la conciencia reflexiva, con la que experimentamos el mundo de la mente, reflexionamos y nos sabemos conscientes. Sigue la conciencia trascendental, aquella que se contacta con la realidad última y finalmente la conciencia absoluta, donde se da el nivel de Iluminación.   

Resumiendo: Debemos familiarizar nuestra mente con estados de conciencia positiva, compasiva y de sabiduría.  Todos debemos adiestrar nuestra mente para no seguir siendo su sirviente, transformar nuestra actitud a una más generosa y sabia, convertir las causas que producen  sufrimiento en condimentos estables de felicidad, y ya que tenemos el potencial para lograr los cambios progresivos de conciencia, realizarlo desde ya, erradicar prontamente los distractores negativos y superarnos. Lograr paz mental que nos permitirá alcanzar sabiduría. Sin embargo, todo este cambio o transformación a opciones virtuosas en la mente no está exento de sacrificio. El crecimiento del nivel espiritual es paulatino, y por tanto requiere esfuerzo, constancia y tiempo. 

Recuerde: “La mente es la raíz de todo”.

Meditar nos lleva a la felicidad verdadera.

Nota: (1) No estamos hablando de conocimiento y erudición como sabiduría.


CAPSULAS.

Meditar tiene como propósito recuperar la “naturaleza de la mente”, nuestra conciencia original, para ser lo que realmente somos.

La meditación permite comprender y adiestrar la mente, lograr paz interna, mayor concentración y un actuar más libre y virtuoso. Los perturbadores como el apego, odio, y la ignorancia nos dejaran vivir tranquilos.

Meditar concede llegar a ser uno con el funcionamiento del universo.

Meditar permite definitivamente llevar la conciencia a sus mayores niveles, desde un nivel reflexivo a uno absoluto: la Iluminación.

Cuánto tiempo meditar.

Se recomienda meditar diariamente y si es posible a la misma hora cada día en el mismo lugar. Se puede iniciar con pocos minutos diariamente para lograr acostumbrarse, hasta llegar a 20 minutos diarios. 

Con una práctica regular de meditación diaria, se alcanzan los cambios mentales necesarios, que favorecen aguantar con agrado incluso tiempos bastantes mayores en esta actividad. 

Literatura.

Otro aspecto importante del ámbito de la meditación es que existe mucha literatura, y mucha de ella, con un trasfondo comercial. También coexisten algunas técnicas de meditación que si bien mantienen la base común, tienen sus diferencias aplicativas, razón más que suficiente para intuir lo importante que es consultar con un maestro altamente calificado, con amplio conocimiento y experiencia, para meditar. 

La meditación permite un cambio mental profundo y en la medida que se va produciendo esta evolución, prospera nuestra forma de ser y ver la vida.

K.Dondrup T.


sábado, 28 de junio de 2025

LA RENUNCIA 1

 


 LA RENUNCIA.    1

Debemos recordar que el Samsara representa el sufrimiento, el ciclo de renacimientos sin fin. También que para disfrutar de libertad y felicidad duradera debemos librarnos del Samsara, por lo que tenemos que erradicar básicamente el “aferramiento propio” de nuestro continuo mental, siendo ello posible solo en el reino humano, en base de la práctica de los “Adiestramientos Superiores”. 

Cuando uno desea reducir alguna conducta que sabe le produce problemas, lo que trata de hacer es alejarse de ella, evitando con ello sus causas, estimulando su mente a mantener a firme el compromiso adquirido, es decir, resueltamente decide renunciar a ella convencido de lo favorable que es despojarse de la misma para su vida (uno renuncia a varias cosas en la vida – p ej: lugares no convenientes- convencido de la pobreza del aporte). Dado que uno es capaz de reconocer la ignorancia espiritual y las angustias e insatisfacciones que inevitablemente le presenta, por opción propia “Renuncia” al samsara anhelando la liberación desde el mismo para darle sentido a su vida, no deseando repetir el ciclo de renacimiento, desprenderse del aferramiento propio y del dominio de una mente egoísta e ignorante que le induce solo a equivocaciones y sufrimientos. 

Al sostener una mente de “Renuncia” se genera una experiencia interior que concibe una actitud natural de disminución del apego a las cosas, de mayor libertad y de una comprensión lúcida de la vida. 

Entonces la “Renuncia”  es básica para realmente lograr los beneficios de la práctica del Dharma. Si no practicas realmente convencido no avanzarás, será difícil alcanzar las realizaciones que ofrece. Sucede lo mismo que cuando realizas algo de lo que no estás convencido, difícilmente verás resultados relevantes. Posterior a la “Renuncia” corresponde la “Toma de Refugio”.

Buda realizó su “Renuncia” a los veintinueve años e inició la búsqueda de solución al sufrimiento de las personas.


CAPSULAS


El amor anula el odio. La generosidad la avaricia.


Adoptada la mente de renuncia con intención honesta, 

se comienza a reducir la atracción de los placeres insulsos del Samsara.


K Dondrup T 2012


jueves, 26 de junio de 2025

TANTRA - SEIS YOGAS DE NAROPA


 

MANTRA

 MANTRA

Dicen que los mantras se remontan al menos a la época de la tradición védica.
Se trata de sonidos especiales utilizados como instrumentos de meditación.
Tienen la capacidad de aquietar la mente y enfocar nuestra atención.
Protegen la mente del practicante de las percepciones ordinarias e invocan a las deidades de sabiduría.

Un Mantra, es una sílaba, palabra o frase, cuya pronunciación 
hace vibrar nuestras energías. 

La palabra mantra proviene del sánscrito: ‘man’, que significa mente, y ‘tra’, que tiene el sentido de protección. Entonces mantra = protección de la mente.

Los tibetanos pronuncien los sonidos del sánscrito de un modo que no es estándar. Por ejemplo, tienden a pronunciar “padme” (padmé) como pemé y “svaha” como soha. 

Los mantras se recitan con el propósito de ejecutar los cuatro karmas o actividades iluminadas: pacificar (los obstáculos en el camino), enriquecer (el potencial de desarrollo), fascinar (a los seres hacia su despertar) y destruir (los obscurecimientos al conocimiento).

El propósito fundamental es liberar la mente de pensamientos innecesarios facilitando un estado de concentración profundo. Ellos funcionan como una herramienta de transformación interna. A través de su vibración armoniza el sistema energético del cuerpo y permite conectar con niveles elevados de la conciencia.

los mantras actúan como un canal de conexión entre el cuerpo físico,
la mente y la conciencia espiritual.

En el hinduismo y el budismo, los discípulos recitan mantras para evocar el poder y la presencia de un ser divino. En algunas tradiciones, los devotos usan mantras en la meditación para convertirse en uno con la deidad que están invocando.

“Repitiendo el mantra y asumiendo el mudra de cualquier Buda”, el monje budista Sangharakshita explica, “uno puede, no solo ponerse en correspondencia o alineamiento con el orden particular de realidad que Él personifica, sino que también puede ser imbuido con su poder transcendental”.



martes, 24 de junio de 2025

PURIFICACIÓN: LOS CUATRO OPONENTES + VAJRASATTVA

                Purificación: LOS CUATRO PODERES OPONENTES + VAJRASATTVA

Desde tiempos inmemoriales, como dicen los textos, nuestro continuo mental se ve abrumado por las acciones negativas y las impresiones kármicas que nos dejan. Todo esto genera un sufrimiento real que nos aflige y del que deseamos librarnos. Conocemos los efectos del karma, hemos estudiado su generación y los problemas de su maduración. No podemos seguir sin hacer nada para mejorar su impacto.
La mente sabe que de la mañana a la noche actuamos influenciados  por el engaño y que la mayoría de nuestras acciones físicas, mentales y verbales son negativas.

Debemos actuar en nuestro propio beneficio, más aún cuando él propio budismo nos muestra el camino. 

Purificar el karma es, en realidad, una forma abreviada de purificar los remanentes kármicos. Purificar significa, entonces, eliminar la posibilidad de experimentar los resultados kármicos de la maduración de estos remanentes.
¿Qué pasaría si purificáramos nuestro karma negativo?
Eliminamos el karma negativo, su maduración, el sufrimiento, y nuestra mente y cuerpo te lo agradecerán.
-
Es importante realizar prácticas de purificación a diario.
Deberíamos hacerlo todas las noches.
Lo que necesitamos es ser abiertos y honestos con nosotros mismos,
sin importar cuán dolorosa sea esta revisión.

En este proceso de purificación, debemos indicar qué queremos purificar, considerando las acciones negativas de cuerpo, palabra y mente (como nuestra falta de paciencia y egoísmo, nuestros apegos y aversiones, nuestro orgullo y celos). Estas acciones son responsables de nuestros problemas. Aquí tomamos la determinación de separarnos de ellas, purificarlas y refugiarnos en las enseñanzas del Buda.

Las prácticas de purificación y acumulación de méritos son necesarias para obtener los frutos de la meditación. Por eso existen los Cuatro Poderes Oponentes que facilitan la eliminación de las semillas negativas desde sus raíces. Si el método se aplica correctamente, la fuerza de estos cuatro poderes no deja nada sin purificar. 

Estos son parte fundamental de la práctica de la confesión y purificación en el budismo.

Los Cuatro Poderes Oponentes son:

el poder del objeto,
el poder del arrepentimiento,
el poder de la fuerza y
​​el poder de la promesa.

El poder del objeto 

El Poder del Refugio o Confianza, consiste en tomar refugio en las Tres Joyas y generar la mente Bodhichita.

El poder del arrepentimiento,

Es un sentimiento profundo (no de culpa) en el que reconoces toda la carga negativa acumulada por tus propias acciones, desde tiempos inmemoriales.

El poder de la fuerza opuesta 

Es el Poder de la Acción Antídoto. Se refiere a realizar prácticas como meditar en la vacuidad, recitar el mantra de Vajrasattva, realizar sadhanas, postraciones, recitar textos del Dharma o cualquier otra actividad que purifique la mente (inclusive, por ejemplo, las ofrendas).

El poder de la promesa,

Se considera un firme compromiso abandonar cualquier actividad negativa que contamine la mente. Es la firme determinación de no volver a cometer dichas o tales acciones negativas.

La intensidad de la práctica de purificación determinará la intensidad de la propia purificación. Si es muy fuerte, incluso los cinco crímenes extremos (matar al propio padre, a la propia madre, a un Arhat, derramar la sangre de un Buda y causar desunión entre las comunidades del Dharma) pueden purificarse.

EL MANTRA DE VAJRASATTVA
Se recita el mantra de Vajrasattva durante la práctica 21 veces con una fe firme y poderosa y evitaremos que los resultados que traen las acciones negativas aumenten, sobre todo teniendo en cuenta que seguimos acumulando este tipo de actitudes (incluso sin darnos cuenta). 

Recitar el mantra 21 veces al día evita que la negatividad aumente.

Lo más relevante es el arrepentimiento de haber cometido una acción negativa, ya sea causada por acciones del cuerpo, la palabra y la mente. 

La purificación de las negatividades está precedida por admitir abiertamente que las tenemos.

Si purificas diariamente tus acciones del día, verás resultados positivos a lo largo del tiempo, como mantener una mente más clara y la reducción automática de caer en los mismos errores.

GUIA RAPIDA DE LA PURIFICACIÓN

1. Preparación

Ir a su lugar de meditación u otro calmo. Ya cómodamente sentado se puede respirar profundamente para calmar la mente.

2. Generar la motivación (Bodhichita)

Por ejemplo: Declaro que realizo esta práctica para purificar todo mi karma negativo, confesando mis errores, y avanzar en el camino hacia la iluminación por el beneficio de todos los seres sintientes.

3. Visualización de Vajrasattva

Imagina a Vajrasattva blanco radiante sobre tu coronilla, sentado en un loto y un disco de luna. Sostiene un vajra en la mano derecha y una campana en la izquierda. Del corazón de Vajrasattva emana luz y un néctar purificador.

4. Luz y néctar de purificación

Visualiza que el néctar blanco entra por tu coronilla, limpia tu cuerpo de karma negativo, enfermedades y oscurecimientos. Todo lo impuro sale como humo oscuro.

5. Recitación del mantra de Vajrasattva

Recita el mantra 21 o 108 veces, manteniendo la visualización:

Mantra largo:

OM VAJRA SATO SAMAYA / MANU PALAYA / VAJRA SATO TENOPA / TISHTRA DRIDHO ME BHAVA / SUTO KHAYO ME BHAVA / SUPO KHAYO ME BHAVA / ANU RAKTO ME BHAVA / SARWA SIDDHI ME PRAYATSHA / SARWA KARMA SUTSAME / TSITTAM SHIRYA KURU HUNG / HA HA HA HA HO / BHAGAWAN SARWA TATHAGATA VAJRA MA ME MUNTSA / VAJRI BHAWA MAHA SAMAYA SATO AH

Mantra corto:

OM VAJRASATTVA HUM

6. las cuatro oponentes

el poder del objeto (refugio y bodhichita),

el poder del arrepentimiento,

el poder de la fuerza (antidoto: esta práctica misma) y

​​el poder de la promesa.

7. Disolución

Vajrasattva sonríendo se disuelve en luz, fundiéndose contigo. Tu cuerpo y mente quedan completamente purificados.

8. Dedicación del mérito

por ejemplo: Que por los méritos de esta práctica, yo y todos los seres nos liberemos del sufrimiento y alcancemos la iluminación.

Ver entrada Purificación 

K. Dondrup T. 2015



               

martes, 17 de junio de 2025

LOS 37 ASPECTOS DEL CAMINO A LA ILUMINACION - GRÁFICO



 

kdt

PRACTICA DE LAS SIETE RAMAS Y SUS BENEFICIOS - GRÁFICO


 Asimismo, la Oración de las Siete Ramas que involucra esta práctica base en el budismo tibetano,  considera las siete intenciones principales: refugio, bodhichita, confesión, regocijo, petición y súplica a los Budas a no abandonar este plano y a predicar el Dharma, y la dedicación del mérito.

La práctica de las siete ramas, entonces, es un medio fundamental para crear las causas y condiciones necesarias para el desarrollo de la mente en el camino hacia la iluminación. 

Se puede realizar esta práctica preliminar de las siete ramas antes de iniciar una clase, antes de estudiar, de meditar, o de hacer cualquier acción positiva. Puede ejecutarse diariamente.  

Cada postración, ofrenda y cualquier otra práctica realizada en relación con Buda, pensando en él, se convierte en causa de iluminación. 
Beneficio especial es ofrecer luz que es sabiduría. De hecho, realizar hartas ofrendas de luz contribuye enormemente a desarrollar la sabiduría, y a alcanzar la clarividencia. El beneficio máximo será la iluminación.

Esta Oración o similar de las 7 ramas puede recitarse a diario:

Me refugio con toda devoción en el Buda, el Dharma, y la Sangha,
me inclino y rindo homenaje
con ofrendas de flores, inciensos, luz y fragancias,
comida, música y más, tanto físicas como imaginarias,
para honrarles con el anhelo puro de beneficiar a todos los seres sensibles.
Confieso mis faltas y compromisos quebrantados
surgidos de una mente impulsada por emociones negativas,
y sean ellas purificadas.
Lleno de alegria me regocijo en la virtud de los Victoriosos y demás seres
de todos los tiempos, quienes expanden con amor su felicidad.
Imploro a los Budas que permanezcan entre nosotros
girando la Rueda del Dharma
manifestando la plenitud de las enseñanzas,
y os ruego no entren al nirvana 
hasta que el samsara este pleno de luz.
Dedico todo el mérito obtenido
para que se convierta sin aplazamiento,
en causa de iluminación universal.

Para realizar la practica recomiendo usar la sadhana en particular.
Posee los versos para cada rama. Puedes obtenerla en un centro budista tibetano, consulta.

La practica:
 primero concentrarse (puede meditar en la respiración),
tomar refugio y leer versos para
cada una de las siete ramas.

K Dondrup T-


jueves, 5 de junio de 2025

LOS CUATRO (PENSAMIENTOS) INCONMENSURABLES

 LOS CUATRO PENSAMIENTOS INCONMENSURABLES (O ELEMENTOS DEL AMOR).

PARTE INTEGRANTE DEL BUDISMO TIBETANO.

Los cuatro pensamientos  se dirigen a enriquecer un inconmensurable numero de seres sensibles con un actuar benevolente y la practica de meditación en los mismos pensamientos. El principio que las guia podria ser el que tu felicidad depende de todos y, la felicidad de todos depende de la felicidad de uno. Al transmitir en forma natural amor, compasión, alegria y ecuanimidad, puedes cambiar al mundo.

Nagarjuna: «la práctica del Inconmensurable del Amor extingue la ira en el corazón de los seres vivos. La práctica del Inconmensurable de la Compasión extingue el dolor y la ansiedad en el corazón de los seres vivos. La práctica del Inconmensurable de la Alegría extingue la tristeza y la falta de alegría en el corazón de los seres vivos. La práctica del Inconmensurable de Ecuanimidad extingue el odio, la aversión y el apego de los corazones de los seres vivos».

Si analizas lo de Nagarjuna encontraras que esta bella práctica va en beneficio de uno y de todos los seres vivos sensibles. Lo que transmite son pensamientos virtuosos que pueden alcanzarse para obtener un mejor vivir de las personas en este mundo, que tanto necesita de ello. Sino hacemos un esfuerzo, seguiremos con esta neblina que nos mantiene espiritualmente dañados. Abramos los ojos, tenemos la posibilidad de ser más virtuosos y no lo aprovechamos, así, seguiremos abrazados por pensamientos negativos.  Buda enseño y resumió "que las cuatro inconmensurables son para eliminar la mala voluntad, la crueldad, los celos, el apego y la aversión".

Amor inconmensurable.(Metta).
Para que todos los seres tengan la felicidad y las causas de la felicidad. 
Compasión inconmensurable. (Karuna)
Para que todos los seres estén libres del sufrimiento y de las causas del mismo.
Gozo o Alegría inconmensurable.(Mudita).
Para que ningún ser sea separado de la felicidad, exenta de toda causa de sufrimiento.
Ecuanimidad inconmensurable. (Upekkha).
Para que todos los seres esten en ecuanimidad, libres del apego y el odio. Que logren paciencia y la conciencia profunda de la igualdad.   

Todos tenemos semillas de estas virtudes , pero debemos nutrirlas para que broten.

AMOR INCONMENSURABLE (amor bondadoso): se entiende como la inclinación natural a hacer el bien ante todo, la comprensión de quién es el otro, que nace de estar atentos y presente en todo momento a ser receptivos a sus necesidades. Es la amabilidad con que tratamos a todos los que encontramos en nuestro camino. Buda dijo: "no se puede amar a alguien si no se le comprende". Eso es bondad en el amor.

COMPASION: La compasión desea que la otra persona sufra menos.  El amor fomenta la compasión por lo que si amamos de verdad cada vez seremos más compasivos, en el fondo es la bondad que mostramos hacia aquéllos que sufren. 
Compasión no es lástima, es comprender el sufrimiento de otros y desear que sean felices. Así, compasión inconmensurable es el deseo de que todos estén libres del sufrimiento.
Shantideva: “Debo eliminar el sufrimiento de los demás porque es sufrimiento, igual que el mío. Debo cuidar a los otros porque son seres sintientes, igual que yo lo soy.” (Guía para el estilo de vida de un Bodhisattva VIII: 94)

GOZO Y ALEGRIA: Es alegría pura, de corazón hacia el otro, y no una manipulación para no perderlo. Es alegría generosa, empática, es gozo por lo que les sucede bien a otros. No hay posibilidad de envidia. El gozo inconmensurable nace del deseo de que los demás nunca estén separados de la felicidad.
Alan Watts: la esencia del cultivo de la alegría empática: cuando ves a seres alegres disfruta y desea que no se vean alejados de su alegría y que encuentren la dicha de la omnisciencia.

ECUANIMIDAD: Buda: que la libertad en el amor nazca de la inclusión, de entender que todos somos uno, de entender la interrelación de los seres". 
Si el vínculo con el otro es positivo y de aceptación éste se tornará flexible para dejar ser y hacer, por lo que esa persona, podrá ser más feliz y natural. Así, ecuanimidad inconmensurable es aquella mente que ve y piensa por igual hacia todos.
Buda: “Para aquel que se aferra existe movimiento, pero para el que no se aferra no hay movimiento". 

La práctica contemplativa de las cuatro inconmensurables ayuda a lograr paz mental, reducir sufrimiento, fomentar el bienestar y la interrelación con los otros seres sencibles. Como intenciones virtuosas o sentimientos piadosos permiten abrir el corazón a los demás seres. Estos pensamientos son en sí precursores de la bodhichita, cuya intención busca la iluminación en beneficio de todos los seres sensibles del universo.
Como dice T. Chodron: "Las 4 inconmensurables contienen un deseo, un aspiración, una resolución y una actitud de inspiración". 

