ESPACIO Y TIEMPO (EL MUNDO, LA MENTE y más).
Algunas ideas budistas tibetanas son importantes como introducción
(temas explicados en entradas anteriores):
(temas explicados en entradas anteriores):
a.- La existencia del mundo, incluyendo a los seres vivos, está dada por el concepto de Origen Dependiente (ver Entrada OD). Así, todo nacimiento de vida, muerte y renacimiento dependen de causas y condiciones previas.
b.- En el budismo, el espacio y el tiempo son fenómenos interconectados que emergen del vacío. El tiempo es similar al proceso de cambio y flujo (duración) y el espacio indica ubicación y relación (extensión). Ambos delatan la impermanencia de la realidad, su naturaleza cambiante y transitoria.
c.- Los fenómenos relacionados con el tiempo y el espacio surgen dependientes de otros fenómenos, es decir, los fenómenos surgen y dependen de otros fenómenos si sus causas son efecto o producto de otras causas previas.
d.- El origen dependiente (ver Entrada) es una teoría budista para explicar la naturaleza y las relaciones del ser, el renacimiento y la existencia. En el budismo todo es interdependiente.
f.- La interdependencia de cada cosa es producida por otras cosas que también actúan como causas y así sucesivamente (en un proceso cíclico y sin principio).
b.- En el budismo, el espacio y el tiempo son fenómenos interconectados que emergen del vacío. El tiempo es similar al proceso de cambio y flujo (duración) y el espacio indica ubicación y relación (extensión). Ambos delatan la impermanencia de la realidad, su naturaleza cambiante y transitoria.
c.- Los fenómenos relacionados con el tiempo y el espacio surgen dependientes de otros fenómenos, es decir, los fenómenos surgen y dependen de otros fenómenos si sus causas son efecto o producto de otras causas previas.
d.- El origen dependiente (ver Entrada) es una teoría budista para explicar la naturaleza y las relaciones del ser, el renacimiento y la existencia. En el budismo todo es interdependiente.
f.- La interdependencia de cada cosa es producida por otras cosas que también actúan como causas y así sucesivamente (en un proceso cíclico y sin principio).
EL TIEMPO ES MUY IMPORTANTE, TODO LO VEMOS
LO HACEMOS EN FUNCIÓN CON ÉL.
Si hubo un creador del mundo, uno debería preguntarse cómo llegó a existir.
Si hay una manzana en la mesa se podría deducir cómo llegó a existir.
En el caso de la mente , nadie puede explicar cómo llegó a existir.
Los budistas sabemos que, al morir, la mente, muy sutil, busca una matriarca en la pareja que copula y formará parte del embrión. Por lo tanto, la mente es un elemento importante del renacimiento y es permanente.
En el caso del universo , es posible explicar su existencia. Los científicos ya dieron esta explicación hace tiempo, y Buda la explicó hace más de 2600 años. Por lo tanto, podemos afirmar que la postura del budismo ha sido confirmada por los científicos, quienes la han explicado perfectamente. Por lo tanto, no existe un creador del universo en el budismo.
Tiempo y espacio.
El inicio de un evento debe ocurrir claramente en un punto específico del espacio y el tiempo. Para cualquier evento, debe existir tiempo. T antes de que ocurra es el pasado, T cuando ocurre es el presente y T después de que ocurra es el futuro.
El inicio de un evento debe ocurrir claramente en un punto específico del espacio y el tiempo. Para cualquier evento, debe existir tiempo. T antes de que ocurra es el pasado, T cuando ocurre es el presente y T después de que ocurra es el futuro.
Como el tiempo es relativo, para que T exista, deben ocurrir eventos regularmente. Así es como se pueden medir eventos entre eventos, como se miden las estaciones climáticas o cualquier otra secuencia de eventos: períodos de siembra, cosecha, un viaje, etc. Pero todo evento requiere que se le dé un objeto, de modo que se dan tiempo y espacio. Estos requieren que aparezcas.
Podemos considerarlos por separado, pero no podemos avanzar ninguna idea sobre uno de ellos que no involucre de algún modo a la otra.
El espacio y el tiempo son entonces una unidad, son dependientes.
El movimiento espacial y temporal es común tanto al observador como al objeto observado, a ambos, de modo que lo que se puede conocer a través de él
de este movimiento no es una cosa o un fenómeno, sino una relación.
El movimiento espacio-tiempo nos da una relación.
Al analizar este movimiento espacial y temporal, se concluye que no existe un origen que surja de la nada, ni del universo ni del proceso vital. Recordemos que el espacio-tiempo es curvo, y en él sus interrelaciones no permiten descubrir un punto de origen ni de salida; por lo tanto, no se encontrará una causa primera en esta serie de causas.
Como el espacio-tiempo es curvo, no hay punto de origen ni de partida.
Buda explicó que, de vez en cuando, el universo entra en una etapa de muerte y que el universo que conocemos se desarrolló a partir de la materia dispersa del universo anterior, y sus restos, como fuerzas activas, dan origen a otro universo de la misma manera. Este proceso es cíclico y continuo, y ocurre cada cierto número de kalpas (varios cientos de años).
Nos enseña que los fenómenos surgen y dependen de otros, lo cual también se aplica al tiempo y al espacio. Así como todos los fenómenos carecen de naturaleza intrínseca y existen en relación con otros. Revise el concepto de causalidad.
Nos enseña que los fenómenos surgen y dependen de otros, lo cual también se aplica al tiempo y al espacio. Así como todos los fenómenos carecen de naturaleza intrínseca y existen en relación con otros. Revise el concepto de causalidad.