Cada una de las 4 inconmensurables lleva nuestra mente 
a un estado más profundo y de un absoluto compromiso.

Interpretación de “el sutra del loto”.

“Por acumular gran amor, uno renace libre de daño. 
Por acumular gran compasión, uno nace con raíces estables. 
Por acumular gran gozo, uno nace permaneciendo con felicidad física, firme creencia en lo que es verdad, y gozo mental supremo. 
Por acumular gran ecuanimidad, uno nace sin estar agitado por la felicidad o la infelicidad”. 

Para que las cuatro actitudes sean inconmensurables,
deben estar dirigidas hacia todos los seres sin distinción.

 Atisha (982-1054) establece que las cuatro actitudes inconmensurables son un preliminar para desarrollar el anhelo iluminador de la bodhichita. Dice: "en lugar de tener celos por las buenas cualidades de los demás, imitadles con admiración".

Agrega: " no culpeis a los demás ya que la felicidad y sufrimiento de esta vida, son el resultado de acciones del pasado". 
El karma negativo lo estas creando en esta vida, en este instante, aprovecha para cambiar tu forma de conportarte con los demás aprendiéndo y siguiéndo estas bellas cuatro inconmensurables. 

El budismo propone la práctica de la meditación para desarrollar la compasión.

  • Para meditar en la compasión puedes iniciar por una persona cuyo sentir te despierte sentimientos de compasión (y humanidad). 
  • En el caso del amor (bondad amorosa) donde cultivas el deseo de ser feliz y que los demás tambien lo sean, puedes comenzar por uno mismo y gradualmente iras consiguiéndo resultados. Tambien puedes elegir cualquier persona para hacerlo, incluso un enemigo.
A Watts: Cuando el cultivo de los cuatro inconmensurables con un objeto meditativo tiene a todos los seres sintientes como su objeto meditativo, el aspecto del objeto es inconmensurable.

Una vez más podemos observar que todo proviene de la mente y 
que la podemos ampliar espiritual-mente.

Esto se analiza en la entradas de mente y realidades, por lo que suguiero leerlas.

NOTA: En las entradas MEDITAR ... que estan más adelante, encontraras la guía completa sobre la meditación.

 studdy buddhism – Wiki – Budismo tibetano - cursos - libros indicados


domingo, 1 de junio de 2025

FRASES DE BUDA EXPLICADAS - A

 Frases de Buda.

Con extra final.

A. "El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional".    

Al dolor remedios, al sufrimiento las enseñanzas de Buda.

B. "No hay camino hacia la felicidad. La felicidad es el camino".

Las prácticas del camino van descubriendo la mente de las oscuraciones, lo que permite se asiente la felicidad con cada paso que damos.

C. "No insistas en el pasado, no sueñes en el futuro, concentra tu mente en el momento presente.

Tienes que aprender a estar en el presente, aquí ocurre tu vida. Las personas pasan mucho tiempo en el pasado tratando de revivir algunos buenos recuerdos, no logran revivirlos y se pierden el movimiento presente.

D. "Tu salvación está en el aquí y el ahora".

Aquí y ahora tienes la posibilidad de seguir un camino espiritual. El pasado ya lo fué y el futuro una duda. Tu vida es ahora y sólo en este momento podrás influir tu mente.

E. "La mente es todo. te convierte en lo que crees".

Somos fruto de nuestro mundo interior, de nuestras creencias, como de nuestros pensamientos e ideas; asi, la mente es todo. Lo inteligente sería utilizar de forma consciente el poder de la mente para convertirse en aquello que quieres ser.

F. "Vivimos felices si no odiamos a aquellos que nos odian, habitemos libres de rencor".

El amor es el antídoto para el odio. Deja que el odio siga de largo, no le des ni siquiera una mirada, solo trae infelicidad y sufrimiento; te hace actuar erróneamente. No te alejes del camino espiritual dando cabida al odio.

G. "Ni tu peor enemigo puede hacerte tanto daño como tus propios pensamientos".

Los pensamientos pueden ser negativos y por supuesto te provocaran daño, te alejan de la bondad y sabiduria. Pensamientos e ideas negativas son tu peor enemigo, te muestran  una realidad equivocada y, lo peor de todo, no permiten dar y recibir con amor.

H. "Nuestra felicidad radica en la calidad de nuestra vida interior". 

Son nuestros pensamientos quienes crean nuestra realidad. Cuida la calidad de tus pensamientos e ideas y estarás cuidando de tu vida y la de tu familia.

I. "La muerte no se teme, si se ha vivido sabiamente".

La muerte es parte del ciclo de la vida. Buda explica claramente en que consiste y enseña porque no tiene sentido temer. Al tener claro estas ideas podrás vivir mas sabiamente.

J. "Nuestra felicidad radica en la calidad de nuestra vida interior". 

Son nuestros pensamientos quienes crean nuestra realidad. Cuida la calidad de tus pensamientos y estarás cuidando de tu vida; actúa con un pensamiento puro, la felicidad lo sigue como una sombra que nunca lo abandona. Recuerda, la felicidad es algo mental y lo externo no tiene la potestad de darla.

K. "No vivas en el pasado, no imagines el futuro, concentra la mente en el momento presente".

Toda acción bien intencionada (de mente, palabra u obra) te entrega sólo beneficios, en el momento que la realices y a posterior. Esta acción sólo puedes realizarla en el presente.

L. "No sobreestimes lo que has recibido, ni envidies a otros, el que envidia no tiene paz".

Buda decía que un ser sabio logra estar contento con lo que se tiene ; hay que tener claro lo  necesario que uno necesita para vivir; la envidia llama al sufrimiento, a la estupidez y conlleva  sufrimiento.

M. "Guardar rencor es como sujetar un carbón caliente con la intención de lanzárselo a alguien más; es uno el que se quema".

¡Que más claro!.

N. "Es la mente de un hombre, no sus amigos o enemigos, la que lo lleva por los caminos del mal".

Uno es el culpable de sus elecciones y acciones, no los demás. Aléjate de personas con malas costumbres.

O. "Así como una vela no brilla sin fuego, el hombre no puede existir sin una vida espiritual".

Estamos aquí para ser felices y desarrollar nuestra espiritualidad.

P. "Solo hay dos errores que se cometen en el camino a la verdad: No empezar, y no llegar hasta el final".

Hazte el único regalo que tiene la posibilidad de llevarte a encontrar la verdad, el camino espiritual budista.

Q. "Hay tres cosas que no se pueden ocultar por mucho tiempo: el sol, la luna y la verdad".

La verdad esta en nuestra mente obstruida por oscuraciones que debemos eliminar.

R. "Para tener buena salud, encontrar la felicidad verdadera en la familia y traer paz a todos, el hombre debe primero controlar su propia mente".

Si lo logra, llegara a la iluminación, destapándo sabiduría y virtud.

¿y què te parecen estas adicionales?:

1.- "Mas vale usar pantuflas que alfombrar el mundo".

En nuestro dia a dia encontraremos senderos incómodos y agrestes, no todo es cómodo o como uno quisiera, por ello debemos salir preparados, con recursos propios para sortear esas dificultades.

2.- No es mas rico quien más tiene, sino quién menos necesita".

 Hay que ser responsable con lo que se tiene y con lo que se aspira; es bello y tranquilizador estar contento con lo que uno tiene. Aprendamos a vivir con lo que tenemos, esos bienes materiales nos llevaran a preocupaciones que generan solo estrés. Sintámonos a gusto con nosotros mismos, con lo que tenemos, no hay que demostrar nada a nadie.

3.- "Para entender todo, es necesario olvidarlo todo".

Nuestros condicionamientos y normas sociales adquiridas, complican para entender realmente lo que explica un maestro. Debemos dejarlas de lado, sino, lo que explica lo estaremos comparando mentalmente con lo que sabemos y perdemos el momento para escuchar y aprender. Si es afín lo aceptamos, sino, lo tachamos. Entonces, debes aprender con una mente limpia y sana, que es lo que se requiere para internar un nuevo conocimiento.

Notas

-Buda, Buda Shakyamuni, también es conocido como Tathagata. 

-La imagen de Buda ha inspirado a muchos artistas de diferentes expresiones artísticas orientales y occidentales.

-Repasa lo que es iluminación, es bello entenderlo.

K Dondrup T