Nos recuerda que todo es impermanente,
vacío de naturaleza intrínseca y
bajo el concepto de causalidad.
Einstein (de la Teoría de la Relatividad) "el espacio y el tiempo no pueden considerarse entidades independientes y absolutas. Determinan el espacio y el tiempo, el espacio temporal, donde tienen lugar todos los eventos físicos del universo".
Para ver un ejemplo muy sencillo de cómo se produce la relación: una persona comienza a caminar y cambia su posición en el espacio (puede girar o retroceder, etc.) y, al mismo tiempo, experimenta el paso del tiempo.
Son dependientes unos de otros.
El conocimiento del espacio y del tiempo depende de la conciencia y
desde la posición de observación.
Se recomienda estudiar el efecto Doppler.
K. Dondrup T.
En el budismo tibetano, tanto el tiempo como el espacio se conciben como construcciones convencionales que carecen de existencia real e inherente, surgiendo en dependencia de otros fenómenos. El tiempo consiste en "intervalos temporales" experimentados en la mente y condicionados por el karma, la cognición y las leyes físicas. El espacio es ilimitado, al igual que los mundos, y no hay límite para los seres que existen en él .
TIEMPO Y ESPACIO EN EL BUDISMO TIBETANO
1. TIEMPO
No existe absolutamente, es una convención conceptual.
El pasado y el futuro no existen inherentemente; sólo el presente es experienciable.
El tiempo se entiende como una sucesión de momentos mentales.
En la filosofía Madhyamaka, el tiempo está vacío de su propia existencia.
En cosmología, se mide en grandes ciclos llamados kalpas (eones).
2. ESPACIO
No es un contenedor absolutamente vacío, sino la posibilidad de que los fenómenos se manifiesten.
El espacio permite ubicar las cosas sin interponerse en el camino.
Como todos los fenómenos, carece de existencia inherente, es vacio.
En la práctica meditativa, el espacio se utiliza como metáfora de la mente: vasto, abierto y sin obstáculos.
3. RELACIÓN ENTRE TIEMPO, ESPACIO Y MENTE
Ambos son fenómenos relativos que dependen de la mente.
En la visión última, el tiempo y el espacio se disuelven en la experiencia directa del vacío. Sirven como convenciones útiles, pero carecen de esencia fija.
RELACIÓN ENTRE EL TIEMPO Y EL ESPACIO EN EL BUDISMO
1. Naturaleza relativa.
Ambos son fenómenos que dependen de causas y condiciones.
No existen por sí mismos de forma independiente, sino como designaciones mentales.
2. El tiempo como movimiento en el espacio.
El tiempo se experimenta a través del cambio de fenómenos en el espacio.
Sin la transformación de las cosas en el espacio, no habría percepción del tiempo.
3. El espacio como contexto del tiempo.
El espacio ofrece la posibilidad de que los fenómenos aparezcan y cambien.
El tiempo es la medida de ese cambio en el marco del espacio.
4. Vacío.
Desde la visión Madhyamaka, ni el tiempo ni el espacio tienen existencia inherente.
Ambas son convenciones vacías y útiles para la mente ordinaria.
5. Práctica y meditación.
En Dzogchen y Mahāmudrā, la mente se reconoce como abierta como el espacio y atemporal.
El tiempo y el espacio se disuelven en la experiencia directa de la naturaleza de la mente.
ENTONCES:
El tiempo y el espacio son interdependientes: el espacio permite la manifestación de los fenómenos, y el tiempo es la percepción de su transformación. Ambos carecen de existencia propia y son, en última instancia, expresiones vacías de la mente.
EJEMPLOS DE LA RELACIÓN ENTRE TIEMPO Y ESPACIO
EN EL BUDISMO TIBETANO
1. El tiempo como sucesión de momentos.
Un lama puede decir: "Mira una vela encendida. La llama cambia a cada momento".
Ese cambio de espacio es lo que nos hace percibir el tiempo: primero era una llama alta, luego baja, luego se apaga.
Conclusión: el tiempo no existe como algo en sí mismo, sino como medida del cambio.
2. El espacio como apertura de la mente.
En Dzogchen esta la metáfora: "La mente es como el cielo abierto y los pensamientos son como nubes que lo cruzan".
El espacio no es un objeto, es la apertura que permite que los fenómenos aparezcan.
Conclusión: El espacio refleja la naturaleza ilimitada de la mente despierta.
3. Interdependencia espacio-temporal.
Si observas la luna moverse por el cielo, verás que cambia de posición en el espacio y eso marca el paso del tiempo (días, meses).
El tiempo es inseparable de los cambios espaciales de los fenómenos.
4. Perspectiva última (vacía).
Nagarjuna enseñó: "Ni el tiempo ni el espacio existen inherentemente".
En la meditación profunda, cuando la mente está en calma, el practicante puede experimentar un estado sin tiempo y sin límites espaciales.
Conclusión: ambas son convenciones útiles, pero no realidades absolutas.
Para el budismo tibetano, el tiempo y el espacio son inseparables,
interdependiente y vacío: el espacio permite la aparición de
fenómenos y El tiempo surge al percibir su transformación.
MENTE
(conciencia
que percibe)
▼ ▼
ESPACIO TIEMPO
(apertura, (cambio,
posibilidad) sucesión)
▼
INTERDEPENDENCIA
El espacio permite la
apariencia de
fenómenos.
El tiempo surge al
percibir el cambio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario